PERFILES PSICOLÓGICOS
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-24 14:34)- Código
- 106734
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier de Santiago Herrero
- Grupo/s
- I y II
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 153 (Facultad de Derecho)
- Horario de tutorías
- A convenir con el alumno
- URL Web
- https://orcid.org/0000-0003-3366-2855
- desantiago@usal.es
- Teléfono
- 647139110
2. Recomendaciones previas
Es conveniente la superación de los contenidos relativos a Fundamentos de Psicología
3. Objetivos
- Demostrar capacidad de observación, detección y evaluación de las facultades psíquicas de las personas.
- Diagnosticar algunos casos correctamente
- Diferenciar los trastornos psicológicos de la normalidad de un comportamiento y su repercusión en los tribunales.
- Comprender y manejar pruebas físicas y psíquicas detectoras de una conducta criminal.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Generales:
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Básicas:
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas | Habilidades.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad.
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.
5. Contenidos
Teoría.
- Concepto y características de los perfiles psicológicos.
- La función y utilidad de los perfiles en Criminología.
- Perfil y Trastornos de la Conducta.
- Perfil y Trastornos de la Personalidad.
- Perfil e impulsividad.
- Perfil y violencia.
- Perfil y delincuencia
6. Metodologías Docentes
- Clases Teóricas: para el desarrollo de las explicaciones de diversos contenidos del programa
- Clases Prácticas: para la realización de ejercicios, demostraciones experimentales, visionado de material audiovisual, planteamiento de problemas.
- Lectura de textos: para completar los contenidos.
- Tutorías y tutorías on-line: para guiar algunas actividades y resolver dudas.
- Plataforma Virtual Studium.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- De Santiago, F.J y Sánchez Gil, L.M. (2019) Análisis conductual del delito y perfilación criminal. Ratio Legis: Salamanca:
- De Santiago, F.J. Rovelo, N y Sánchez Gil, L.M. (2020) La psicopatía: UN enfoque multidisciplinar. McGraw-Hill. Madrid
- Garrido Genovés y López Lucio, P (2006) El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial Ariel, Barcelona.
- Garrido, V. de (2011) Perfiles criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Valencia, Ariel
- Ressler, R.K. y Sachtman, T ( 2005) Asesinos en serie Ariel, Barcelona
- Stangeland, P., Garrido, M. (2004): El mapa del crimen. Herramientas geográficas para policías y criminólogos. Tirant lo Blanch: Valencia.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Abrahamsen, D. (1976) La mente asesina FCE, México
- Canter, D. (2005): Mapping murder. Virgin Books: London.
- Lescarboura Cáceres, A. (1991) Los habitantes del pozo. Amalgama, Alicante.
- Pozueco Romero, J.M. (2010) Psicopatía, trastorno mental y crimen violento EOS, Madrid.
- Rossmo, D. K. (1995): Geographic Profiling: Target patterns of serial murderes. Simon Fraser University: Vancouver
- Rossmo, D. K. (1995): Geographic Profiling: Target patterns of serial murderes. Simon Fraser University: Vancouver
- Turvey, B.(2008): Criminal Profiling: An Introduction to Behavioral Evidence Analysis, 3ª ed, Academic Press, Elsevier Inc., California (U.S.A),
- Urra Portillo, J (1997) Violencia. Memoria amarga S. SXXI, Madrid.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales:
La evaluación consistirá en la comprobación de la adquisición por parte del alumno de las competencias establecidas para la asignatura. Se realizará mediante la entrega en plazo y forma (en Studium) y la presentación de trabajos en clase (40% de la nota), la asistencia a clase (10%) y un examen final (50%). El examen constará de preguntas tipo test de carácter teórico-práctico.
Para los alumnos con algún tipo de discapacidad, se adaptará el sistema de evaluación a sus capacidades funcionales. Para ello se tendrá en cuenta lo previsto en el Titulo III (art.9) donde se recogen los Principios Normativos para la Igualdad de Oportunidades, Acción Positiva y No Discriminación de las personas con discapacidad en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno el 16 de diciembre de 2004). Se precisará, no obstante, que el alumno/a contacte personalmente con el profesor al inicio de curso a fin de especificar los criterios a aplicar en cada caso.
Criterios de evaluación:
- Asistencia a clase (10%)
- Entrega de trabajos en Studium y presentación en clase (40%)
- Examen final (50%)
- Es necesario obtener una puntuación mínima de 2.5 puntos en el examen para añadir la calificación obtenida en las prácticas y la asistencia.
Es necesario obtener una puntuación mínima de 2 puntos en las prácticas para sumarlos a la calificación obtenida en el examen.
Sistemas de evaluación.
- Prueba de desarrollo (teórico.práctica)
- Trabajos prácticos presentados y expuestos
Asistencia, participación e implicación del alumno en la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda solicitar tutorías en caso de dudas o dificultades específicas relacionadas con el seguimiento de la materia.
Recomendaciones para la recuperación:
Se recomienda acudir a revisión de exámenes para solventar cualquier duda al respecto.