TOXICOLOGÍA Y CRIMINALIDAD
DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-24 9:00)- Código
- 106784
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 6
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TOXICOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Morales Martín
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 226
- Horario de tutorías
- Durante todo el curso (previa solicitud vía e-mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56107/detalle
- amorales@usal.es
- Teléfono
- 677555055; Ext:1862
- Profesor/Profesora
- Marta Prieto Vicente
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 223.
- Horario de tutorías
- Durante todo el curso (previa solicitud vía e-mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57369/detalle
- martapv@usal.es
- Teléfono
- 663056654; Ext: 1479
- Profesor/Profesora
- Rosa Laura Vicente Vicente
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 223-226.
- Horario de tutorías
- Durante todo el curso (previa solicitud vía e-mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57522/detalle
- lauravicente@usal.es
- Teléfono
- 663085900; 923294500 Ext: 4472
- Profesor/Profesora
- Alfredo Ginés Casanova Paso
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental, Laboratorio 223-226
- Horario de tutorías
- Durante todo el curso (previa solicitud vía e-mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157228/detalle
- alfredogcp@usal.es
- Teléfono
- 663056665; 923294500 Ext: 1480
2. Recomendaciones previas
Esta asignatura no necesita recomendaciones previas
3. Objetivos
GENERALES:
1. Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los problemas toxicológicos más relevantes en Criminología.
2. Desarrollar una cultura toxicológica que permita la comprensión de los informes químico-toxicológicos y el valor pericial de las técnicas analíticas.
3. Capacitar a los estudiantes para emitir e interpretar informes toxicológicos en el campo de la Criminología.
ESPECÍFICOS:
1. Comprender la terminología y los conceptos básicos de la Toxicología.
2. Abordar los efectos de los tóxicos sobre los diferentes órganos del cuerpo humano.
3. Aprender los principales aspectos sobre la toma de muestras en escenarios criminalísticos
4. Comprender los métodos analíticos empleados en la identificación del agente causante de la intoxicación.
5. Conocer la terapéutica antitóxica: antídotos y antagonistas.
6. Estudiar los principales tóxicos implicados en el crimen.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
BÁSICAS
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro del área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1. Que los alumnos sean capaces de leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés).
CG2. Que los alumnos tengan capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas | Habilidades.
CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención en la delincuencia y de la victimización.
CE9. Describir y utilizar correctamente los métodos más adecuados para obtener información precisa, en cada caso, de víctimas, testigos y delincuentes.
CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.
Transversales | Competencias.
INSTRUMENTALES:
Toma de decisiones. (CTi1)
PERSONALES:
Compromiso ético. (CTp1)
SISTÉMICAS:
Iniciativa y espíritu emprendedor. (CTs1)
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
BLOQUE I. TOXICOLOGÍA GENERAL
Tema 1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TOXICOLOGÍA. Concepto de Toxicología. Principales hitos históricos. Contenido y límites de la Toxicología. Áreas y Ramas de la Toxicología.
Tema 2. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA. Definiciones y glosario de conceptos toxicológicos: intoxicación, tóxico y toxicidad. Aspectos cuantitativos de la Toxicología. Formas de intoxicación. Etiología general de las intoxicaciones. Criterios de toxicidad.
Tema 3. TRÁNSITO DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO I. Fases del fenómeno tóxico. Exposición a los tóxicos. Principales vías de absorción: digestiva, respiratoria y cutánea.
Tema 4. TRÁNSITO DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO II. Procesos de Distribución, Almacenamiento, Metabolismo y Eliminación. Principales vías de eliminación.
Tema 5. FACTORES QUE AFECTAN A LA TOXICIDAD.Factores biológicos y ambientales. Polimorfismos genéticos y sus repercusiones toxicológicas. Relevancia toxicológica de los fenómenos de interacción entre sustancias. Cronotoxicología.
Tema 6. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS TÓXICOS. Generalidades. Principales mecanismos de toxicidad.
BLOQUE II. EFECTO DE LOS TÓXICOS SOBRE EL CUERPO HUMANO
Tema 7. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PATOLÓGICOS DE ORIGEN TÓXICO.TOXICIDAD DÉRMICA Y DEL TUBO DIGESTIVO. Introducción a la patología de origen tóxico. Patologías tóxicas de la piel y del tubo digestivo.
Tema 8. HEPATOXICIDAD. NEFROTOXICIDAD. Introducción a la fisiopatología del hígado. Principales lesiones hepáticas producidas por los tóxicos. Introducción a la fisiopatología renal. Principales mecanismos de lesión renal y sus consecuencias funcionales.
Tema 9. PATOLOGÍAS TÓXICAS DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR, PULMONAR Y SANGUÍNEO. Trastornos de la función cardiaca provocados por agentes químicos. Aspectos generales del sistema vascular. Patologías tóxicas de la función pulmonar. Patologías tóxicas de la sangre.
Tema 10. NEUROTOXICIDAD. Introducción a la fisiopatología de origen tóxico. Dianas neurotóxicas. Patología tóxica del Sistema Nervioso.
BLOQUE III. TOXICOLOGÍA FORENSE
Tema 11. LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS TOXICOLÓGICO. Introducción a la Toxicología Forense. Características y aplicaciones de las distintas muestras.
Tema 12. TOMA DE MUESTRA Y CADENA DE CUSTODIA. Normas para la toma de muestras biológicas y ambientales. Normas para el envío y almacenamiento de muestras.
Tema 13. TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS TOXICOLÓGICO. Generalidades. Fases del análisis toxicológico. Clasificación de los tóxicos con fines analíticos. Extracción de los diferentes tipos de tóxicos. Principales técnicas empleadas en el análisis toxicológico. Fundamentos y aplicaciones. Ventajas e inconvenientes de las principales técnicas.
Tema 14. INTERPRETACION DE RESULTADOS. Variables que influyen en el análisis toxicológico. Redistribución post-mortem. Elaboración y valoración de un informe toxicológico.
BLOQUE IV. TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES
Tema 15. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES. Generalidades. Epidemiología de las intoxicaciones agudas. Tratamiento General. Principales métodos de tratamiento. Fundamento y aplicaciones. Principios generales para el empleo de antídotos y antagonistas.
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
PRÁCTICA I- UTILIZACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
- Búsqueda de información toxicológica en Internet.
PRÁCTICA II- TOXICIDAD GENERAL
Casos prácticos sobre los aspectos generales de toxicidad.
PRÁCTICA III- INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
- Identificación, manipulación y almacenamiento de sustancias tóxicas.
PRÁCTICA IV: INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA
- Cálculo de la tasa de alcoholemia e interpretación en informes toxicológicos.
PRÁCTICA V: TOXICOLOGÍA FORENSE
- Resolución y comentario de casos prácticos en relación con la Toxicología Forense
PROGRAMA DE SEMINARIOS
SEMINARIO I: Toxicidad por medicamentos. Exposición y debate.
SEMINARIO II: Toxicidad por alcohol. Exposición y debate.
SEMINARIO III: Toxicidad por drogas de abuso. Exposición y debate.
SEMINARIO IV: Toxicidad por metales. Exposición y debate.
SEMINARIO V: Toxicidad por plaguicidas. Exposición y debate.
SEMINARIO VI: Toxicidad por plantas, setas y venenos de animales. Exposición y debate.
6. Metodologías Docentes
CLASES MAGISTRALES: En las clases magistrales, cuya finalidad fundamental es proporcionar la información más estructurada, se abordarán los aspectos más importantes y difíciles del temario, dejando para el trabajo personal del alumno aquellos otros que pueda acometer por sí mismo basándose en los fundamentos expuestos en las mismas.
CLASES PRÁCTICAS: a) Prácticas en el aula. Permitirán que el estudiante amplíe y aplique los conocimientos abordados en las clases magistrales mediante la resolución de problemas y casos prácticos. Antes de cada uno de ellos se proporcionará un cuestionario con problemas y aspectos prácticos de las clases teóricas que se resolverán durante la clase práctica y se establecerá un posible debate sobre la solución de los mismos.
b) Prácticas en el aula de informática. Se realizarán actividades para cuya resolución es necesario el uso de buscadores específicos de información toxicológica. Los estudiantes dispondrán de un cuestionario con preguntas que deberán resolver.
SEMINARIOS: Los diferentes seminarios planteados a lo largo del curso servirán para que los estudiantes debatan sobre temas de interés de Toxicología. Estos seminarios estarán encaminados a la participación activa de los estudiantes.
ACTIVIDADES ON-LINE: Se dispondrá para ello de la plataforma de gestión de la docencia STUDIUM de la que dispone la Universidad de Salamanca (http://www.usal.es). El profesor desarrollará materiales didácticos en formato digital que incorporen texto, imagen, sonido o video.
Por otro lado, se utilizará la plataforma TOXOER.com, un MOOC de Toxicología, creado por los profesores de esta asignatura, que facilitará el autoaprendizaje de los estudiantes.
También se trabajará a través de la red social Instagram, en la que se propondrán actividades formativas (gamificación).
OTRAS ACTIVIDADES: A lo largo del curso se contará con la participación de especialistas que impartirán o profundizarán en alguno de los temas del programa. De esta forma, el estudiante contará con la visión de un experto de un campo diferente al universitario, pudiendo percibir la proyección y utilidad de las enseñanzas que están recibiendo, a la par que establecerá una conexión con el mundo laboral.
TUTORÍA: Se ofertarán reuniones de tutorías después de cada Bloque temático para comentar los problemas encontrados en los temas teóricos y en los casos prácticos propuestos. Se aprovecharán estas reuniones para detectar los puntos más débiles de la sección. Además de la tutoría presencial, se podrá recurrir a la tutoría virtual a través de la Plataforma STUDIUM o mediante el correo electrónico.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Derelanko MJ. and Hollinger MA. CRC Handbook of Toxicology, CRC Press, New York. 1995.
- Klaasen CD. Casarett & Doull’s Toxicology: The Basic Science of Poisons, 9ª Edición. Mc Graw-Hill, New York. 2018.
- Klaassen, CD. Casarett and Doull´s. Fundamentos de Toxicología. Edición en español revisada por M. López-Rivadulla. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid. 2005.
- Gisbert Calabuig JA. Medicina Legal y Toxicología. 6ª Ed. Masson, Madrid, 2004.
- Repetto M. Toxicología Fundamental. 5ª Edición, Díaz de Santos, Madrid. 2024..
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
- Clarke´s analytical forensic toxicology. London: Pharmaceutical Press, 2011. 2008.615.9 CLA
- Dukes M. Meyler’s side effects of drugs. 12 ed, Elsevier, Amsterdam.1992.
- Hayes AW. Principles and Methods of Toxicology. 3 ed , Raven Press, New York. 1994.
- Kolluru R, Bartell S, Pitblado RY, y Stricoff S. Manual de Evaluación y Administración de Riesgos. McGraw Hill, México. 1998.
- Lauwerys R. Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales. 3ª ed., Masson. Barcelona. 1994.
- Levine B. Principles of Forensic Toxicology, 3rd Ed. AACC. 2010.
- Mulder J G. and Dencker L. Pharmaceutical Toxicology. Pharmaceutical Press, London. 2006.
- Niesink RJM, Vries J. and Hollinger MA. Toxicology. Principles and Applications. CRC Press, Boca Raton. 1996.
- Repetto M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos, Madrid.1995.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
- Revista de Toxicología (aetox): http://tox.umh.es/aetox/Revista/index.htm
- The World Wide Web Virtual Library: Forensic Toxicology http://home.lightspeed.net/~abarbour/vlibft.html
- Society of Forensic Toxicologists: http://www.soft-tox.org/
- Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.aemps.gob.es
- Agencia Europea de los Medicamento (EMA): http://www.ema.europa.eu/
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): http://www.aesan.msc.es/
- European Chemical Agency (ECHA): http://echa.europa.eu/
- Organización Mundial de la Salud (WHO/OMS): www.who.int
- Food and Drug Administration: www.fda.gov
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
Para aprobar la asignatura será imprescindible:
- Superar el examen escrito.
- Asistir a las clases prácticas y resolver los ejercicios propuestos.
- Realizar, presentar y debatir un trabajo sobre un tema de interés toxicológico.
Criterios de evaluación
- Examen escrito: 40%
- Tests de evaluación continua en el aula: 20%
- Informes de prácticas: 20%
- Trabajo (presentación y debate): 20%
Sistemas de evaluación.
- Examen escrito: conocimiento de los temas expuestos en las clases teóricas y en las prácticas.
- Prácticas: evaluación de los ejercicios prácticos y actitud del alumno en las mismas.
- Seminarios: elaboración del trabajo planteado, capacidad de exposición y debate.
- Otras actividades: participación y asistencia general a las actividades del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistir y participar en todas las actividades propuestas en la asignatura, así como a las tutorías, entendiendo que estas últimas están dentro del marco de la evaluación del aprendizaje. La tutoría tiene varias funciones:
- Función preventiva: se orienta a adelantarse a los riesgos y peligros de fracaso, sin olvidar la potenciación de las posibilidades de éxito personal, y académico.
- Función de acompañamiento: ayuda a aprender.
Recomendaciones para la recuperación
Asistir a las tutorías: una vez realizada la evaluación, se informará al estudiante de sus carencias y limitaciones con el fin de que aprenda de sus propios errores y así poder superar la asignatura en posteriores convocatorias.