Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Doble Titulación de Grado en Pedagogía y en Información y Documentación

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-09-24 11:45)
Código
108309
Plan
ECTS
6
Carácter
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Luis Miguel Cencerrado Malmierca
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
29
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
lcencerrado@usal.es
Teléfono
923 294580-Ext. 3089
Profesor/Profesora
José Antonio Frías Montoya
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
-
Horario de tutorías
Presencial sin cita previa.
Martes 19-21 h.
Miércoles 17-19 h.
Jueves 10-11 h. / 13-14 h.
URL Web
-
E-mail
frias@usal.es
Teléfono
Ext. 3087

2. Recomendaciones previas

Al ser una asignatura de primer curso no se exigen conocimientos previos, aunque sería recomendable el conocimiento básico de otro idioma y nociones de informática.

3. Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS:

  • Conocer y comprender los principios y conceptos generales que definen la Documentación como disciplina.
  • Conocer los fundamentos epistemológicos e históricos de la Biblioteconomía, la Documentación y la Archivística.
  • Conocer la distintas políticas y sistemas de información existentes a nivel nacional e internacional.
  • Conocer los ámbitos profesionales de los titulados en Información y Documentación.
  • Entender el papel del gestor de información como profesional en sociedad actual.

OBJETIVOS TÉCNICOS:

  • Aprender las técnicas documentales en las que se basa la labor del documentalista.
  • Desarrollo de habilidades asociadas a las diversas operaciones documentales y servicios que se ofrecen en las distintas unidades de información.
  • Desarrollo de habilidades de interacción con los usuarios y clientes de la información.
  • Fomentar la capacidad de gestión y resolución de problemas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

  • Organización y almacenamiento de la información.
  • Interacción con los productores, usuarios y clientes de la información y la documentación.

Transversales | Competencias.

Instrumentales:

− Capacidad de análisis y síntesis.

− Capacidad de organización y planificación.

− Capacidad de gestión de la información.

− Resolución de problemas.

− Toma de decisiones.

− Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

 

Personales:

− Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

− Habilidades en las relaciones interpersonales.

− Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad.

− Razonamiento crítico.

− Compromiso ético.

Sistémicas:

− Aprendizaje autónomo.

− Motivación por la calidad.

− Adaptación a nuevas situaciones.

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE 1. FUNDAMENTOS DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

1. La formación en Información y Documentación.

2. Orígenes y desarrollo histórico de la Información y Documentación.

3. Epistemología y fundamentos de la Información y Documentación.

4. De la formación a la práctica profesional: mercado e inserción laboral.

5. El contexto de la Información y Documentación: legislación y asociaciones profesionales.

BLOQUE 2. FUNDAMENTOS DE LA ARCHIVÍSTICA

6. El archivo, la archivística y los documentos.

7. Contexto de los archivos.

8. El archivero en los entornos de trabajo digitales.

6. Metodologías Docentes

MODALIDAD PRESENCIAL. Clase magistral, clases de ejercicios prácticos, debates sobre lecturas, fichas de resúmenes, visitas a unidades de información.

MODALIDAD NO PRESENCIAL: Preparación de debates, elaboración de resúmenes y supuestos prácticos, desarrollo de lecturas, preparación de trabajos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • ARAÚJO, Carlos Alberto Ávila. O que é Ciência da Informação?. Belo Horizonte: KMA, 2018.
  • GALDÓN LÓPEZ, G. (coord.). Teoría y práctica de la documentación informativa. Barcelona: Ariel, 2002.
  • HERNANDEZ OLIVERA, L. Tiempos de cambio, reflexiones sobre la doctrina archivística en EspañaTría : revista de la Asociación de Archiveros de Andalucía. - Sevilla: Asociación de Archiveros de Andalucía, 1994- N. 20 (2016), p. 45-71
  • HEREDIA HERRERA, A. Manual de Archivística básica. Gestión y sistemas. Puebla de los Ángeles - México: Universidad Autónoma de Puebla, 2013
  • LOPEZ YEPES, J (Ed.). Diccionario enciclopédico de Ciencias de la Documentación. Madrid: Síntesis, 2004.
  • LÓPEZ YEPES, J. La Ciencia de la Información Documental. El documento, la disciplina y el profesional en la era digital. Ciudad de México: Universidad Panamericana, 2015.
  • LOPEZ YEPES, J. (Coord.) Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide, 2006.
  • LOZANO DÍAZ, R. La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes movilizando personas. Gijón: Trea, 2006.
  • LLANSÓ I SANJUÁN, J. Buenas prácticas en gestión de documentos y archivos. Pamplona: Ed. Universidad Pública de Navarra, 2006.
  • MOREIRO GONZÁLEZ, J.A. (coord.). Manual de documentación informativa. Madrid: Cátedra, 2001.
  • ROSERAS CARCEDO, E. (coord.). Los servicios de información y documentación en el marco de la cultura y el arte contemporáneo. Gijón: Trea, 2008.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

ALÒS-MONER, A. “profesionales de la información en el siglo XXI. Universidad de Granada, 2009. http://www.slideshare.net/figaro/profesionales-de-la-informacin-en-el-siglo-xxi.

LEYVA-AGUILERA, J. “Comunicación en la empresa y apertura del perfil profesional de los documentalistas”. EPI, vol. 19, nº. 2, marzo-abril, 2010.

ORTOLL, E. “Competencias profesionales y uso de la información en el lugar de trabajo”. EPI, vol. 13, nº. 5, septiembre-octubre, 2004.

OSORIO, M.A. “El profesional de la información versus cambio de época”. EPI, vol. 12, nº.1, Enero-febrero, 2003.

“Profesiones relacionadas con Internet en el mercado laboral español 2010l”. Infojobs, ACIMED, febrero, 2011.

Consejo de Cooperación Bibliotecaria Grupo de Trabajo sobre Perfiles Profesionales. Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español: fichas de caracterización. Madrid: MECD, 2013. http://hdl.handle.net/10421/6841

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • Grado de motivación a lo largo del curso.
  • Actitud y participación en las clases teóricas y prácticas.
  • Asimilación de principios y conceptos de la asignatura
  • Dominio de métodos y técnicas de información y documentación
  • Realización de prácticas y trabajos de conjunto

La calificación final tendrá en cuenta los siguientes porcentajes:

  • Asistencia a las clases: 10%
  • Control de las lecturas obligatorias.10%
  • Seminario de estudios 10%
  • Trabajos prácticos de conjunto: 20%
  • Examen teórico-práctico:  50%

La asimilación de los contenidos tanto teóricos como prácticos requiere un compromiso de trabajo continuado por parte de los alumnos que se evitarán de este modo la necesidad de posteriores recuperaciones y los retrasos en la entrega de los diferentes trabajos, lecturas y prácticas.

Se recomienda hacer uso efectivo de las tutorías para evitar fallos en los trabajos, así como asistir a todas las clases

Sistemas de evaluación.

Dossier de prácticas de los diferentes temas.

Trabajos individuales.

Control de las lecturas obligatorias.

Examen final teórico-práctico

Control de asistencia a las actividades propuestas.

Recomendaciones para la evaluación.

La asimilación de los contenidos tanto teóricos como prácticos requiere un compromiso de trabajo continuado por parte de los alumnos que se evitarán de este modo la necesidad de posteriores recuperaciones y los retrasos en la entrega de los diferentes trabajos, lecturas y prácticas.

Se recomienda hacer uso efectivo de las tutorías para evitar fallos en los trabajos, así como asistir a todas las clases prácticas presenciales y las visitas a las diferentes unidades de información.

Para superar la asignatura se tomará en consideración no sólo la nota del examen sino que, además, se considerará la asistencia y participación de los alumnos en clase, la participación en los debates, sus aportaciones en las clases teóricas y prácticas, así como la entrega de dossier de prácticas o trabajos personales, o la asistencia en tutorías, etc.

Recomendaciones para la recuperación

Se recomienda revisar el examen con el profesorado y analizar con el mismo los trabajos y prácticas.