MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-24 14:19)- Código
- 108327
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 6
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Frías Montoya
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Presencial sin cita previa.
Martes 19-21 h.
Miércoles 17-19 h.
Jueves 10-11 h. / 13-14 h.
- URL Web
- -
- frias@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3087
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Hacer posible que los graduados en Información y Documentación afronten el reto de mejorar la disciplina y la profesión a través de la actividad investigadora.
- Ofrecer los elementos fundamentales y las herramientas de trabajo necesarias para adentrarse en la realización de investigaciones.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales:
CG2 - Conocer y aplicar métodos y técnicas para la identificación, selección, recuperación, organización y representación de fuentes y recursos de información, así como las técnicas para el estudio, análisis, evaluación y mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica
Específicas | Habilidades.
-
CE04 - Identificar, evaluar y validar informaciones, documentos y sus fuentes, tanto internos como externos
-
CE21 - Identificar los puntos fuertes y débiles de una organización, de un producto o de un servicio, establecer y utilizar indicadores, elaborar soluciones para mejorar la calidad
-
CE24 - Otros conocimientos aplicados a la información y documentación
Transversales | Competencias.
InstrumenCT2 - Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.
1. Naturaleza de la investigación en Información y Documentación.
2. Perspectiva general del proceso de investigación.
3. La pregunta inicial.
4. La elaboración del marco teórico.
5. Del problema a la solución: hipótesis y variables.
6. La selección de la muestra.
7. La elección metodológica.
MÓDULO II. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN DE PERSPECTIVA CUANTITATIVA EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.
8. Consideraciones generales.
9. Metodología experimental.
10. Metodología cuasiexperimental.
11. Metodología no experimental.
II.1. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS CUANTITATIVOS.
12. El uso de fuentes documentales y estadísticas.
13. La observación directa.
14. La investigación mediante encuesta.
II.2. ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS.
15. Análisis estadístico de datos.
MÓDULO III. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN DE PERSPECTIVA CUALITATIVA EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.
16. Evolución histórica y planteamientos actuales de la investigación cualitativa.
17. Los marcos teóricos interpretativos en la investigación cualitativa.
18. El diseño de la investigación cualitativa.
19. Métodos de orientación interpretativa.
20. Métodos orientados a la toma de decisiones y el cambio profesional.
III.1. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOGIDA DE DATOS.
21. La investigación documental.
22. La observación cualitativa.
23. La entrevista cualitativa.
24. El grupo de discusión y otras técnicas afines.
III.2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS.
25. El análisis cualitativo de datos.
26. La validación de las conclusiones en los estudios cualitativos.
MODULO IV. INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL: DECISIÓN Y CAMBIO
27. Características de la investigación orientada a la toma de decisiones y el cambio profesional en Información y Documentación.
6. Metodologías Docentes
Presenciales
- Teóricas: clase magistral, seminarios, presentación de trabajos individuales o en grupo
- Prácticas: de aula (problemas), aula de informática
- Otras: tutorías individuales o grupales, evaluaciones
No presenciales
- Preparación de seminarios y trabajos.
- Prácticas de campo (visitas a instituciones, asistencias a conferencias impartidas por especialistas…)
- Estudio personal, por medio del cual los alumnos preparan antes, completan e interiorizan después el contenido
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se facilitarán a lo largo del curso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se facilitarán a lo largo del curso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Se valorará la capacidad de reconocer problemas susceptibles de ser investigados en las unidades de información y de llevar a cabo todo el proceso (planteamiento del problema, exploración, estructuración, diseño de la investigación, recogida y análisis de datos y validación de las conclusiones) de manera rigurosa y fiable.
Sistemas de evaluación.
- Participación activa en clase y en los foros habilitados en la plataforma Studium.
- Realización y entrega de las tareas propuestas.
- Prueba escrita para evaluar la asimilación de los contenidos de la materia.
Recomendaciones para la evaluación.
- Realización de las tareas establecidas para cada uno de los bloques en los que se estructura la materia al finalizar cada uno de los mismos.
- El aprendizaje es secuencial: la no asimilación del contenido de un bloque dificulta el aprendizaje de los siguientes.
- A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades tanto presenciales como no presenciales en la plataforma Studium que deberán ser presentadas en las fechas propuestas.