FUENTES ESPECIALIZADAS DE INFORMACIÓN
Doble Titulación de Grado en Pedagogía y en Información y Documentación
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 9:48)- Código
- 108310
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Yolanda Martín González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- n. 35
- Horario de tutorías
- Presenciales y en casos determinados online con cita previa.
2º cuatrimestre:
Miércoles y jueves: 10 – 13 h.
- URL Web
- -
- ymargon@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 Ext. 3062/3057
2. Recomendaciones previas
Se recomienda:
- Haber cursado la asignatura Bibliografía y Fuentes de Información que se imparte en 1º curso.
- Dominio de la lengua inglesa.
- Destreza en el uso de las nuevas tecnologías.
3. Objetivos
GENERALES
- Identificación y correcto empleo de las fuentes de información especializadas en Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencia y Tecnología.
- Aplicación de estrategias de búsqueda pertinentes en función del ámbito científico.
- Conocimiento y aplicación de herramientas para la curación de contenidos.
ESPECÍFICOS
- Conocer el entorno científico y profesional de las Ciencias Sociales, las Humanidades, la Biomedicina, la Ciencia y la Tecnología.
- Reconocer las necesidades y expectativas informativas de los usuarios en el cada uno de los principales ámbitos científicos.
- Aprender a utilizar las fuentes de información o recursos informativos pertinentes en función de la demanda del usuario y del campo científico y en cualquier soporte.
- Elaboración de recursos y fuentes de información de carácter especializado.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG2. Conocer y aplicar métodos y técnicas para la identificación, selección, recuperación, organización y representación de fuentes y recursos de información, así comolas técnicas para el estudio, análisis, evaluación y mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica
Específicas | Habilidades.
CE01. Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles.
CE04 - Identificar, evaluar y validar informaciones, documentos y sus fuentes, tanto internos como externos.
CE09 - Buscar y recuperar la información por métodos que permitan dar respuesta a las expectativas de los demandantes en condiciones óptimas de coste y tiempo.
CE10 - Hacer disponibles y explotables las informaciones tratadas y facilitar su uso mediante el suministro de productos y servicios documentales.
CE13 - Producir o reproducir documentos en cualquier soporte y formato con vistas a su difusión
CE16 - Establecer y mantener relaciones con clientes o socios con el fin de vender productos y servicios
CE21 - Identificar los puntos fuertes y débiles de una organización, de un producto o de un servicio, establecer y utilizar indicadores, elaborar soluciones para mejorar la calidad
Transversales | Competencias.
CT2 - Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo
5. Contenidos
Teoría.
Módulo I. La búsqueda y recuperación de la información
Tema 1. Las fuentes de información especializada: Tipologías y usos.
Tema 2. Búsqueda documental y alfabetización informacional
Módulo II. El conocimiento y la comunicación científica especializada
Tema 3. Conocimiento y comunicación científica en Ciencias Sociales y en Humanidades
Tema 4. Conocimiento y comunicación científica en Ciencia y Tecnología.
Módulo III. Recursos y fuentes especializadas de información
Tema 5. Las fuentes de información en Ciencias sociales y Humanidades.
Tema 6. Las fuentes de información en Ciencia y Tecnología
Módulo IV. Selección y evaluación de fuentes y recursos de información
Tema 7. Selección y evaluación de recursos especializados de información
Práctica.
Contenidos prácticos:
- Manejo de herramientas que permitan la curación de contenidos.
- Resolución de búsquedas de información y documentación a través de distintas fuentes y recursos electrónicos que respondan a hipotéticas consultas de usuarios de áreas de conocimiento especializadas.
- Elaboración y gestión de recursos y fuentes de información especializados en el área de Ciencias Sociales, Humanidades, Biomedicina y Tecnología.
6. Metodologías Docentes
- Clases teóricas
- Clases prácticas en el aula de informática
- Tutorías presenciales y on-line
- Plataforma virtual Studium
- Prácticas de campo (reales y/o virtuales)
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARGUDO, S.; PONS, A. Mejorar las búsquedas de información. Barcelona: UOC, 2013.
BLÁZQUEZ OCHANDO, M. Fuentes de información especializadas: Aspectos prácticos y teóricos. Mblazquez.es, 2015. Disponible en: ebook-mbo-fuentes-especializadas.
CORDÓN GARCÍA, J. A.; ALONSO ARÉVALO, J.; GÓMEZ DÍAZ, R.; LÓPEZ LUCAS, J. Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en la web 2.0. 2ª ed. Madrid: Pirámide, 2012.
CRUZ GIL, Mª C. Modelos de búsqueda y recuperación de la información. Gijón: Trea, 2015.
FERRÁN FERRER, N.; PÉREZ MONTORO, M. Búsqueda y recuperación de información. Barcelona: UOC, 2009.
GUALLAR, J. Curación de contenidos en bibliotecas mediante plataformas social media. Barcelona: Ed. UOC, 2016. Colección Anuario ThinkEPI, n. 10.
GUALLAR, J.; LEIVA-AGUILERA, J. El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Ed. UOC, 2013, Colección El profesional de la información, n. 24, 168 p.
GUALLAR, J.; LEIVA-AGUILERA, J. Perfiles profesionales de Community Manager y Content Curator: convergencias y divergencias. Barcelona: Editorial UOC, 2014. Colección Anuario ThinkEPI, n. 8
HART, C. Doing a Literature Search: A Comprehensive Guide for the Social Sciences. London: Sage, 2001.
MARTÍNEZ, L. J. Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios. Santander: S.N., 2013.
PACIOS LOZANO, A. R. Técnicas de búsqueda y uso de la información. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2013.
SALAZAR, I. Las profundidades de Internet. Accede a la información que los buscadores no encuentran y descubre el futuro inteligente de la Red. Gijón: Trea, 2005.
SOMOZA, M. Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de bibliografía científica. Gijon: Trea, 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitarán, en cada tema, aquellos recursos que te consideren pertinentes.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para la superación de la materia se tomarán en consideración los siguiente criterios y en el porcentaje indicado:
- Examen teórico (30%)
- Examen práctico (30%)
Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 en cada uno de los ejercicios anteriores.
- Otras tareas realizadas durante el curso (40%) derivadas de las clases teóricas y prácticas así como de la participación activa en clase y en las prácticas de campo.
Sistemas de evaluación.
- Exámenes teórico y práctico
- Dossier de prácticas evaluables
- Trabajo/s en grupo
- Prácticas de campo
Recomendaciones para la evaluación.
- Se recomienda la asistencia a clase y el estudio diario de los contenidos expuestos en clase.
- Se recomienda la realización cotidiana de las prácticas propuestas por la profesora.
Se valorará la ejecución de las pruebas presenciales y no presenciales así como la participación en todas las actividades propuestas en el/a profesor/a.
Recomendaciones para la recuperación
Se podrá recuperar la nota de los exámenes (teórico o práctico) así como de las prácticas evaluables susceptibles de recuperación.
La calificación obtenida en el resto de actividades realizadas y superadas durante el cuatrimestre se guardará para hacer la calificación final en la segunda convocatoria.