LATÍN
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-24 10:18)- Código
- 102701
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Cristina Tur Altarriba
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- 108, Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cristina.tur@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1703
2. Recomendaciones previas
Es muy recomendable tener unos conocimientos previos de gramática latina similares a los adquiridos en el bachillerato.
3. Objetivos
Adquisición de conocimientos sobre la configuración morfosintáctica de la lengua latina, así como sobre su literatura, con énfasis especial en aquellas estructuras lingüísticas y tropos literarios que tienen continuidad en la lengua española.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad para abordar la lectura comprensiva de un texto latino.
Específicas | Habilidades.
- Capacidad de reconocer y analizar formas nominales y verbales latinas.
- Capacidad de identificar las estructuras gramaticales latinas e interpretarlas correctamente.
- Capacidad de reconocer las estructuras morfosintácticas y léxicas que la lengua castellana ha heredado del latín.
- Conocimiento de un vocabulario latino básico.
- Destreza en el manejo del diccionario.
Transversales | Competencias.
- Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis.
- Lectura comprensiva y reflexiva de textos.
- Capacidad de organización del trabajo y planificación del estudio
- Desarrollo del sentido crítico.
- Competencia para la expresión oral y escrita en el contexto académico.
- Estimulación de la creatividad.
- Capacidad para el autoaprendizaje y el trabajo en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
- Lengua latina
- Origen y evolución del latín. El alfabeto latino. Pronunciación y prosodia. La estructura del latín.
- El latín como lengua flexiva. Las declinaciones y los casos. Sintaxis de los casos.
- Los adjetivos, pronombres y adverbios.
- El verbo latino. Conjugaciones, temas y tiempos.
- La sintaxis de las formas no personales del verbo.
- La oración simple y la oración compuesta.
- La oración compleja: la subordinación.
- Del latín al español: reglas de evolución fonética.
- Literatura latina
- La transmisión de la literatura latina.
- El periodo republicano I: la literatura arcaica.
- El periodo republicano II: la literatura clásica.
- El periodo imperial I: la literatura augústea.
- El periodo imperial II: la literatura posclásica.
Práctica.
- Lecturas obligatorias.
- Traducción de pasajes seleccionados.
6. Metodologías Docentes
- Clases teóricas en las que se explicarán cuestiones relativas a la lengua latina, y, cada dos semanas aproximadamente, algunos aspectos culturales y literarios.
- Actividades prácticas:
- Exposición por parte de los estudiantes de los ejercicios proporcionados previamente por el profesor, basados en los temas gramaticales explicados en clase, para garantizar la asimilación de los conocimientos adquiridos en las lecciones teóricas.
- Análisis y traducción de un texto latino elegido por el profesor.
- Actividades no presenciales:
- Realización periódica de ejercicios en STVDIVM
- Estudio de los temas teóricos explicados en clase
- Análisis y traducción de los ejercicios y textos proporcionados por el profesor
- Preparación de una serie de lecturas obligatorias
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LIBROS DE CONSULTA PARA EL ALUMNO.
Gramáticas:
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la Lengua Latina, Barcelona, Bosch,1999.
-----------------, Sintaxis latina, Barcelona, Bosch, 1999.
Diccionarios:
Diccionario Ilustrado Latino-Español VOX, Barcelona, Biblograf, 1964
SEGURA MUNGUÍA, S., Nuevo Diccionario Etimológico Latín-Español y de las voces derivadas, Bilbao, Universidad de Deusto, 2001.
Sobre cultura y literatura:
FERNÁNDEZ CORTE J.C. / MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la Literatura Latina, Madrid, Alianza, 1996.
HACQUARD, G. / DAUNTRY, J. / MAISANI, O., Guía de la Roma Antigua (trad. de M. Rovira) Madrid, Palas Atenea, 1995
GAILLARD, J., Introducción a la Literatura Latina, Madrid, Acento, 1997.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS O CUALQUIER OTRO TIPO DE RECURSO.
http://repositorios.fdi.ucm.es/LatinDictionary/view/paginas/view_paginas.php?id=1, Diccionario Didáctico del Latín
http://www.culturaclasica.com/lingualatina/enlaces.htm Contiene enlaces con diversas páginas relacionadas con el mundo clásico.
http://www3.usal.es/%7Eclasicas/ Página del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca, que ofrece una sección de Recursos electrónicos muy útil para los estudiantes de lenguas clásicas.
http://lengualatina.org/gramatica.htm Contiene explicaciones y ejercicios sobre morfología nominal, pronominal y verbal, sintaxis casual y oracional, etc.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará de manera continua y basándose en los siguientes criterios:
- Entrega periódica de ejercicios en STVDIVM 10 %
- Asistencia y participación activa: 10 %
- Morfología: 20 %
- Examen final (60%): Traducción y sintaxis 25%; literatura 20%; Lecturas: 15%. Como cada una de estas actividades va encaminada a la consecución global de una serie de objetivos y competencias, es imprescindible obtener en cada una de las partes evaluables al menos una calificación de 4 puntos sobre 10 para que se pueda hallar la media ponderada del conjunto.
Sistemas de evaluación.
- La valoración del progreso de los estudiantes se medirá a través de la entrega de varios formularios con preguntas relativas a los contenidos de la asignatura y que se distribuirán a lo largo del cuatrimestre.
- La asistencia y participación activa en clase se valorarán diariamente de acuerdo con la intervención de los estudiantes en las actividades presenciales propuestas (corrección de ejercicios, traducción, etc.).
- La prueba de morfología consistirá en el reconocimiento de una serie de formas nominales y verbales. Tendrá carácter eliminatorio en la primera convocatoria siempre que se alcance un resultado mínimo de 5 puntos sobre 10. Si algún estudiante no lo supera, podrá presentarse a una recuperación de los temas de morfología al final del cuatrimestre.
- El examen final recogerá contenidos tanto teóricos como prácticos explicados por el profesor en clase, así como preguntas relativas a las lecturas obligatorias.