DROGADICCIÓN, MANEJO DE PACIENTES DROGADICTOS, APOYO Y CONSEJO FAMILIAR
Grado en Medicina
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 20:17)- Código
- 103567
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 6
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Judit García Aparicio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- Biblioteca de Farmacología
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del profesor. Con cita previa
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=judit+garcia+aparicio
- juditap@usal.es
- Teléfono
- 923 294540 ext. 3537
- Profesor/Profesora
- María Consuelo Sancho Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.23
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56035/detalle
- sanchoc@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1872
- Profesor/Profesora
- Josefa García Barrado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.21
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56453/detalle
- barrado@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1874
- Profesor/Profesora
- Elisa Herráez Aguilar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.24
- Horario de tutorías
- Adaptado al horario de profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Elisa+Herr%C3%A1ez+Aguilar
- elisah@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1942
- Profesor/Profesora
- Jesús Palomero Labajos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.26
- Horario de tutorías
- Adaptados al horario del profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Jes%C3%BAs+Palomero+Labajos
- jespala@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1493
- Profesor/Profesora
- Maitane Asensio Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.24
- Horario de tutorías
- Adaptado al horario del profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Maitane+Asensio+Mart%C3%ADn
- masensio002@usal.es
- Teléfono
- 923294540 Ext. 1942
- Profesor/Profesora
- Juan Francisco Fernández Gonzá
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.24
- Horario de tutorías
- Adaptado al horario del profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Juan+Francisco+Fern%C3%A1ndez+Gonz%C3%A1lez
- juanfdezglez@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1942
- Profesor/Profesora
- Marina Holgado Madruga
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.22
- Horario de tutorías
- Adaptado al horario del profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=Marina+Holgado+Madruga
- mholgado@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1488
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Farmacología Básica, Farmacología Clínica, Psicología y Psiquiatría
3. Objetivos
Aportar los elementos básicos que permitan reconocer las principales manifestaciones de la adicción en los enfermos, y las herramientas que faciliten la comunicación con ellos y sus familiares.
Mejorar el conocimiento de las nuevas sustancias psicoactivas clásica y nuevas modificadoras de la conducta y
la percepción.
Conocer las alteraciones sociales y las patologías asociadas al uso y abuso de estas sustancias y de los problemas familiares asociados.
Abordar la desintoxicación y deshabituación de estos enfermos.
Reconocer las intoxicaciones agudas y elaborar un plan terapéutico apropiado
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la
estructura y función del cuerpo humano.
CG.D.21.- Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas
que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
CG.D.23.- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes,
los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
Específicas | Habilidades.
CE2.43.- Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos
de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias.
CE.4.13.- Prescripción y fármacovigilancia.
Transversales | Competencias.
INSTRUMENTALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Interpretación de datos experimentales. Resolución de problemas. Buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas.
PERSONALES:
Trabajo en equipo. Capacidad de crítica y autocrítica.
SISTÉMICAS:
Demostrar que es consciente de los efectos derivados del uso de medicamentos, considerando la relación riesgo-beneficio, los factores económicos y los principios de la ética.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS:
1.- Conceptos fundamentales respecto a la adicción como enfermedad mental: Fundamentos biopsicosociales, Neurobiología, Aspectos Genéticos y Moleculares
2.- Trastorno por uso de sustancias. Tolerancia y Dependencia en el DSM-5.
3.- Farmacocinética y farmacodinamia de las drogas de abuso.
4.- Abordaje de la detección y tratamiento de pacientes con consumo abusivo de alcohol
5.- Programas para integración social tras la desintoxicación.
6.- Planes de intervención y programas asistenciales para la desintoxicación.
7.- Detección y tratamiento de las intoxicaciones agudas.
Práctica.
PRÁCTICOS/SEMINARIOS:
1.- Manejo del paciente adicto (centros de deshabituación)
2.- Habilidades de comunicación con los pacientes.
3.- Habilidades de comunicación con los familiares.
4.- Resolución de casos prácticos.
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales, algunas impartidas por ponentes expertos invitados,
Seminarios, Exposiciones y Debates.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ESCOHOTADO, A. 2000. Historia general de las drogas: incluyendo el apéndice Fenomenología de las drogas. 3a ed. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 8423997391.
GISBERT CALABUIG, J.A. y VILLANUEVA CAÑADAS, E. 2012. Medicina legal y toxicología. 6a ed., 5a. Barcelona: Elsevier Masson. ISBN 9788445814154.
LORENZO-FERNÁNDEZ, P., LADERO, J.M., LEZA CERRO, J.C. y LIZASOAIN HERNÁNDEZ, I. 2009. Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación. 3a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498351767.
RUDGLEY, R. 1999. Enciclopedia de las sustancias psicoactivas. Barcelona: Paidós. ISBN 8449306647.
Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
sobre Drogas. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/2017_Informe_Evaluacion_Final_Estrategia_Nacional_sobre_Drogas_2009_2016.pdf
Evaluation of the implementation of the EU Drugs Strategy 2013-2020 and of the EU Action
Plan on Drugs 2013-2016: a continuous need for an EU Action Plan on Drugs 2017-2020. Disponible en: https://home-affairs.ec.europa.eu/sites/default/files/what-we-do/policies/organized-crime-and-human-trafficking/drug-control/eu-response-to-drugs/20170315_evaluation_communication_en.pdf
EMCDDA Strategy 2025. European Monitoring Centre For Drugs And Drug Addiction (2017).
Publications Office of the European Union, Luxembourg. Disponible en: https://home-affairs.ec.europa.eu/sites/default/files/what-we-do/policies/organized-crime-and-human-trafficking/drug-control/eu-response-to-drugs/20170315_evaluation_communication_en.pdf
JIMÉNEZ LUCENA, M. Protocolo de manejo de las intoxicaciones agudas en urgencias Medicine. 2023;13(90):5358-62.
PUIG PERA, C. Intoxicación aguda por drogas de abuso. Manejo en atención primaria FMC. 2021;28(2):94-100
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se aplica un sistema de evaluación continua, con diferentes instrumentos.
Como norma general, es obligatoria para los estudiantes la asistencia al menos al 80% de las clases para acogerse a la evaluación continua.
La calificación final de la asignatura será la resultante de valorar los siguientes aspectos:
1.- Evaluación continua: mediante indicadores de participación, asistencia, cumplimiento activo, observación de la actitud y aportaciones a las distintas actividades formativas. La puntuación correspondiente a esta evaluación supone el 10% de la calificación final de la asignatura.
2.-Prueba de peso: constituye el 70% de la calificación final. Será una prueba objetiva de opción múltiple con una sola respuesta correcta (examen test).
3.-Resolución de casos prácticos: representan el 20% de la calificación final.
Se alcanzará la evaluación positiva cuando el alumno consiga superar con una calificación de 5.0, o más puntos, todos y cada uno de los apartados anteriores.
Sistemas de evaluación.
Preguntas de opción múltiple de tipo Test.
- Cuestionarios de preguntas cortas
- Comentarios prácticos.
- Evaluación continuada.
- Ejercicios prácticos de casos y problemas
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de esta enseñanza, que se hará en conjunto por todo el profesorado, deberá ser capaz de medir las competencias adquiridas.
Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa. Las evaluaciones, sus convocatorias, los instrumentos de evaluación, la constitución de tribunales, etc. se atendrá siempre a la normativa de evaluación aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca.