Guías Académicas

INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN VIOLENCIA Y DELINCUENCIA

INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN VIOLENCIA Y DELINCUENCIA

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-05-24 10:25)
Código
106741
Plan
267
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús de la Torre Laso
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
-
Horario de tutorías
A concretar con los alumnos al principio del cuatrimestre
URL Web
-
E-mail
jesustl@usal.es
Teléfono
923 294 500 extensión 5662

2. Recomendaciones previas

Haber cursado materias de Psicología en las que se hayan adquirido conocimientos sobre procesos psicosociales básicos.

3. Objetivos

  • Reconocer y relacionar los desarrollos teórico-metodológicos que constituyen la base de la intervención comunitaria y su aplicabilidad a la prevención y respuesta al delito.
  • Analizar las situaciones sociales y el fenómeno criminal desde una perspectiva comunitaria.
  • Evaluar de forma crítica el fenómeno criminal y de diseñar programas y estrategias para su prevención y abordaje.
  • Tener una actitud crítica y compromiso ético acorde con el rol profesional.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Generales:

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Básica:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Generales

Específicas | Habilidades.

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.

CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos

CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.

5. Contenidos

Teoría.

  • La Psicología Comunitaria y la Criminología.
  • Características y principios que definen la Psicología Comunitaria.
  • Modelos teórico-aplicados de la Psicología Comunitaria.
  • Valoración y gestión del riesgo de violencia
  • Intervención comunitaria y prevención de la violencia.
  • Actuación comunitaria frente al bullying
  • Actuación comunitaria en la violencia filioparenatal
  • Actuación comunitaria en la aporofobia
  • Intervención comunitaria y reinserción social.

6. Metodologías Docentes

  • Clase teórica
  • Presentación y discusión de videos temáticos.
  • Lectura comprensiva de documentos científicos.
  • Trabajo de casos y debate grupal.
  • Exposición oral de trabajos.
  • Tutorías individuales, grupales.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Blanco, Á., Tinoco, B, (2009). Prisión y resocialización. Madrid: Difusión Jurídica,
  • Fernández Sedano I., Morales Domínguez J. F. y Molero Alonso F. (2011). Psicología de la Intervención Comunitaria. Bilbao: Desclée.
  • Loinaz, I. (2017). Manual de evaluación de riesgo de violencia. Metodología y ámbitos de aplicación. Madrid: Pirámide 
  • Navarro, S., (2008). Redes sociales y construcción comunitaria: creando (con)textos para una acción social ecológica. Editorial CCS.
  • Medina, J., (2010). Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria. La experiencia anglosajona, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología núm. 12-02.
  • Medina, J., (2011). Prevención del delito y seguridad ciudadana. Edisofer S.L.
  • Redondo, S (2017). Evaluación y tratamiento de delincuentes. Madrid: Pirámide 
  • Sánchez, A., (2007). Manual de psicología comunitaria : un enfoque integrado Pirámide, D.L.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Blanco, A. y Rodríguez, J. (2007). Intervención Psicosocial. Pearson Educación.
  • De Armas Hernández, Manuel. (2004). Hacia la intervención socioeducativa: en el proceso de la inadaptación social. Barcelona: Dulac Ediciones
  • Garrido, V., Martínez, M. D., y (cool.). (1997). Educación social para delincuentes. Valencia, Tirant Lo Blanch.
  • Herrero, C, Garrido, E. y Masip, J. (2004). Intervención Psicosocial en el ámbito del delito. En Pérez, F. (Ed.), Serta in memoriam Alexandri Baratta (pp. 415-438). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Froufe Quintas, S. (2009). Los ámbitos de intervención en la educación social. Aula, 9. http://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/view/3491

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales:

La evaluación será continua Se valorará la participación activa y significativa, la elaboración de trabajos individuales y en grupo, la resolución de casos prácticos y la realización de un examen final.

Criterios de evaluación:

Para poder superar la asignatura:

La evaluación de la materia será continua y se tomarán en consideración:

  • La participación significativa en las clases teóricas, clases prácticas y seminarios, hasta un 10%
  • Realización y presentación de trabajos individuales y/o de grupo y resolución de casos y ejercicios prácticos.30%
  • Exámenes parciales o globales sobre los contenidos y lecturas obligatorias. 60%.

Para superar la asignatura será imprescindible la obtención del 50% tanto en los trabajos prácticos, como en la prueba escrita de evaluación de contenidos, al menos un 5 sobre 10.

Sistemas de evaluación.

  • Pruebas escritas (Exámenes escritos test para evaluación de los contenidos del programa teórico y práctico). 
  • Presentación de trabajos
  • Asistencia y participación en clase

Recomendaciones para la evaluación.

Participación significativa y presentación en tiempo y forma los trabajos prácticos.

Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día.

Papel activo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Recomendaciones para la recuperación:

Revisión de la prueba de evaluación para analizar los errores cometidos y seguir las mismas recomendaciones realizadas para la evaluación.