Guías Académicas

EDICIÓN DIGITAL MULTIMEDIA

EDICIÓN DIGITAL MULTIMEDIA

Doble Titulación de Grado en Pedagogía y en Información y Documentación

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-09-24 9:26)
Código
108332
Plan
ECTS
6
Carácter
Curso
5
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Javier Prieto Tejedor
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Informática y Automática
Área
Ciencia de la Computación e Inteligencia Artific.
Despacho
Despacho 3
Horario de tutorías
Presencial despacho 3 con cita previa.
viernes de 11 a 13
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148044/detalle
E-mail
javierp@usal.es
Teléfono
923 294500, Ext. 6592

2. Recomendaciones previas

Tener superada la asignatura de “Fundamentos informáticos”, favorece el seguimiento de esta asignatura.

3. Objetivos

El objetivo de esta asignatura se centra en la creación y edición de documentos digitales. Así pues, es necesario aportar al alumno una serie de conocimientos básicos sobre el funcionamiento de ciertos elementos tecnológicos utilizados en la creación y edición de los diferentes tipos de documentos existentes.

Trabajaremos con documentos digitales en formatos etiquetados, con documentos en imagen, con documentos de sonido y documentos de vídeo. Finalmente se trabaja con una serie de herramientas informáticas para el trabajo con la información digital.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

CE01 - Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles

CE08 - Organizar y estructurar los datos relativos a la descripción de documentos y colecciones de documentos en cualquier soporte; crear y explotar las herramientas de acceso a los datos, documentos o referencias

CE09 - Buscar y recuperar la información por métodos que permitan dar respuesta a las expectativas de los demandantes en condiciones óptimas de coste y tiempo

CE10 - Hacer disponibles y explotables las informaciones tratadas y facilitar su uso mediante el suministro de productos y servicios documentales

CE11 - Utilizar y poner en práctica métodos, técnicas y herramientas informáticas (hardware o software) para la implantación, desarrollo y explotación de sistemas de información

CE13 - Producir o reproducir documentos en cualquier soporte y formato con vistas a su difusión

Transversales | Competencias.

CT2 - Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo

CT6 - Aprendizaje autónomo y Adaptación a nuevas situaciones. Liderazgo

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción.
  2. Edición y captura de imagen.
  3. Edición y captura de sonido.
  4. Edición y captura de vídeo.


 

Práctica.

  1. Digitalización y tratamiento de imagen.
  2. Digitalización y tratamiento de sonido.
  3. Digitalización y tratamiento de vídeo.

6. Metodologías Docentes

Actividades introductorias.

Sesión magistral.

Prácticas en aula de informática.

Tutorías.

Preparación de trabajos.

Trabajos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

La bibliografía de esta asignatura se encuentra en la red y estará disponible en la plataforma studium.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

En la plataforma se dispondrá de material bibliográfico adicional https://studium.usal.es

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La comprensión de los conceptos básicos tratados en las sesiones magistrales será evaluada a través de una prueba escrita. En esta parte se valorarán los conocimientos teóricos que deben adquirir los estudiantes para su posterior aplicación en las sesiones prácticas.

Las competencias adquiridas en la aplicación de los conocimientos prácticos serán evaluadas a través de la participación en clase, la entrega de trabajos, y un examen práctico final. En esta parte se valorará, además de la calidad científica y técnica del contenido, la precisión, la capacidad de comunicación y el espíritu crítico y constructivo.

CAUSAS DE NO PRESENTADO

La asistencia a las prácticas de la asignatura es obligatoria en un 100%, por lo que el no cumplimiento de esta condición llevará la nota de no presentado en la asignatura.


Sistemas de evaluación.

Se propone una evaluación basada en tres mecanismos. Cada parte debe aprobarse con un 5 sobre 10 para superar la asignatura y poder aplicar el porcentaje:

  • Examen práctico y evaluación continua (30%): A lo largo del curso se pedirán distintas entregas obligatorias sobre las herramientas vistas en clase. Estas serán evaluadas junto con la participación en clase, así como junto con un examen final práctico en el que se evaluará el desempeño en el manejo de estas herramientas.
  • Trabajo final obligatorio (40%): El trabajo versará sobre los contenidos vistos en los talleres de prácticas. En general se tratará de realizar desarrollos con algunas de las herramientas vistas en clase. Junto con el trabajo obligatorio deberá entregarse informe sobre dicho desarrollo que también será evaluado.
  • Examen escrito (30%): Consistirá en un examen sobre los conceptos básicos tratados en las sesiones magistrales y que podrá contener tanto preguntas de desarrollo como preguntas de tipo test.

Recomendaciones para la evaluación.

LA ASISTENCIA A PRÁCTICAS ES OBLIGATORIA EN UN 100%

Con carácter general, se recomienda:

  • asistir activamente a las sesiones presenciales de la asignatura.
  • cumplir los plazos marcados para la entrega de informes y del trabajo final.
  • seguir las instrucciones para la elaboración de los informes.
  • seguir las instrucciones para la prueba escrita.