INTR. INTERPR. SIMUL. 1ª LENG. EXTR.: FRANCÉS
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 21:27)- Código
- 101449
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elena Palacio Alonso
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 20
- Horario de tutorías
- Presencial o videoconferencia con cita previa.
Lunes de 11 a 13
Miércoles de 9 a 11
Viernes de 11 a 13
- URL Web
- -
- elenapalacio@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 Ext. 3098
2. Recomendaciones previas
Las asignaturas básicas de Lengua Española y, sobre todo, Fundamentos de interpretación 1ª lengua extr. (3º curso), de la que es continuación.
Requisitos previos: excelente dominio de la lengua A (español) y sólidos conocimientos orales y escritos en francés, es especialmente importante la comprensión oral de la primera lengua extranjera. Buenos conocimientos culturales en ambos idiomas.
- Alumnos Erasmus: es imprescindible contar con un nivel de español activo (producción oral) superior al B2.
Asignaturas que son continuación
Para aquellos que sigan el itinerario de interpretación (4º curso): Interpretación simultánea 1ª y 2ª lengua extr., Modalidades de interpretación, Interpretación simultánea avanzada, Estudios y tendencias en interpretación, Interpretación consec. y simultánea (portugués).
3. Objetivos
Conocer los entornos más habituales del ejercicio profesional de la interpretación simultánea y los perfiles requeridos.
Iniciarse en las técnicas básicas de la interpretación simultánea de francés a español y de la traducción a la vista.
Ofrecer al alumnado una primera toma de contacto con la práctica de la interpretación simultánea que le permita elegir el itinerario formativo (traducción o interpretación) que mejor le convenga.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Usar con eficacia la capacidad de atención disociada y la memoria a corto, medio y largo plazo
- Comprender y analizar con rapidez discursos y textos de temática general en sus lenguas de trabajo, con vistas a la práctica de la interpretación.
- Analizar con rapidez funciones textuales y comunicativas relevantes en el proceso de interpretación.
Específicas | Habilidades.
- Entender la complejidad del proceso de la interpretación simultánea.
- Reconocer los factores contextuales que ayudan al proceso de interpretación.
- Documentarse y gestionar la información en función de su pertinencia para la preparación de los temas sobre los que se ha de interpretar.
- Desarrollar la atención dividida para escuchar el discurso original, producir el discurso en lengua de llegada y supervisar dicho producto, todo al mismo tiempo.
- Gestionar con eficacia la toma rápida de decisiones en el marco del proceso de interpretación.
- Aplicar con eficacia las herramientas básicas del análisis textual orientado a la interpretación simultánea y también a la traducción a la vista.
- Desarrollar las técnicas básicas de la oratoria pública.
- Aplicar tácticas específicas para resolver las dificultades concretas que obstaculizan una buena calidad del proceso de interpretación.
- Gestionar y aplicar con eficacia los esfuerzos que intervienen en el proceso de traducción a la vista en sus diversas técnicas y situaciones.
- Entender y poner en práctica los criterios más comunes del código profesional de un intérprete.
- Reforzar y consolidar, a través del aprendizaje autónomo, los conocimientos y técnicas adquiridos en el aula.
Transversales | Competencias.
- Evaluar críticamente las tareas encomendadas.
- Trabajar eficazmente en equipo (o en parejas).
- Capacidad para trabajar en condiciones de tensión y exigencia profesional.
- Reconocer la diversidad cultural y las variedades lingüísticas asociadas a sus lenguas de trabajo, así como su repercusión en la comunicación.
- Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
- Adoptar un compromiso ético en en el ejercicio de su labor.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICO-PRÁCTICOS
Se trata de una formación eminentemente práctica basada en ejercicios dirigidos por la profesora en el laboratorio. En las sesiones iniciales, se imparten varias exposiciones teóricas en paralelo con los ejercicios prácticos en las que se abordan los siguientes temas:
- Uso del equipo técnico y modales en cabina. El trabajo en equipo y la elaboración de glosarios.
- La disponibilidad lingüística y el modelo gravitatorio (Gile). Toma de decisiones.
- Procesos cognitivos (modelo de esfuerzos de Gile)
- La gestión de la distancia y las estrategias básicas para la resolución de problemas en simultánea.
Práctica.
PARA LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS
El alumnado recibirá al comienzo del curso un programa detallado de temas de trabajo desglosados por semanas y las posibles fuentes de información para prepararlos en sus respectivos bloques de Studium. Los temas pueden variar en función de la evolución de la actualidad, de las circunstancias sociopolíticas y/o económicas del momento. No obstante, en el temario está presente de forma habitual una serie de bloques temáticos relacionados con instituciones u organismos que gestionan una gran oferta de servicios lingüísticos -y en concreto de interpretación de conferencias- tales como la Unión Europea y las Naciones Unidas.
6. Metodologías Docentes
DIRIGIDAS POR EL PROFESOR:
- Actividades introductorias: presentación de la asignatura, del temario de ejercicios y de los trabajos requeridos.
- Prácticas en el aula: ejercicios introductorios relacionados con los contenidos teórico-prácticos de la asignatura (shadowing A/A, B/B, síntesis y reformulación); presentación por parte del alumnado de discursos en lengua A y/o B, relacionados con el tema previsto para cada semana; ejercicios de reformulación, paráfrasis y traducción a la vista en sus distintas variantes.
Dichos ejercicios requerirán un trabajo previo (lingüístico y documental) fuera del aula: lectura semanal de la prensa en sus idiomas de trabajo, búsqueda y selección de documentación específica para la presentación de discursos, confección de glosarios para cada tema.
Además de interpretar, el alumnado formará parte del proceso evaluador de su prestación y de la de otros, tanto en sus papeles de oradores como de intérpretes.
Trabajo autónomo:
- Autoentrenamiento previamente consensuado con la profesora en el aula o en tutoría individual en el despacho. Materiales pedagógicos a disposición para trabajar en casa.
- Resolución de problemas: ejercicios individuales a partir de las grabaciones realizadas en el aula
- Actividades de seguimiento online: la plataforma Studium es el canal de comunicación principal para el seguimiento de las actividades individuales y colectivas del curso. Aquí se incluye el foro para anunciar los temas de los discursos y para compartir los glosarios con el resto de la clase.
- Labores de preparación de los temas de la semana y documentación previa a los ejercicios en el aula.
- Elaboración de discursos sobre los temas semanales y preparación de los glosarios para enviar al foro de Studium.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BAIGORRI JALÓN, J. 2000. La interpretación de conferencias: el nacimiento de una profesión. De París a Nuremberg. Comares, Granada.
GILE, D. 2009 (2005). Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training. John Benjamins, Amsterdam/Filadelfia. Edición revisada.
HUERTAS ABRIL, C. – CASTELLANO MARTÍNEZ, J.M. 2009. “La importancia de la comunicación no verbal en la interpretación simultánea”, Puntoycoma, nº 112, 11-13.
JONES, R. 1998. Conference Interpreting Explained, St. Jerome Publishing, Manchester.
LAMBERT, Sylvie. 2004. “Shared Attention during Sight Translation, Sight Interpretation and Simultaneous Interpretation”, Meta, nº 49 (2), 294-306.
PÖCHHACKER, F.. 2003. “Enfoque funcional de la interpretación simultánea”, en Collados Aís, A. – Sabio Pinilla, J.A. (eds.) Avances en la investigación en interpretación. Granada, Comares, 105-122.
RICARDI, A. 2005. “On the Evolution of Interpreting Strategies”, Meta, 50 (2), 753-767.
RUSSO, M. 1995. “Self-Evaluation: The Awareness of One’s Own Difficulties as a Training Tool for Simultaneous Interpretation", The Interpreters' Newsletter, 6 (1995), 75-85.
RUSSO, M. 2010. “Simultaneous Interpreting”. En Gambier, Y. & Doorslaer, L. van (eds.) Handbook of Translation Studies. Amsterdam/New York, John Benjamins, 333-337.
SEEBER, K. G. & ZELGER, Ch. 2007. “Betrayal – Vice or Virtue? An Ethical Perspective on Accuracy in Simultaneous Interpreting”, Meta, 52 nº 2,290-298.
SETTON, R. 1999. Simultaneous interpretation. A cognitive-pragmatic analysis. Ámsterdam/Filadelfia, J. Benjamins.
SHLESINGER, M. 2000. “Interpreting as a Cognitive Process: How Can We Know What Really Happens?”. En S. Tirkkonen-Condit and R. Jääsleläinen (eds.). Tapping and Mapping the Processes of Translation and Interpreting (.) Amsterdam/Philadelphia: J. Benjamins, 3-15.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BAIGORRI, J., ALONSO, I., OTERO, C. et al. 2005. Materiales para interpretación consecutiva y simultánea en alemán, francés e inglés, II. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca (Libros prácticos, 6). [CD-Rom + guía práctica].
Europa. Salle de presse. http://europa.eu/press_room/audiovisual/index_fr.htm
Médiathèque de l’Elysée:
http://www.elysee.fr/president/mediatheque/videos/videotheque.10.html
PHELAN, Mary. 2001. The Interpreter’s Ressource. Clevendon, Multinlingual Matters.
Bootheando. El blog de un intérprete de conferencias. http://www.bootheando.com/
Interpreter Training Ressources. http://interpreters.free.fr/consec.htm
Speech Repository 2.0 (Niveles de dificultad recomendados por las profesoras)
Online Resources for Conference Interpreter Training (ORCIT)
A través de Studium se facilitarán recursos documentales y otros recursos electrónicos útiles como complemento a los ejercicios prácticos.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- A lo largo del cuatrimestre se realizarán prácticas y ejercicios de clase de interpretación que se puntuarán a efectos de la nota final hasta un total de 30%. En algunas ocasiones, sobre todo al principio de la asignatura, dependiendo de la dificultad del discurso, se facilitará información sobre el contexto. Poco a poco la tendencia será a facilitar cada vez menos información según avance la asignatura.
- El trabajo escrito se realizará a partir de una interpretación realizada como ejercicio de clase y según las indicaciones que se darán a conocer en la plataforma Studium. El trabajo se entregará en tiempo y forma estipulados en la plataforma Studium (fecha exacta por determinar) y puntuará un 20% de la nota final.
- Los discursos obligatorios pronunciados en clase, los ejercicios de realización externa al aula (trabajo personal en casa, ensayos y glosarios) contarán, junto con otros ejercicios teóricos, un máximo del 20% de la nota final.
- El último ejercicio de interpretación puntuará un 30% de la nota final e incluirá un vídeo sacado de la realidad profesional. No se facilitará el tema del discurso o los discursos con anterioridad al examen para que los alumnos no puedan encontrarlos, pero el orador y/o el tema se asemejará a los tratados durante el semestre. Dependiendo de la dificultad del discurso, se podrá o no facilitar la información oportuna sobre el mismo una vez empezado el examen.
- Los estudiantes que suspendan la evaluación continua podrán presentarse con todo a la 1º convocatoria o a la 2ª convocatoria.
Evaluación continua de la actividad realizada por el alumno en el laboratorio y prueba final oral.
En ambos casos, los criterios de evaluación se centrarán cuatro aspectos principales de la interpretación realizada, analizando en todos los casos los aciertos, los errores y las estrategias utilizadas para la resolución de problemas:
- Contenido: recuperación coherente de las ideas principales y de la estructura discursiva; ausencia de contrasentidos.
- Estilo: Reformulación correcta en castellano (sintaxis, gramática, léxico) y adecuación al registro.
- Presentación: capacidad comunicativa con el auditorio de acuerdo con las normas básicas de la oratoria y verosimilitud en la exposición del discurso.
- Técnica: uso correcto del equipo técnico, comportamiento adecuado en la cabina, automatismos de escucha-habla y de atención disociada.
Sistemas de evaluación.
- Presentación de discursos temáticos en lengua B y elaboración de glosarios
- Ejercicios prácticos (traducción a la vista y otros) e interpretaciones realizadas en el aula
- Prueba intermedia de autodiagnóstico de errores
- Prueba final: examen oral consistente en la interpretación simultánea (BàA) de un discurso en lengua B de +/- 7 minutos sobre uno de los temas tratados durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
-
Se recomienda:
- la lectura/escucha periódica de la prensa/radio/TV en los idiomas de trabajo y el trabajo personal para mejorar el dominio de los idiomas A y B.
- la asistencia a las clases prácticas y a las sesiones de preparación del examen.
- la práctica regular fuera del aula de los ejercicios desarrollados en el aula y de los ejercicios complementarios propuestos a través de la plataforma virtual. - Esta asignatura es eminentemente práctica y de alta presencialidad. El alumno deberá mostrar en el aula su doble faceta de comunicador como orador (preparación y exposición de discursos orales en su lengua B) y como intérprete de los discursos propuestos por el profesor o presentados por los demás alumnos. La evaluación recogerá el conjunto de las actividades desarrolladas por el alumno en el proceso de aprendizaje y adquisición de competencias.
- Recomendaciones para la recuperación.
Refuerzo de los puntos débiles señalados por el profesor en las tutorías individualizadas y en la revisión de la prueba final, con especial hincapié en los contenidos mínimos y destrezas básicas.