Guías Académicas

LENGUA ESPAÑOLA

LENGUA ESPAÑOLA

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-06-24 8:35)
Código
102455
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carlos Luis Cabrera Morales
Grupo/s
1 , 2, 3
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
Palacio de Anaya, 2ª planta, Despacho 403
Horario de tutorías
Durante el curso se concertarán previa cita por correo electrónico. Durante el mes de diciembre y enero se establecerán horas personalizadas de tutoría para los estudiantes que lo requieran.
URL Web
http://lenguaesp.usal.es/clcabmor/
E-mail
clcabmor@usal.es
Teléfono
(+34) 92329294445, Extensión 1735

2. Recomendaciones previas

Formación básica en sintaxis del español (conceptos fundamentales y conocimiento de funciones sintácticas). Para estudiantes internacionales, es recomendable al menos un nivel B1 de español y una mínima formación lingüística previa.

3. Objetivos

-Conocer las principales características del componente morfosintáctico de la lengua española con atención a aspectos contrastivos entre el español y las lenguas de la especialidad.

-Aplicar de forma práctica, mediante la resolución de ejercicios, los conocimientos teóricos adquiridos

-Familiarizar al alumno con la lectura de artículos especializados sobre lengua española.

-Desarrollar las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones propuestas en el temario, así como su posterior exposición ante la clase.

- Motivar la reflexión lingüística como uno de los aspectos fundamentales de la formación filológica.

-Fomentar el interés por el estudio del español a nivel gramatical, las influencias del inglés en el español y asuntos relacionados con el uso del español en la actualidad

-Conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información ofrecen en el campo de la lengua española.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

- Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua española

- Conocimiento básico de la morfosintaxis del español

- Conocimiento básico de los procesos neológicos de la lengua española

- Conocimiento de la norma de la lengua española

- Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española

- Conocimiento de la terminología lingüística

Específicas | Habilidades.

Instrumentales (saber hacer)

- Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos

- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica

- Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros

instrumentos informáticos y de internet

- Capacidad para realizar análisis morfosintácticos

- Capacidad para realizar investigaciones sobre cuestiones normativas del español actual

-Capacidad de realizar estudios contrastivos entre el inglés y el español

- Capacidad para realizar labores de corrección lingüística

Académicas

- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en lengua española

- Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las lenguas aprendidas

- Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras áreas y disciplinas

- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada

Actitudinales

- Predisposición al debate de ideas y a la participación en clase

- Predisposición a cooperar en equipo, con otros estudiantes de clase y con estudiantes de habla inglesa.

- Predisposición a la reflexión lingüística

- Trabajar con responsabilidad

- Mantener una actitud de aprendizaje

- Iniciativa para la toma de decisiones

- Mantener una actitud de respeto ante las distintas variedades del español.

Transversales | Competencias.

- Capacidad de análisis y síntesis

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje

- Capacidad para el razonamiento crítico

- Capacidad de observar y escuchar activamente

- Capacidad de iniciativa

- Planificación y gestión del tiempo

- Capacidad de resolución de problemas

- Capacidad de expresión oral y escrita

- Conocimientos de culturas y costumbres de otros países

- Habilidad para trabajar en un contexto internacional

- Habilidad para trabajar de forma autónoma

- Habilidad para trabajar en equipo

- Conocimiento de una segunda lengua

- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

- Preocupación por la calidad

5. Contenidos

Teoría.

PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS

1.  Introducción a la oración. Las oraciones simples y su clasificación.

2.  El sujeto. Definición y su papel en la estructura oracional. La impersonalidad.

3.  El predicado y sus clases.

4.  Los complementos del verbo. La estructura argumental del predicado.

5.  El complemento directo y el complemento indirecto. Los dativos no argumentales.

6.  Los complementos circunstanciales. El complemento de régimen. y sus clases.

PROGRAMA DE CONTENIDOS PRÁCTICOS

1. Las oraciones simples según la modalidad y según la naturaleza gramatical del predicado.

2. La impersonalidad. Clases de impersonalidad.

3. Análisis sintáctico de los complementos verbales.

6. Metodologías Docentes

Las estrategias metodológicas se desarrollarán atendiendo a las siguientes actividades:

ACTIVIDADES PRESENCIALES:

-Clases magistrales teóricas.

-Clases prácticas.

-Debates en clase sobre asuntos lingüísticos.

-Presentación de actividades grupales.

-Actividades tutoriales individuales y grupales.

-Prueba de evaluación.

 

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:

-Preparación de clases prácticas, búsqueda de bibliografía, recopilación de información, preparación y redacción de trabajos, etc.

-Realización de lecturas.

-Preparación de actividades grupales y seminarios.

-Preparación de presentaciones en clase.

-Preparación de la prueba de evaluación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

1. SOBRE GRAMÁTICA

-ALARCOS, E. (1987) Estudios de gramática funcional del español.  Madrid:  Gredos, 3ª edic.

-ALARCOS, E. (1994) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

-ALCINA, J. y BLECUA, J.M. (1988). Gramática Española. Barcelona: Ariel. 6ª edic.

-BOSQUE, I. (comp.) (1986). Gramática Española. El verbo y la oración. Madrid: Arco-Libros

-BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. 3 vols.      

-BRUCART, J.M. y HERNANZ, Mª Luisa (1987): La sintaxis (Principios teóricos. La oración simple). Barcelona, Crítica.

-DE SANTIAGO GUERVÓS. J. (2007). El complemento (de régimen) preposicional. Madrid: Arco-Libros.

-DE SANTIAGO GUERVÓS. J. (2013) Estrategias para el análisis sintáctico. Madrid: Arco-Libros.

-GARCÍA MIGUEL, J. Mª. (1995) Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Santiago de Compostela: Univ. de Santiago.

-GILI GAYA, S. (1987) Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox, 15 ª edic.

-GÓMEZ TORREGO, L. (2010) Gramática didáctica del español.  Madrid: S.M.

-GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S (1997a) La oración y sus funciones. Madrid: Arco-Libros.

-GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S (1997b) Principios de sintaxis funcional. Madrid: Arco-Libros.

-LÓPEZ GARCÍA, A. (1994) Gramática del español. I La oración compuesta. Madrid: Arco-Libros.

-LÓPEZ GARCÍA, A. (1996) Gramática del español. II La oración simple. Madrid: Arco-Libros.

-LÓPEZ GARCÍA, A. (1998) Gramática del español. III Las partes de la oración. Madrid: Arco-Libros.

-MARCOS MARÍN, F. y otros: (1998) Gramática Española. Madrid: Síntesis.

-MARTÍNEZ, J. A. (1994). Cuestiones marginales de gramática española. Madrid; Istmo.

-MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J: (1996) "El suplemento. Repaso y revisión", en Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, pp. 493-508.       

-MASIÁ CANUTO, Mª.L.(1994) El complemento circunstancial en español. Castellón: Universitat Jaume I.           

-PORTO DAPENA, J.A (1992a) Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente. Madrid: Arco-Libros.

-PORTO DAPENA, J.A. (1992b) El complemento circunstancial. Madrid: Arco-Libros.

-RAE. https://www.rae.es/

-RAE (1973) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

-RAE-ASALE (2005). Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea]. 2ª edición. https://www.rae.es/dpd/

-RAE-ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Madrid: Espasa-Calpe. http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi

-RAE-ASALE (2010). Ortografía de la lengua española (OLE). Madrid: Espasa-Calpe. https://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi

-RAE-ASALE (2014). Diccionario de la lengua española (DLE). Madrid: Espasa-Calpe. Actualización 2023. https://dle.rae.es/

-ROJO, G. (1978) Cláusulas y oraciones. Santiago de Compostela: Univ. de Santiago.

-SECO, M. (1972) Gramática esencial del español. Madrid: Aguilar.

-SECO, R. (1969) Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.

-TESNIÈRE, L. (1994): Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos. 2 tomos.

-VÁZQUEZ ROZAS, V. (1995): El complemento indirecto en español. Santiago: Univ. de Santiago.

-VIGARA TAUSTE, Ana Mª (1992) Morfosintaxis del español coloquial. Madrid: Gredos.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

2. OTRAS PUBLICACIONES DE INTERÉS PARA EL CURSO

-ALFARO, R.J. (1970) Diccionario de anglicismos. Madrid: Gredos, 3ª ed.

-CABRERA, C. (2002) “Los anglicismos y el problema de la normalización ortográfica”, en Actas de las III Jornadas de reflexión filológica,

-CABRERA, C. (2023) Manual de ludolingüística en español. Salamanca: Eusal. https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-1311-787-4

-CASADO VELARDE, M: (1989) Usos y normas del castellano actual, Pamplona: Eunsa.

-FUNDÉU RAE https://www.fundeu.es/

-GÓMEZ TORREGO, L. (1995) El léxico en el español actual: Uso y norma. Madrid; Arco-Libros.

-GÓMEZ TORREGO, L. (2005) Nuevo manual del español correcto. Madrid; Arco-Libros. 2 tomos

-GÓMEZ TORREGO, L. (2011) Las normas académicas. Últimos cambios. Madrid; Arco-Libro.

-GUERRERO RAMOS, G. (1995) Neologismos en el español actual. Madrid: Arco-Libros.

-INSTITUTO CERVANTES (2013) Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid: Espasa-Calpe.                           

-LAPESA, R. (1996) "Tendencias y problemas actuales de la lengua española", en El español moderno y contemporáneo. Barcelona, Crítica, pp. 422-459.

-LÁZARO CARRETER, F. (1997) El dardo en la palabra. Madrid: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

-LLORENTE MALDONADO, A. (1986) El lenguaje estándar y sus variantes. Salamanca: ICE (cuaderno nº 103).

-LLORENTE MALDONADO, A. (1991) La norma lingüística del español actual y sus transgresiones. Salamanca: IUCE.

-LORENZO, E.: (1996) Anglicismos hispánicos.  Madrid: Gredos.

-MEDINA LÓPEZ, J. (1996) El anglicismo en el español actual. Madrid: Arco-Libros.

-PRATT, C. (1981): El anglicismo en el español peninsular. Madrid: Gredos.

-SECO, M., ANDRÉS, O. Y RAMOS; G. (1999): Diccionario del español actual. Madrid: edit. Aguilar. Edición digital: https://www.fbbva.es/diccionario/ (Fundación BBVA, 2023).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación del curso se realizará según los siguientes criterios: MÁX. 100 PUNTOS

A. ACTIVIDADES GRUPALES: Máx. 45 PUNTOS

-TRES ACTIVIDADES GRUPALES (INVESTIGACION). Cada actividad presentada dentro del plazo, que cumpla con los requisitos establecidos y con una calidad aceptable obtendrá una puntuación máxima de 7 puntos.  7x3= 21 PUNTOS.

-TRES ACTIVIDADES GRUPALES (OPINIÓN). Cada actividad presentada dentro del plazo, que cumpla con los requisitos establecidos y con una calidad aceptable obtendrá una puntuación máxima de 4 puntos. 4x3= 12 PUNTOS.

-TRES ACTIVIDADES GRUPALES (LÉXICO). Cada actividad presentada dentro del plazo, que cumpla con los requisitos establecidos y con una calidad aceptable obtendrá una puntuación máxima de 2 puntos. 2x3= 6 PUNTOS

-PARTICIPACIONES INDIVIDUALES EN FOROS (relacionadas con cada una de las actividades grupales de opinión, Cada participación obtendrá una puntuación máxima de 2 puntos): 2x3= 6 PUNTOS

B. TRABAJO INDIVIDUAL: Máx. 15 PUNTOS (Cada trabajo se calificará con una puntuación variable, dependiendo de su calidad en cuanto al contenido y aspectos formales. Los criterios de evaluación del trabajo estarán publicados en Studium,

Con la suma de las ACTIVIDADES GRUPALES + TRABAJO  se obtendrá UNA CALIFICACIÓN PARCIAL (MÁX. 60 PUNTOS), que se trasladará a escala de 10 (una suma de 51 PUNTOS equivale a una calificación parcial de 5.1)

C PRUEBA DE EVALUACIÓN: 40 PUNTOS.  Sobre la CALIFICACIÓN PARCIAL, se añadirá la obtenida en la prueba de evaluación conforme a la siguiente tabla:

0-17: PRUEBA DE EVALUACIÓN NO SUPERADA (NO SE SUPERA LA ASIGNATURA)                              

                                    0-4:  SE RESTAN -4                      5-9: SE RESTAN – 3

                                   10-13: SE RESTAN – 2                  14-17: SE RESTA – 1

18-40: PRUEBA DE EVALUACIÓN SUPERADA:

                                   18-23:  SE AÑADE + 1

                                   24-28: SE AÑADEN + 2                

                                   29-33: SE AÑADEN +3             

                                   34-40: SE AÑADEN + 4

PARA SUPERAR LA ASIGNATURA, ES NECESARIO:

-Obtener un MÍNIMO DE 18 PUNTOS EN LA PRUEBA DE EVALUACIÓN. De no hacerlo, el estudiante deberá repetirla en la convocatoria extraordinaria de junio. Se mantendrá hasta entonces la calificación parcial obtenida en las otras actividades.

-HABER REALIZADO Y ENTREGADO DENTRO DE LA FECHA ESTABLECIDA EL TRABAJO INDIVIDUAL. El trabajo debe superar el filtro antiplagio de Studium (esto se evita con trabajos que no se limiten a copiar y pegar información obtenida en fuentes de internet). Si el trabajo no se hubiera entregado en la fecha prevista, el estudiante no superará la asignatura en enero, y dispondrá de un nuevo plazo de entrega hasta la fecha de la convocatoria extraordinaria de junio.

-HABER PARTICIPADO EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES Y HABER REALIZADO TODAS LAS ENTREGAS.

-HABER SUPERADO EL CONTROL DE LA LECTURA OBLIGATORIA. Este no tiene un carácter evaluable, pero debe superarse. De no hacerse, el profesor acordará con el estudiante una vía alternativa para superarlo. Hasta entonces, la asignatura no se considerará superada.

-HABER DEMOSTRADO UNA ASISTENCIA REGULAR. Se controlará la asistencia a clase. En el caso de estudiantes repetidores que tuvieran problemas de horarios por conflictos con otras asignaturas, se les recomendará la asistencia eventual siempre que sea posible.

Sistemas de evaluación.

A principios de curso, aparecerá en Studium el programa de la asignatura donde se explicará el contenido de los instrumentos de evaluación citados en el apartado anterior. Igualmente, los estudiantes dispondrán de un cronograma de la asignatura, en las que estarán detalladas tanto la distribución semanal de los contenidos como las fechas de presentaciones, debates en clase, etc.

Recomendaciones para la evaluación.

-Como procedimiento general, se programará una prueba de recuperación en junio. En casos justificados, se podrá plantear un proceso específico de recuperación para algún estudiante que lo requiera.

10. Organización docente semanal