Guías Académicas

SEGUNDA LENGUA I: CHINO

SEGUNDA LENGUA I: CHINO

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 27-05-24 9:32)
Código
103381
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Catalina Cheng Lin
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
-
Área
-
Despacho
Palacio de Anaya – “el Palomar”, Mesa 3
Horario de tutorías
Lunes 16-19; Jueves 17-20 (Con cita previa)
URL Web
-
E-mail
catalinacl@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

-Desarrollar el uso de la lengua china como instrumento comunicativo a nivel básico.

-Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita a nivel básico

-Desarrollar la habilidad para comprender y producir mensajes orales/escritos en chino mandarín de una forma eficiente a nivel básico: hacer la presentación de uno/a mismo/a, expresar gustos, describir objetos/entornos, etc.,

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

-Utilizar la lengua china de forma oral y escrita para comunicarse con la fluidez y precisión a nivel básico.

-Mejorar la habilidad para comprender e interpretar información oral y escrita.

-Saber reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, sean en lengua hablada o escrita, y resumirlos de manera correcta y coherente y presentarlos de diferentes formas (con esquemas, resúmenes orales/escritos, etc.).

Específicas | Habilidades.

-Participar en conversaciones, exposiciones o debates y utilizar las estrategias de comunicación a nivel básico.

-Valorar el uso de la lengua china como medio de comunicación y entendimiento internacional.

Transversales | Competencias.

T.1.Desarrollar y fortalecer aprendizaje autónomo colaborativo.

T.2.Localizar, manejar y aprovechar recursos informáticos y/o en red.

5. Contenidos

Teoría.

HSK 1 (libro de texto) 

HSK 1 (libro de ejercicios)

Apuntes de las diapositivas aportadas por la docente en clase.

Materiales complementarios proporcionados por la docente.

6. Metodologías Docentes

Las actividades formativas que se llevarán a cabo serán las siguientes:

Exposición y Presentación de conceptos en el aula a través de sesiones académicas teóricas.

Participación activa en actividades orales y escritas en común, exposiciones y debates dentro del aula.

Realización de tutorías de grupo e individuales para aclarar y resolver dudas que pueda generar el alumno en su aprendizaje.

Preparación de las actividades orales y escritas. Así como las explicaciones a las expresiones fraseológicas.

Preparación de evaluación, debates y exámenes.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

HSK 1 (libro de texto) 

HSK 1 (libro de ejercicios)

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Studium

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Evaluación Continua

  1. Asistencia 10%, participación: tareas individuales (30%) y grupales (20%) =  60%
  2. Examen = 40% (obligatorio aprobar el examen).

Evaluación Única (100%) = Examen y trabajo escrito.

 

Las competencias evaluadas corresponden del siguiente modo:

  • Conocimiento: CG1, CG2, CE1, CE2, CE3, CT1, CT4
  • Destreza: CG3, CG4, CE4, CE5, CE6, CE7, CT2, CT3, CT5

Sistemas de evaluación.

Tareas individuales: entregas y correcciones en clase.

Trabajos en grupo: prácticas en clase, presentaciones orales, debates, etc.

Materiales complementarios seleccionados.

Tareas a realizar/entregar por el Studium.

Recomendaciones para la evaluación.

Al aplicarse evaluación continua es importante que el alumno mantenga una dedicación permanente, realice las tareas preparatorias de cada sesión, los ejercicios a resolver en la sesión siguiente. Los conocimientos y destrezas tienen carácter acumulativo y progresivo, por lo que es imprescindible mantener una disciplina de aprendizaje para que el resultado en las evaluaciones sea el deseado.

10. Organización docente semanal