DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA TRADUCCIÓN
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-24 20:08)- Código
- 101424
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Merlo Vega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 37
- Horario de tutorías
- Presencial, telemática (Videoconferencia), correo electrónico o herramientas Studium (recomendable cita previa por correo electrónico)
Cuatrimestre 1º:
Jueves: 11:00 - 14:00 h
Viernes: 11:00 - 14:00 h
Cuatrimestre 2º:
Martes: 13:00-14:00 h
Miércoles: 11:00 - 13:00 h
Jueves: 10:00 - 13:00
- URL Web
- http://diarium.usal.es/merlo
- merlo@usal.es
- Teléfono
- 923 294 580
2. Recomendaciones previas
Los contenidos son instrumentales, por lo que el trabajo práctico será esencial y se llevará a cabo tanto en las aulas donde se desarrollen las clases teóricas, como en las aulas de informática. Asimismo, los alumnos trabajarán la asignatura en la plataforma de enseñanza en línea de la Universidad de Salamanca.
3. Objetivos
— Identificación de los recursos de información y de las instituciones documentales en el proceso de la traducción.
— Manejo de las técnicas del análisis documental y de organización de centros de información.
— Conocimiento de los diferentes tipos de fuentes de información general que puedan ser útiles para los profesionales de la traducción y de la interpretación.
— Dominio de los recursos de información especializados en traducción e interpretación.
— Adquisición de las competencias documentales en estudios universitarios.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias documentales
- Aplicación de la documentación a los estudios universitarios
- Uso de la documentación en bibliotecas universitarias
- Uso de los recursos de información universitarios
- Descripción de información
- Gestión de la información bibliográfica
- Recuperación de información
- Selección de fuentes de información apropiadas
- Uso de fuentes de información multidisciplinares
- Uso de fuentes de información especializadas
- Investigación documental
Específicas | Habilidades.
- Destreza para la búsqueda de información/documentación
- Dominio de herramientas informáticas
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la profesión
- Dominio de técnicas y terminología de la traducción especializada
- Destrezas de traducción
- Uso de herramientas de traducción asistida
- Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de razonamiento crítico
- Formación universitaria específica
Transversales | Competencias.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia
- Capacidad de organización y planificación Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- Capacidad de gestión de la información
- Razonamiento critico
- Trabajo en equipo
- Trabajo en un contexto internacional
- Aprendizaje autónomo
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Capacidad de trabajo individual
- Diseño y gestión de proyectos
5. Contenidos
Teoría.
Parte I. Documentación y Traducción
Tema 1. Documentación aplicada
Tema 2. Unidades de información
Tema 3. Recursos documentales
Parte II Técnicas documentales
Tema 4. Análisis documental
Tema 5. Gestión bibliográfica
Tema 6. Recuperación de información
Parte III. Fuentes de información
Tema 7. Información bibliográfica
Tema 8. Información documental
Tema 9. Información lexicográfica
Parte IV. Fuentes especializadas
Tema 10. Recursos especializados
Tema 11. Recursos profesionales
Tema 12. Investigación documental
6. Metodologías Docentes
Actividades presenciales
Clases teóricas: clase magistral, seminarios, presentación de prácticas, prácticas grupales en aula y prácticas individuales fuera del aula.
Clases prácticas: todas se realizan en un aula de informática
Tutorías individuales o grupales y evaluaciones
Actividades no presenciales
Preparación de seminarios, trabajos y prácticas en línea, participación en foros
Prácticas de campo (colaboraciones en el aula, asistencias a conferencias impartidas por especialistas, participación en redes sociales profesionales, etc.)
Estudio personal
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
A. ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
- Calvo, J. (2016). El fantasma en el libro: La vida en un mundo de traducciones. Seix Barral.
- Fernández González, V. (2008). La traducción de la A a la Z.
- García Yebra, V. (1982). Teoría y práctica de la traducción. Gredos.
- Hurtado Albir, Amparo. (2001). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Cátedra.
- Sáenz, M. (2013). Traducción. Ediciones Universidad de Salamanca.
B. DOCUMENTACIÓN APLICADA
- Cid Leal, P., & Recoder Sellarés, M. J. (2001). Dónde están las llaves... O los recursos digitales para la traducción. En E. Fuentes i Pujol (Ed.), Anuari de Biblioteconomia, Documentació i Informació (pp. 51-68). Col.legi de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya.
- Gonzalo García, C., & García Yebra, V. (2004). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Arco Libros.
- Gonzalo García, C., & García Yebra, V. (Eds.). (2005). Manual de documentación para la traducción literaria. Arco Libros.
- Gonzalo García, R. C., & García Yebra, V. (2000). Documentación, terminología y traducción (Síntesis, Ed.).
- Guitérrez Arcones, D. (2015). La documentación aplicada a la traducción: La trayectoria de dos disciplinas interrelacionadas. En La CIUTI: Unidad en la diversidad. Universidad Pontificia Comillas.
- Merlo Vega, J. A. (2004). Uso de la documentación en el proceso de traducción especializada. En Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 309-336). Arco/Libros. https://gredos.usal.es/handle/10366/121436
- Merlo Vega, J. A. (2005). Uso de la documentación en el proceso de traducción literaria. En Manual de documentación para la traducción literaria (pp. 181-200). Arco/Libros. https://gredos.usal.es/handle/10366/121435
- Palomares Perraut, Rocío. (2000). Recursos documentales para el estudio de la traducción. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
- Perpinyà-Morera. (2015). Competencia informacional en Traducción: Análisis de los hábitos de los estudiantes universitarios. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 2015,34. https://doi.org/10.1344/BiD2015.34.11
- Pinto Molina, M., & Cordón García, J. A. (Eds.). (1999). Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Editorial Síntesis.
- Recoder Sellarés, M. J. (2005). Documentación para la traducción literaria: Cuestiones metodológicas. En Manual de documentación para la traducción literaria (pp. 101-116).
- Recoder Sellarés, M. J., & Cid-Leal, P. (2004). La documentación en la traducción especializada. En Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 73-88).
- Sales Salvador, D. (2005). La biblioteca de Babel: Documentarse para traducir. Comares.
- Sales Salvador, D. (2006). Documentación aplicada a la traducción: Presente y futuro de una disciplina. Trea.
- Santana López, M. B., & Travieso Rodríguez, C. (Eds.). (2014). Documentación y traducción: Ámbitos de convergencia de dos disciplinas transversales. Ediciones Universidad de Salamanca.
C. RECURSOS DOCUMENTALES
- Cassell, K. A., & Hiremath, U. (2022). Reference and information services: An introduction (5.a ed.). ALA Neal-Schuman
- Cordón Garcia, J. A., Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., & Muñoz-Rico, M. (2022). Fuentes de información y métricas de la investigación: La búsqueda documental en el contexto del acceso abierto. Pirámide.
- Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R., & García Rodríguez, A. (2016). Las nuevas fuentes de información: La búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Pirámide.
- García Ejarque, L. (2000). Diccionario del archivero-bibliotecario: Terminología de la elaboración, tratamiento y utilización de los materiales de los centros documentales.
- Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., & Cordón García, J. A. (2017). Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades. Pirámide.
- López Yepes, J. (Ed.). (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. Editorial Síntesis.
- López Yepes, J., & Osuna, R. (Eds.). (2006). Manual de ciencias de la documentación. Ediciones Pirámide.
- Martínez de Sousa, J. (2004). Diccionario de bibliología y ciencias afines.
- Martínez Rodríguez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. http://eprints.rclis.org/29934/
- Merlo Vega, J. A. (2010). Información y referencia en entornos digitales. Desarrollo de servicios bibliotecarios de consulta. Editum. https://gredos.usal.es/handle/10366/144046
- Pacios Lozano, A. R. (Ed.). (2014). Técnicas de búsqueda y uso de la información. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
I. OBRAS DE REFERENCIA
- Baker, M., & Saldanha, G. (Eds.). (2019). Routledge encyclopedia of translation studies (3.a ed.). Routledge.
- Gambier, Y., & van Doorslaer, L. (Eds.). (2010). Handbook of Translation Studies. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/hts.5
- Gambier, Y., & van Doorslaer, L. (Eds.). (2021). Handbook of Translation Studies: Volume 5 (Vol. 5). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/hts.5
- Kittel, H., House, J., & Schultze, B. (Eds.). (2004). Übersetzung: Ein internationales Handbuch zur Übersetzungsforschung. W. de Gruyter.
- Malmkjær, K., & Windle, K. (Eds.). (2011). The Oxford handbook of translation studies. Oxford University Press.
- Millán, C., & Bartrina Marti, F. (Eds.). (2017). The Routledge handbook of translation studies (First published in paperback). Routledge.
- Pöchhacker, F. (Ed.). (2015). Routledge encyclopedia of interpreting studies. Routledge, Taylor & Francis Group.
II LECTURA
- Merlo Vega, José Antonio; Arroyo Izquierdo, Sonia. Documentación y traducción: ámbitos de convergencia de dos disciplinas transversales. En Santana López, Belén; Travieso Rodríguez, Críspulo (eds.). Punto de encuentro: los primeros 20 años de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2013, p. 119-133. Disponible en http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/123925.
III BASES DE DATOS (Accesos desde Bibliotecas USAL y Studium)
- MLA International Bibliography
- BITRA. Bibliografía de Interpretación y Traducción
- TSB. Translation Studies Bibliography
- Linguistic Database
IV. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ESPECIALIZADA
Documentación y Traducción: https://www.zotero.org/groups/2602798/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La superación de la asignatura está vinculada a la consecución de las competencias en el acceso, uso y gestión de los recursos documentales.
La evaluación teórica tendrá un peso del 40% de la asignatura, mientras que el valor de los contenidos prácticos asciende al 60%. Estos porcentajes se alcanzan sumando los diferentes ejercicios que se realizarán en la asignatura.
La evaluación teórica se realiza con cuestionarios parciales de cada parte y un con cuestionario final en Studium, que es necesario aprobar para superar las asignatura.
La evaluación práctica consiste en la entrega de las prácticas de cada tema. Es necesario aprobar la parte práctica para superar la asignatura.
La calificación final será la suma de las notas teóricas y prácticas.
Sistemas de evaluación.
- Prácticas: ejercicios realizados durante el semestre en relación con los contenidos prácticos del programa. Las prácticas se realizarán esencialmente durante las clases de la asignatura. Valor: 60% de la calificación final.
- Teoría: evaluación mediante cuestionarios de Studium, de repaso de los aspectos teóricos de la asignatura. Se tendrá acceso a todos los materiales estudiados durante el semestre. Se realizarán cuestionarios parciales, uno para cada parte de la asignatura, así como un cuestionario integral, de toda la materia, al final de la asignatura, en la fecha de examen establecida. Valor: 40% de la calificación final.
Recomendaciones para la evaluación.
— La asistencia a las clases es esencial para la asimilación de contenidos.
— Las prácticas deben realizarse en los plazos establecidos, para evitar la acumulación de tareas.
— Es necesario emplear Studium para la entrega de prácticas y para la evaluación.
— Se recomienda realizar todas las tutorías que se necesiten para comprender la asignatura.
Todos los contenidos de la asignatura estarán disponibles en Studium y servirán como base para la evaluación teórica y práctica de la materia. La evaluación teórica se desarrollará mediante cuestionarios en Studium, que se podrán realizar consultando los materiales de la asignatura; la evaluación práctica se basará en la entrega de los diferentes ejercicios realizados durante las clases de la asignatura. Habrá una prueba final, que se desarrollará en Studium, en la que se evaluarán conocimientos teóricos y prácticos y que es necesario aprobar para superar la asignatura.
La recuperación en la convocatoria extraordinaria sigue los mismos criterios de evaluación, por lo que se emplearán los mismos instrumentos de evaluación: cuestionarios teóricos y entrega de prácticas. La asignatura puede recuperarse mediante tutorías en las que se resuelvan las dudas, así como el repaso de todos los contenidos teóricos y prácticos.