SERVICIOS A USUARIOS EN UNIDADES DE INFORMACIÓN
Doble Titulación de Grado en Pedagogía y en Información y Documentación
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-24 20:17)- Código
- 108302
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Araceli García Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 30
- Horario de tutorías
- Presencial y por correo sin necesidad de cita, aunque es recomendable.
Primer cuatrimestre
Lunes de 9 a 11 horas
Martes de 10 a 12 horas
- URL Web
- http://diarium.usal.es/araceli/
- araceli@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 (ext.3046) 670 563 966
- Profesor/Profesora
- Raquel Gómez Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 30
- Horario de tutorías
- Presencial con cita previa en el correo electrónico rgomez@usal.es.
Primer semestre
Miércoles 9:10 a 11:10 y 13 a 14
Jueves: 9:10 a 11:10 y 13 a 14
Segundo semestre
Lunes 9:10 a 13:10
Martes: 9:10 a 11:10
Jueves: 11 a 13
- URL Web
- http://diarium.usal.es/rgomez
- rgomez@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 (3074) 666552407
2. Recomendaciones previas
Al ser una asignatura de primero no hay recomendaciones previas
3. Objetivos
OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS
- Conocer los principales tipos de servicios al usuario en unidades de información
- Conocer los factores que determinan la implementación de los servicios en diferentes unidades de información
- Saber organizar y gestionar los diferentes tipos de servicios presenciales y no presenciales.
- Conocer estrategias y técnicas y para la promoción y los servicios en unidades de información
OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE CONTENIDOS PRÁCTICOS
- Disponer de habilidades para la creación, organización y gestión de servicios en unidades de información
- Adquirir la capacidad para gestionar un servicio de préstamo personal en línea y presencial
- Adquirir la capacidad de organizar actividades de alfabetización informacional en una biblioteca
- Adquirir la capacidad para diseñar y gestionar una actividad de promoción y animación a la lectura
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Básicas
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG1 - Conocer, comprender y aplicar principios y técnicas para la planificación, diseño, gestión y evaluación de los servicios, unidades y sistemas de información, adecuándolos a las necesidades y perfiles de los usuarios
CG2 - Conocer y aplicar métodos y técnicas para la identificación, selección, recuperación, organización y representación de fuentes y recursos de información, así como las técnicas para el estudio, análisis, evaluación y mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica
Específicas | Habilidades.
CE01 - Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles
CE03 - Aplicar las disposiciones y los procedimientos legales y reglamentarios tanto de ámbito nacional como internacional
CE11 - Utilizar y poner en práctica métodos, técnicas y herramientas informáticas (hardware o software) para la implantación, desarrollo y explotación de sistemas de información
CE19 - Organizar físicamente el espacio de trabajo, de conservación, de la recepción del público, de exposiciones, con vistas a proporcionar los servicios que se esperan
CE21 - Identificar los puntos fuertes y débiles de una organización, de un producto o de un servicio, establecer y utilizar indicadores, elaborar soluciones para mejorar la calidad
Transversales | Competencias.
CT2 - Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo
CT3 - Habilidades en las relaciones interpersonales y trabajo en un contexto internacional
CT4 - Respeto a la cultura de la paz y fomento de los valores democráticos. Conciencia de igualdad entre hombres y mujeres. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CT6 - Aprendizaje autónomo y Adaptación a nuevas situaciones. Liderazgo
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. Introducción a los servicios al usuario en unidades de información: tipología y factores que determinan los determinan.
TEMA 2. Servicios de acceso al documento: consulta y préstamo (presencial y digital), acceso a colecciones electrónicas.
TEMA 3. Servicios de extensión bibliotecaria: bibliotecas móviles, bibliopiscinas, bibliometro.
TEMA 4. Servicios de información y formación: objetivos, tipología, instrumentos de los servicios de información y referencia
TEMA 5. Promoción lectora en la biblioteca
TEMA 6 Biblioteca y acción social
Práctica.
Supuestos práctico de m gestión y evaluación de préstamo físico y digital
Elaboración de instrumentos de recomendación de colecciones
Supuesto práctico de información y referencia
Supuestos prácticos bibliotecas móviles
Asistencia a las Jornadas de Orientación Académica y Profesional organizadas por la Facultad y el Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Visitas guiadas a diferentes tipos de bibliotecas.
6. Metodologías Docentes
MODALIDAD PRESENCIAL: clases magistrales (presentaciones ofrecidas a través de Studium), clases de ejercicios prácticos, debates sobre lecturas, visitas a unidades de información, charlas de profesionales en activo y tutorías.
MODALIDAD NO PRESENCIAL: preparación de lecturas y debates, preparación de trabajos, supuestos prácticos y tutorías.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARANA PALACIOS, Jesús; GALINDO LIZALDRE, Belén. Leer y conversar: una introducción a los clubes de lectura. Gijón: Trea, 2009.
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Evaluación de bibliotecas. Buenos Aires; México: Alfagrama: Colegio Nacional de Bibliotecarios, 2006.
La BIBLIOTECA móvil. Gijón: Trea, 2001.
CARREÑO MONTERO, Oscar. Clubes de lectura. Barcelona: UOC, 2012.
CORDÓN GARCÍA, JOSÉ ANTONIO; ALONSO ARÉVALO, JULIO; GÓMEZ DÍAZ, RAQUEL; GARCÍA RODRÍGUEZ, ARACELI. (2016). Las nuevas fuentes de información: la búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Madrid: Pirámide.
CORDÓN GARCÍA, José Antonio; GÓMEZ DÍAZ, Raquel; GARCÍA RODRÍGUEZ, Araceli; MUÑOZ RICO, María. Fuentes de información y métricas de la investigación: la búsqueda documental en el contexto del acceso abierto. Madrid: Pirámide, 2022.
DÍEZ CARRERA, Carmen. La biblioteca digital. Gijón: Trea, 2013.
CUEVAS CERVERÓ, Aurora. Alfabetización informacional e infoinclusión digital. Gijón: Trea, 2011.
FERNÁNDEZ AVILES, Paloma. Servicios públicos de lectura para niños y jóvenes. Gijón: Trea, 1996.
FERNÁNDEZ, Stella Maris. De libros y bibliotecas. Buenos Aires: Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas, 2000.
FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ-CUESTA, Paz. Bibliotecas y personas. Gijón: Trea, 2005.
FUENTES ROMERO, Juan José. Planificación y organización de centros documentarios. Gijón: Trea, 2007.
GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A. Gestión de Bibliotecas. Murcia: D.M., 2002.
LOZANO DÍAZ, Roser. La biblioteca pública del siglo XXI: atendiendo clientes, movilizando personas. Gijón: Trea, 2006.
MANSO RODRÍGUEZ, Ramón; PINTO MOLINA, María. Servicio de referencia virtual: realidad y perspectivas. Gijón: Trea, 2011.
Manual para la elaboración de una carta de servicios [e-Book] . (2013) Ciudad Real, Junta de Castilla-La Mancha. Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, 2013
MERLO VEGA, JOSÉ ANTONIO (2009) Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de servicios bibliotecarios de consulta. Murcia: EDITUM
ORDÁS, ANA (2018). Gamificación en bibliotecas: el juego como inspiración. Barcelona: UOC.
ORTIZ MACÍAS, MAGDALENA (2018). Biblioteca. El servicio público con corazón. Barcelona: UOC.
PALOMARES RODRÍGUEZ, M. Teresa. Manual básico de formación bibliotecaria. Brión: Palomares Rodríguez, M. Teresa, 2007.
FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ-CUESTA, Paz. (2005) Bibliotecas y personas. Hacia un nuevo enfoque en biblioteconomía. Gijón: Trea,
PINTO, María; SALES, Dora; MARTÍNEZ-OSORIO, Pilar. (2008) Biblioteca universitaria, CRAI y alfabetización informacional. Gijón: Trea, 2008.
El PÚBLICO y la biblioteca: metodología para la difusión de la lectura. (2000) Gijón: Trea, 2000.
RIAZA, Maribel (2014). Innovación en bibliotecas. Barcelona: UOC
Se ofrecerá una bibliografía específica para cada uno de los temas
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Biblioteca Nacional. http://www.bne.es
Bibliotecas Municipales de Salamanca. http://bibliotecas.aytosalamanca.es
Bibliotecas de Castilla y León. http://www.jcyl.es/bibliotecas
Correo Bibliotecario. Boletín Informativo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria http://www.mcu.es/correobibliotecario/index.php/cb
Julián Marquina http://www.julianmarquina.es/
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/
Observatorio del Libro y la Lectura. http://www.mcu.es/libro/MC/ObservatorioLect/index.html
Rebiun. http://www.rebiun.org
Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca. http://www.usal.es
Travesía. Portal de bibliotecas públicas. http://travesia.mcu.es
Universo Abierto. Blog de la Facultad de Traducción y Documentación https://universoabierto.com/
Se ofrecerán recursos específicos para cada uno de los temas a través de Studium
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Asistencia a las clases teóricas
- Asistencia a las clases prácticas
- Actitud y participación en las clases y en los foros
- Grado de motivación a lo largo del curso
- Asimilación de los principios y conceptos de la asignatura y su aplicación práctica en trabajos, debates, prácticas de aula, etc.
- Dominio de técnicas y métodos de selección, adquisición y organización de colecciones y servicios
- Entrega de lecturas y prácticas en la fecha establecida
Sistemas de evaluación.
Examen final teórico práctico 60% (para hacer la media será necesario obtener una calificación mínima de 4,5)
Prácticas de los diferentes temas 30% (la calificación bajará en caso de retraso en su entrega). Para hacer la media con la nota del examen, será obligatoria la entrega de todas las prácticas Participación activa en las clases 10%.
Recomendaciones para la evaluación.
La asimilación de los contenidos tanto teóricos como prácticos, requiere un compromiso de trabajo continuado por parte de los alumnos que evitarán, de este modo, la necesidad de posteriores recuperaciones y los retrasos en la entrega de los diferentes trabajos, lecturas y prácticas.
Se recomienda hacer uso efectivo de las tutorías para evitar fallos en los trabajos, así como asistir a todas las clases prácticas presenciales y a las visitas a las diferentes unidades de información.
Se realizará una evaluación continuada de los aprendizajes a través de la asistencia y participación de los alumnos en clase, la participación en los debates, el aprendizaje de las clases teóricas y prácticas, la asistencia a tutorías, la entrega de las prácticas y el examen final de la asignatura.
Se recomienda revisar los exámenes, los comentarios de las lecturas y la realización de las prácticas