Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA

LITERATURA ESPAÑOLA

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 18:07)
Código
102456
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Claudia Lora Márquez
Grupo/s
3
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
EMYRhd. Edificio CIE (Plaza de los Bandos, 37002)
Horario de tutorías
Consultar programa. Se recomienda solicitar cita previa por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/1034218/detalle
E-mail
claudia.lora@usal.es
Teléfono
.

2. Recomendaciones previas

– Capacidad de lectura en español que permita la comprensión y análisis de
textos poéticos, narrativos y teatrales.

– Todos los alumnos de lengua materna no española necesitan un dominio lingüístico y cultural equivalente al de un nativo para superar la asignatura.

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Las asignaturas obligatorias de 1º del primer cuatrimestre del grado de Estudios Ingleses, especialmente Introducción a la literatura inglesa

3. Objetivos

– Capacitación para una lectura, comprensión y análisis básicos en la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

– Aprendizaje de técnicas de análisis, comentario de texto, así como localización de tradiciones y tópicos literarios.

– Adquirir conocimientos de un panorama general de las principales etapas de la Literatura española, de sus corrientes estéticas fundamentales y de sus géneros literarios destacados.

– Manejar un repertorio básico de textos, correspondiente a los géneros literarios y autores sobresalientes de cada periodo literario estudiado.

– Desarrollar la reflexión crítica sobre los contenidos y la formalización literaria de dichas obras.

– Potenciar las capacidades analíticas y de síntesis al realizar trabajos sobre aspectos puntuales del temario, así como aplicarlas al posterior debate en clase.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

-Conocimientos generales del campo de estudio (CG 1)

-Capacidad de análisis y de síntesis (CG 2)

-Capacidad de gestionar la información recibida (CG 3)

-Manejo instrumental de las fuentes de información (CG 4)

-Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto generales como especializados (CG 5)

-Capacidad de trabajo disciplinar o interdisciplinar, en equipo o autónomamente (CG 6)

-Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico (CG 7)

Específicas | Habilidades.

- Comentario y explicación de los textos literarios objeto de estudio desde un punto de vista filológico. (CE 1)

- Aplicación de los conocimientos de la teoría literaria a los textos, teniendo en cuenta su contexto en cada caso, para elaborar juicios críticos sobre nuevos textos literarios. (CE 2)

- Análisis de los textos teniendo en cuenta la interrelación de géneros. (CE 3)

- Valoración de nuevos textos literarios de las diferentes épocas. (CE 4)

- Dominio de los instrumentos de investigación bibliográfica básica y las principales herramientas y recursos informáticos aplicados a la investigación (bases de datos, consultas a bibliotecas y recopilación de datos por Internet) para llevar a cabo una investigación bibliográfica de temas literarios. (CE 5)

- Gestión de la bibliografía y la información recogida para analizarla e interpretarla de manera crítica y conocer su alcance científico, tanto desde el punto de vista formal, como desde el punto de vista del aprovechamiento de su contenido. (CE 6)

- Relación de los autores y los movimientos de la literatura hispánica con las tradiciones europeas desde la Edad Media hasta la actualidad. (CE 7)

5. Contenidos

Teoría.

Teóricos

Adquirir conocimiento de un panorama general de las principales etapas de la Literatura española, de sus corrientes estéticas fundamentales y de sus géneros literarios destacados.

• Manejar un repertorio básico de textos, correspondiente a los géneros literarios y autores sobresalientes de cada periodo literario estudiado

• Fomentar la lectura comprensiva de las obras fundamentales de cada etapa literaria abordada.

• Desarrollar la reflexión crítica sobre los contenidos y la formalización literaria de dichas obras.

• Familiarizar al alumnado con la lectura de artículos especializados sobre cuestiones concretas del temario, que sean de especial relevancia por su aportación crítica.

• Potenciar las capacidades analíticas y de síntesis al realizar trabajos sobre aspectos puntuales del temario, así como aplicarlas a la posterior exposición en clase.

• Fomentar el interés por las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen en el campo del conocimiento y la investigación de la literatura española.

La profesora especificarán al comienzo del curso el contenido específico del programa. Las siguientes entradas son meramente orientativas:

 Introducción a la Literatura española de la Edad Media

Historia del periodo y especificidad de su literatura.

La prosa medieval: don Juan Manuel y El Conde Lucanor.

 La lírica en el siglo XV: Jorge Manrique

Fernando de Rojas y La Celestina.

Introducción a la Literatura de los siglos XVI y XVII.  Coordenadas culturales del Renacimiento español.

La renovación de la lírica. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

 El auge de la ficción novelesca: Lazarillo de Tormes.

El teatro renacentista: Lope de Rueda.

 Coordenadas culturales del Barroco español.

La lírica: Góngora y Quevedo.

La novela: El Quijote.

El teatro: la comedia nueva.

Introducción a la Literatura de los siglos XVIII y XIX.

La Literatura en el largo siglo XVIII: Bajo Barroco e Ilustración. 

La preceptiva dieciochesca y los géneros literarios del Neoclasicismo.

La literatura de amplia difusión.

Movimientos literarios del siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo.

Caracterización general del Romanticismo: principios generales, temática, técnicas, principales géneros, autores destacados.

Principios básicos del Realismo y Naturalismo literarios.

La prensa periódica.

6. Metodologías Docentes

Explicación de los contenidos de los diferentes temas de la asignatura.

Se hará uso de presentaciones visuales.

En los casos que proceda, se facilitará una antología de textos en la plataforma Studium (Campus Virtual)

Lectura de libros obligatorios

Consulta de lecturas complementarias

Se comentarán, explicarán y analizarán textos ilustrativos de las explicaciones teóricas.

Se guiará al alumnado en la búsqueda de bibliografía e información con el fin de realizar el trabajo práctico.

Otras metodologías: tutorías, preparación y elaboración de trabajos, preparación de examen.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumnado

ALONSO DE SANTOS, José Luis, Manual de teoría y práctica teatral, Madrid: Castalia, 2007.

ALVAR, Carlos & Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.

ALVAR, Carlos, José Carlos Mainer & Rosa Navarro Durán, Breve historia de la Literatura española, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

ARIZA VIGUERA, Manuel, Joaquín Garrido Medina & Gregorio Torres Nebrera, Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid: Alhambra, 1990.

CANAVAGGIO, Jean (dir.), Historia de la Literatura española, Barcelona: Ariel, 1994.

CASA, Frank P., Luciano García Lorenzo & Germán Vega García (dirs.), Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 2002.

DÍEZ BORQUE, José María, El comentario de textos literarios. (Método y práctica), Madrid, Playor, 1982.

ESCARTÍN GUAL, Montserrat, Diccionario de símbolos literarios, Barcelona: PPU, 1996.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza, 1996.

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid: Síntesis, 2008.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (dir.), Historia de la Literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid: Edaf, 1994.

HUERTA CALVO, Javier et aliiHistoria del teatro español, Madrid: Gredos, 2003.

LÁZARO CARRETER, Fernando & Evaristo CORREA CALDERÓN, Cómo se comenta un texto literario, Madrid: Cátedra: 2004.

LUJÁN ATIENZA, Ángel L., Cómo se comenta un poema, Madrid: Síntesis, 2007.

MAINER, José Carlos (dir.), Historia de la Literatura Española, Barcelona: Crítica, 2010. 7 vols.

MARCHESE, Angelo & Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1991.

MIGUEL MARTÍNEZ, Emilio de, A, ante, bajo, cabe, con La Celestina, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016.

NAVARRO DURÁN, Rosa, La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona: Ariel, 1995.

NAVARRO TOMÁS, Tomás, Métrica española, Barcelona: Labor, 1983.

PEDRAZA, Felipe B. & Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de Literatura española, Pamplona: Cénlit, 1980. 6 vols.

PUEBLA ORTEGA, Jorge, Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid: Playor, 1996.

PULIDO ROSA, Isabel, Repertorio de imágenes literarias, Salamanca: Almar, 2004.

RICO, Francisco, Historia y crítica de la Literatura española (cinco volúmenes con sus respectivos suplementos), Barcelona: Crítica 1979 y ss.

RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de Historia de la Literatura española, Madrid: Castalia Universidad, 2009. 2 vols.

VARELA MERINO, Elena, Pablo Jauralde Pou & Pablo Moíño Sánchez, Manual de métrica española, Madrid: Castalia-Universidad, 2005.

VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela, Madrid: Júcar, 1995.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso

J.L. Alonso de Santos: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.

E. Varela Merino, P. Jauralde Pou, P. Moiño Sánchez: Manual de métrica española, Madrid, Castalia-Universidad, 2005.

I. Pulido Rosa: Repertorio de imágenes literarias, Salamanca, Almar, 2004.

D. Pujante: Manual de retórica, Madrid, Castalia-Universidad, 2003.

C. Alvar y M. Lucía Megías: Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de erudición y crítica, 2002.

F. P. Casa, L. García Lorenzo, G. Vega García, dirs.: Diccionario de la Comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia-Instrumenta, 2002.

D. Estébanez Calderón: Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 1996.

M. Escartín Gual: Diccionario de símbolos literarios, Barcelona, PPU, 1996.

J. Puebla Ortega: Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid, Playor, 1996.

R. Navarro Durán: La mirada al texto. Comentario de textos literarios. Barcelona, Ariel, 1995.

D. Villanueva: El comentario de textos narrativos: la novela [1989], Madrid, Júcar, 1995.

J. A. Pérez Rioja: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, Tecnos, 1994.

F. Gómez Redondo: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, Edaf, 1994.

A. Marchese y J. Forradellas: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1991 (3ª).

Kurt Spang: Teoría del drama: lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona, Eunsa, 1991.

M. Ariza Viguera, J. Garrido Medina, G. Torres Nebrera: Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid, Alhambra, 1990.

P. Grimal: Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1989.

T. Navarro Tomás: Métrica española, Barcelona, Labor, 1983.

J. M. Díez Borque: El comentario de textos literarios. (Método y práctica), Madrid, Playor, 1982 (8ª).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Conocimiento objetivo de la materia.

Reconocimiento de los rasgos característicos de los textos literarios.

Capacidad de expresión escrita con corrección y madurez.

Capacidad de relación de conocimientos diversos.

 

Sistemas de evaluación.

  • El alumnado deberá realizar una reseña individual breve que supondrá el 20% de la calificación.
  • El alumnado deberá realizar una prueba escrita (examen) correspondiente al 80% de la calificación.

 

Recomendaciones para la evaluación.

En cada grupo el docente determinará al comienzo de la materia la valoración de cada una de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, con vistas a evaluar el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje y formación, tanto generales como específicos, así como la madurez del alumnado.

Para aprobar la asignatura será paso previo imprescindible obtener una calificación mínima de aprobado (5/10) en el examen final. Únicamente a partir del aprobado del examen se tendrán en consideración las demás calificaciones obtenidas durante el curso y se usarán para calcular la nota final.

El plagio y cualquier otra forma de fraude o deshonestidad académica, en cualquiera de los trabajos, actividades o exámenes, supondrá como mínimo el suspenso de la asignatura y se informará del caso a los organismos y comisiones correspondientes para que pueda procederse con las medidas adicionales que se consideren oportunas.

Estudio y lectura reflexiva y completa de las lecturas propuestas. Seguimiento de las posibles actividades complementarias.