Guías Académicas

ÁRABE II

ÁRABE II

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-24 13:17)
Código
102901
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alba San Juan Pérez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Árabes e Islámicos
Despacho
-
Horario de tutorías
Cuatrimestre 1.- Lunes 16:00 a 17:00
Miércoles 10:00 a 12:00
Jueves 11:00 a 14:00

Cuatrimestre 2.- Martes 12:00 a 14:00
Miércoles 12:00 a 14:00
Jueves 12:00 a 14:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/147977/detalle
E-mail
alba_sjp@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Virginia Vázquez Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Árabes e Islámicos
Despacho
Mesa 4 (Antiguo Seminario de Románicas)
Horario de tutorías
Cuatrimestre 1.- Martes: 09:00 a 13:00 y 16:00 a 18:00
URL Web
https://usal.academia.edu/VirginiaV%C3%A1zquezHern%C3%A1ndez https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57659/detalle
E-mail
virginiavh@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

No se establecen recomendaciones previas, aunque es conveniente haber cursado la asignatura de Árabe I o conocer el sistema de escritura árabe

3. Objetivos

Generales:

  • Correcta formación filológica y lingüística
  • Valoración del patrimonio cultural de nuestra propia tradición y,  asimismo, de las tradi- ciones de otros pueblos y culturas

Específicos

  • Percepción de la realidad lingüística del ámbito arabófono
  • Pronunciación, lectura y escritura correctas, empleando el sistema de escritura árabe
  • Desarrollo de la compresión comunicativa en árabe: destrezas orales y escritas
  • Adquisición de conocimientos socioculturales del mundo araboislámico contemporáneo
  • Valoración de la civilización araboislámica desde una perspectiva histórica
  • Empleo de las herramientas y las fuentes de información relativas a la lengua árabe lengua (bibliografía específica, Internet, programas informáticos específicos para traba- jar con el árabe, etc.)
  • Desarrollo de la comprensión gramatical y filológica

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1 – Capacidad de aprender

CG2 – Capacidad para el razonamiento crítico

CG3 – Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Específicas | Habilidades.

CE1 – Conocimiento teórico del sistema de escritura árabe: pronunciación y caligrafía

CE2 – Capacidad para leer y escribir mediante el sistema de escritura árabe

CE3 – Capacidad  para  comunicarse oralmente y por escrito en  árabe  culto (introducción)

CE4 – Conocimiento de terminología lingüística

CE5 – Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada

Transversales | Competencias.

CT1 – Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

CT2 – Conocimiento de las tradiciones, culturas y costumbres de otros países

CT3 – Habilidad para trabajar de forma autónoma

CT4 – Habilidades de gestión de la información

5. Contenidos

Teoría.

  • Introducción a las variedades lingüísticas del árabe
  • Desarrollo de la pronunciación y el sistema de escritura árabes (fonética y grafía; comprensión lectora y escrita)
  • La comunicación oral y escrita en árabe (contenidos funcionales: presentarse, pedir y dar información personal, describir acciones cotidianas, expresar gustos y preferencias; nociones básicas: ubicación, dirección, permanencia y duración de la acción, acciones en pasado; léxico elemental: nacionalidades, familia, casa, trabajo, estudios, apren- dizaje, ropa, tiempo libre, etc.)
  • Introducción a la morfosintaxis árabe básica
  • Introducción a la terminología gramatical árabe

6. Metodologías Docentes

  1. Desarrollo de contenidos teóricos: clases, seminarios y eventos académicos.
  2. Actividades guiadas o de carácter práctico: empleo de recursos audiovisuales e interactivos, ejercicios, textos y materiales diversos, tareas individuales o colectivas, prácticas de conversación y redacción diversas.
  3. Desarrollo de trabajos específicos.
  4. Tutorías individuales y colectivas.
  5. Pruebas de evaluación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Victoria AGUILAR y Miguel Ángel MANZANO, ¡Alatul! Iniciación a la lengua árabe, Barcelona: Herder, 2011.

                        (http://www.herdereditorial.com/section/3857/)

Victoria AGUILAR y Jesús ZANÓN, Vocabulario básico árabe-español/español-árabe, Murcia: ICE Universidad, 2004.

Victoria AGUILAR, Ana RUBIO y Lourdes DOMINGO, Mabruk, Murcia: Diego Marín, 2014.

Jane WIGHTWICK y Mahmoud GAAFAR, Mastering Arabic 1, Palgrave Macmillan, 3ª ed., 2014.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

José David AGUILAR COBOS et all., An-Nafura A1. Lengua árabe, Almería: Albujayra S.L., 2008.

José David AGUILAR COBOS et all. As-saqiya A1. Lengua árabe, Almería: Albujayra, 2015.

Kristen BRUSTAD et all, Al-Kitaab fii Ta‘allum al-‘Arabiyya 1. A textbook for Beggining Arabic, Washington D.C.: Georgetown University Press, 2004.

Kristen BRUSTAD, Mahmoud AL-BATAL y Abbas AL-TOUNSI, Alif Baa. Introduction to Arabic Letters and Sounds, Washington D.C.: Georgetown University Press, 3ª ed., 2010.

Federico CORRIENTE, Diccionario árabe-español, Barcelona: Herder, 3ª ed., 1991.

Joana HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Gramática práctica de árabe, Almería: Albujayra, 2009.

Ignacio FERRANDO, Diccionario pocket. ʿArabī-Isbānī / Español-Árabe, Barcelona: Herder, 2006.

RECURSOS ONLINE:

http://www.ub.edu/luga/AeL/index_esp.html

http://learning.aljazeera.net/en

http://arabe.ndelt.com/

http://www.casaarabe-ieam.es/

http://www.um.es/alqatra/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • Prueba final (oral y escrita):.......................................................................... 40 %
  • Asistencia y participación en clase, ejercicios, resolución de problemas, trabajos:  60 %

Sistemas de evaluación.

•    Evaluación de contenidos teóricos 
•    Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito) 
•    Evaluación de trabajos 
•    Evaluación de la participación en clase y seminarios 

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales

La evaluación se realizará teniendo en cuenta consecución de las competencias señaladas anteriormente. De manera general, puede indicarse:

  • Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CT1, CT2, CT4)
  • Trabajo personal (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CT3, CT4)

Recomendaciones para la evaluación

Dada la tipología de esta asignatura, es necesario trabajar diariamente la materia, puesto que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación. Esto permitirá a los docentes observar la evolución del alumno, que se tendrá en cuenta también en la calificación final.

Recomendaciones para la recuperación

La recuperación se llevará a cabo mediante:

  • Trabajos y tareas adicionales
  • Prueba final (oral y escrita)