Guías Académicas

CONSERVACIÓN DOCUMENTAL

CONSERVACIÓN DOCUMENTAL

DOBLE TITULACIÓN GR. EN INFORMAC. Y DOCUM. Y EN CIENCIA POL. Y ADM. PÚBLICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 9:37)
Código
108322
Plan
2017
ECTS
6
Carácter
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marta de la Mano González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
36
Horario de tutorías
Con cita previa enviado un correo electrónico o hablando directamente con la profesora.
PRESENCIAL (Despacho 36): 12 a 14:00: lunes, martes y miércoles
VIDEOCONFERENCIA (a través del aula virtual de la asignatura)
URL Web
-
E-mail
lamano@usal.es
Teléfono
923 294 500 ext 3057 - 670692017
Profesor/Profesora
María Manuela Moro Cabero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
Nº 36
Horario de tutorías
Presencial sin cita previa.
lunes 17:30 a 20:30
martes: 10 a 13 horas
URL Web
http://diarium.usal.es/moroca
E-mail
moroca@usal.es
Teléfono
923 294580 Ext. 3057 // Móvil: 670692017

2. Recomendaciones previas

Se recomienda que haya cursado y superado todas las asignaturas básicas y obligatorias impartidas en los dos primeros cursos de la titulación, con especial mención a aquellas relacionadas con el funcionamiento de las unidades de información y sus colecciones y fondos, así como la “Historia del Libro”.

3. Objetivos

General:

  • Capacitar a los alumnos en el conocimiento y aplicación de las técnicas de conservación documental con el fin de que puedan implementar en su profesión programas de conservación en todo tipo de bibliotecas. Para ello se explicarán los diferentes tipos de soportes documentales y los problemas de conservación que conllevan, así como programas que permitan gestionar la conservación con el menor costo posible.

Específicos:

  • Entender el concepto de patrimonio cultural, bibliográfico y documental según las diferentes leyes y normas internacionales, nacionales y autonómicas.
  • Comprender los conceptos básicos de conservación, preservación y restauración del documento.
  • Conocer los materiales que conforman los diferentes soportes de la información.
  • Conocer y detectar los factores de deterioro en una colección.
  • Comprender la importancia de la conservación documental en el ámbito de los proyectos de difusión del patrimonio cultural.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Básicas/Generales:

CB-2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrase por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1 Conocer, comprender y aplicar principios y técnicas para la planificación, diseño, gestión y evaluación de los servicios, unidades y sistemas de información, adecuándolos a las necesidades y perfiles de los usuarios.

CG2 Conocer y aplicar métodos y técnicas para la identificación, selección, recuperación, organización y representación de fuentes y recursos de información, así como las técnicas para el estudio, análisis, evaluación y mejora de los procesos de producción transferencia y uso de la información y de la actividad científica.

Específicas | Habilidades.

Específicas:

CE03 Aplicar las disposiciones y los procedimientos legales y reglamentarios tanto de ámbito nacional como internacional.

CE06 Definir y aplicar métodos y técnicas para ordenar, proteger, conservar, preservar y restaurar soportes documentales de cualquier naturaleza.

CE10 Hacer disponibles y explotables las informaciones tratadas y facilitar su uso mediante el suministro de productos y servicios documentales.

CE18 Controlar y optimizar de forma permanente los recursos del organismo y su utilización.

CE19 Organizar físicamente el espacio de trabajo, de conservación, de la recepción del público, de exposiciones, con vistas a proporcionar los servicios que se esperan.

CE20 Prever, organizar, gestionar y llevar a buen término un proyecto técnico integrando las limitaciones del entorno: humanas, económicas, de calendario, reglamentarias…

CE21 Identificar los puntos fuertes y débiles de una organización, de un producto o de un servicio, establecer y utilizar indicadores, elaborar soluciones para mejorar la calidad.

CE22 Asegurar la integración, la eficacia y el bienestar del personal de una unidad de trabajo, aplicando la legislación y la reglamentación en vigor, respetando los objetivos de la empresa, favoreciendo el desarrollo personal y profesional de los individuos.

CE24 Otros conocimientos aplicados a la información y documentación.

Transversales | Competencias.

CT1 Perfeccionar la comunicación oral y escrita en la lengua nativa y conocer una lengua extranjera

CT2 Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo.

CT3 Habilidades en las relaciones interpersonales y trabajo en un contexto internacional

CT4 Respeto a la cultura de la paz y fomento de los valores democráticos. Conciencia de igualdad entre hombres y mujeres. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

CT5 Apoyo a la integración de personas con discapacidad.

CT6 Aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones. Liderazgo.

5. Contenidos

Teoría.

La asignatura se enfoca en una doble vertiente teórico-práctica, por ello se dota al alumno de conocimientos teóricos imprescindibles para entender los aspectos prácticos de la conservación preventiva del documento y del proceso de restauración.

Las sesiones teóricas se complementarán con sesiones prácticas en el laboratorio, mediante diferentes actividades que permitan identificar materiales, conocer técnicas de elaboración de los productos documentales y los problemas de conservación y restauración.

Programa de contenidos

Introducción.

Tema 1. Marco legislativo la conservación documental en España.

     1.1 Introducción. De los bienes al patrimonio cultural.

     1.2 Regulación del patrimonio bibliográfico y documental.

Tema 2. La materialidad documental.

     2.1 Introducción.

     2.2 Elementos de la materialidad del libro.

     2.3. La materialidad en otros soportes documentales.

 Tema 3. La conservación preventiva.

      3.1 Introducción.

     3.2 Causas de alteración.

3.2.1 El material librario.

3.2.2 Otros soportes.

     3.3 Medidas de prevención.

     3.4 Medidas de control.

     3.5 El plan de preservación y de actuación antes desastres.

 Tema 4. El equilibrio entre conservar y difundir.

     4.1 Introducción. La musealización del patrimonio bibliográfico y documental.

     4.2 Los modelos de musealización del patrimonio bibliográfico y documental.

     4.3 La conservación en los planes expositivos.

Tema 5. La restauración de los materiales documentales.

     5.1 Técnicas de restauración: materiales y procedimientos.

     5.2 La restauración del material librario.

     5.3 La restauración de otros soportes.

Tema 6. La preservación digital

 

 

6. Metodologías Docentes

Actividades teóricas:

  • Sesiones magistrales

Actividades prácticas:

  • Actividades autónomas: resolución de ejercicios y lecturas recomendadas.
  • Actividades en grupo: preparación de trabajos teóricos.
  • Prácticas en el laboratorio de conservación y restauración.
  • Prácticas externas: visita a bibliotecas, archivos y centros de restauración.

Tutorías

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Material de consulta básica

 

Centros de consulta sobre conservación

Legislación

  • España. Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Disponible en:
    https://www.boe.es/eli/es/l/1985/06/25/16/con

Castilla y León. Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es-cl/l/2002/07/11/12 (actualización, anteproyecto aprobado 27 abril 2023).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

 

CRITERIOS

 

DESCRIPCIÓN

   

Actitud y participación en clase

  • Actitud positiva.
  • Participación en las clases teóricas semanales.
  • Actividad en la plataforma.
  • Participación en foros y debates.
  • Participación en actividades extraordinarias.
  • Uso de las tutorías.
  • Participación en las clases prácticas del laboratorio

Ejercicios  individuales

  • Interés y esfuerzo en la elaboración del ejercicio.
  • Puntualidad en la entrega.
  • Resultados presentados.

Prácticas en grupo

  • Interés y esfuerzo en la elaboración de las prácticas.
  • Puntualidad en la entrega.
  • Resultados presentados.
  • Implicación en el trabajo de grupo.

Pruebas escritas

  • Estudio y preparación de la prueba.
  • Resultados obtenidos.

 

Sistemas de evaluación.

  • Pruebas objetivas escritas, de preguntas cortas y de desarrollar.
  • Entrega de ejercicios teórico-prácticos en grupo y/o individuales.
  • Trabajos prácticos realizados en el laboratorio.
  • Control de asistencia a clases prácticas en el laboratorio de conservación y restauración

Recomendaciones para la evaluación.

  • Preparación de los ejercicios teórico-prácticos.
  • Preparación del examen.
  • Ejecución de los trabajos prácticos en el laboratorio.
  • Asistencia a las tutorías.
  • Asesoramiento de los profesores responsables de la asignatura.

Se centrará en una evaluación continuada a lo largo del desarrollo de la asignatura. Esta modalidad requiere el compromiso de trabajo personal por parte del alumno, así como la asistencia a las clases presenciales (4 horas semanales).

 

Valores del modelo básico centrado en evaluación continuada:

 

  • Prueba escrita de conocimientos (50%)
  • Ejercicios teórico-prácticos en grupo y/o individuales (20%)
  • Trabajos prácticos realizados en el laboratorio (20%)
  • Actitud y participación (10%).

El estudiante deberá acreditar al menos el 80% de la asistencia a las clases prácticas realizadas en el laboratorio de conservación y restauración

Para superar la asignatura, tiene que estar aprobada la prueba escrita y, entregados y correctamente realizados, todos los ejercicios individuales y en grupo planteados en el desarrollo de la asignatura, tanto los realizados en el contexto de las clases teóricas, como los elaborados en el laboratorio de conservación y restauración

Recomendaciones para la recuperación

  • Revisión con las profesoras encargadas de la materia de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas.
  • Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos teóricos y prácticos.