Guías Académicas

ASPECTOS DEONTOLÓGICOS DE LA TRADUCCIÓN Y LA INTERPRETACIÓN

ASPECTOS DEONTOLÓGICOS DE LA TRADUCCIÓN Y LA INTERPRETACIÓN

Doble Titulación de Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Traducción e Interpretación

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 20:52)
Código
101455
Plan
ECTS
4.5
Carácter
Curso
6
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Departamento
Traducción e Interpretación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Studium.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Goedele María De Sterck
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Traducción e Interpretación
Despacho
10
Horario de tutorías
Presencial (despacho 10) o virtual previa cita mediante correo electrónico.
Primer cuatrimestre: Miércoles de 9 a 11 y jueves de 9 a 13
Segundo cuatrimestre: Lunes, miércoles y jueves de 11 a 13
URL Web
-
E-mail
desterck@usal.es
Teléfono
923 294580 Ext. 3091
Profesor/Profesora
Elena Palacio Alonso
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Traducción e Interpretación
Despacho
20
Horario de tutorías
Presencial o videoconferencia con cita previa.
Lunes de 11 a 13
Miércoles de 9 a 11
Viernes de 11 a 13
URL Web
-
E-mail
elenapalacio@usal.es
Teléfono
923 294580 Ext. 3098

2. Recomendaciones previas

Conocer la traducción en todas sus modalidades y ser capaz de afrontar un encargo de traducción con independencia de la modalidad.

Conocer los diferentes tipos y modalidades de interpretación, los entornos profesionales en los que se desarrolla cada una de las modalidades y contar con unas nociones básicas de las técnicas de interpretación consecutiva y simultánea.

3. Objetivos

Realizaremos una aproximación a la deontología profesional de traductores e intérpretes para que el alumnado conozca sus deberes y derechos como profesional, así como los valores implicados en su actividad laboral con el fin de que sea capaz de construir su propio comportamiento profesional, guiado por unos principios deontológicos avalados por las asociaciones profesionales y sus códigos de conducta, que permitan la toma rápida de las mejores decisiones en cada situación y capaciten al alumnado para argumentarlas.

 

Se pretende formar en las competencias adyacentes al desempeño profesional propiamente dicho, tales como deontología de la profesión, obligaciones relativas al cumplimiento de la responsabilidad fiscal y con los organismos de previsión social, relación con las empresas e instituciones potenciales clientes, información sobre contratos, estrategias de negociación, etc.

 

Introducir al estudiantado en los principios que orientan el comportamiento profesional del traductor y/o el intérprete en sus contactos con proveedores y usuarios.

 

Objetivos específicos:

  • Conocer las condiciones laborales más habituales en los entornos profesionales de la traducción y la interpretación (mercados free-lance e institucional, nacionales y extranjeros).
  • Conocer los principios del código deontológico del traductor e intérprete y sus aplicaciones prácticas en los diversos entornos profesionales.
  • Conocer las obligaciones fiscales y de provisión social relativas al trabajo por cuenta propia.

Familiarizarse con las distintas dificultades que pueden encontrarse en situaciones complejas dentro de su ejercicio profesional a través de la presentación de casos prácticos..

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

Conocimiento de los aspectos laborales y profesionales relacionados con el ejercicio de la traducción y la interpretación.

Reconocimiento de la calidad y honestidad en el ejercicio profesional.

Capacidad para aplicar los principios del código deontológico del traductor y el intérprete en sus relaciones con proveedores y usuarios de sus servicios.

Capacidad de defender sus derechos laborales en el ámbito de la negociación.

Transversales | Competencias.

Habilidades de negociación.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Capacidad de autocrítica y de evaluación constructiva del trabajo de los compañeros.

5. Contenidos

Teoría.

Goedele De Sterck: Aspectos deontológicos de la traducción.

  • Introducción al mercado profesional de la traducción. Tendencias y perfiles profesionales.
  • El profesional autónomo.
  • Estrategias de negociación en el ámbito profesional de la traducción.
  • El asociacionismo profesional.
  • La ética del traductor. Código deontológico, líneas de actuación y márgenes del profesional. Casos conflictivos.
  • Inserción profesional y aprendizaje permanente.

Elena Palacio: Aspectos deontológicos de la interpretación y fiscalidad básica para profesionales autónomos.

 

  • Introducción: la moral, la ética y la deontología: su aplicación al ejercicio profesional. Debate sobre casos prácticos.
  • Conceptos esenciales de la jerga profesional del intérprete de conferencias. Entornos de trabajo: comportamiento en cabina, trabajo en equipo, gestión de las dificultades.
  • Principios deontológicos aplicados a la labor profesional: fidelidad, neutralidad, confidencialidad y honestidad profesional. La propiedad intelectual y las condiciones laborales dignas.
  • Los códigos deontológicos y las asociaciones profesionales. Sistemas de acreditación y formación profesional del intérprete.
  • Cuestiones básicas de fiscalidad para autónomos: tarifas, impuestos, elaboración de presupuestos y facturas, declaración de IVA e IRPF, el IVA intracomunitario. Mercados profesionales de la interpretación y sus condiciones laborales. Negociación de encargos y contratos/órdenes de compra.
  • Módulo opcional - Servicios Públicos: la visibilidad del intérprete y sus posibles roles, el factor cultural, el elemento emocional. Los principales desafíos éticos en la ISSPP.

6. Metodologías Docentes

La metodología de trabajo se basa en la contextualización y el análisis de situaciones reales o ficticias del mercado de la traducción y la interpretación.

Clase magistral para establecer marcos conceptuales que sirvan de andamiaje al alumno para poder participar en los debates y en las simulaciones de casos que ejemplifiquen, desde una negociación con un cliente, hasta una duda ética en su hipotético puesto de trabajo.

Gestión de encargos reales de traducción e interpretación; trabajos en grupo.

Talleres teórico-prácticos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • ALLAIN, J-P. (2012). «The role of ethics in a deregulated 21st century». Disponible en línea:http://aiic.net/page/352/the-role-of-ethics-in-a-deregulated-21st-century/lang/1
  • BAKER, M.; MAIER, C. (2011). «Ethics in Interpreter & Translator Training: Critical Perspectives» en The Interpreter and Translator Trainer (ITT): Volume 5, Number 1. Special Issue: Ethics and the Curriculum: Critical Perspectives, pp. 1-14. Routledge.
  • García de Toro, C., García Izquierdo, I.: Experiencias de traducción. Reflexiones desde la práctica traductora. Castellón (Publicacions de la Universitat Jaume I), 2005.
  • HALE, S. (2010). «La interpretación comunitaria. La interpretación en los sectores jurídico, sanitario y social». Granada: Comares.
  • Hortal, A.: Ética profesional de traductores e intérpretes. Vizcaya (Desclee de Brouwer), 2007.
  • Ko, L. (2006) Fine-tuning the code of ethics for interpreters and translators. Translation Watch Quarterly 2(3), 45-96.
  • Koskinen, K. (2000) Beyond ambivalence. Postmodernity and the ethics of translation.  Academic Dissertation, University of Tampere.
  • Koskinen, K. y N. K. Pokorn (eds.) (2021). The Routledge Handbook of Translation and Ethics. London & New York: Routledge.
  • Lambert, J. (2023). Translation Ethics. London & New York: Routledge
  • McDonough, J. (2011) Moral ambiguity: Some shortcomings of professional codes of ethics for translators. JoSTrans 15, 28-49.
  • Mikkelson, H. (2000) Introduction to Court Interpreting, Manchester: St Jerome.
  • NEWMANN SOLON, S. (1981). Sign Language Interpreting: A Basic Resource Book. The National Association of the Deaf (EE-UU).
  • Palacio Alonso, Elena. 2018. «Ser y estar en la profesión: la enseñanza en grado de los aspectos deontológicos de la traducción y la interpretación». CLINA 4, n.º 2: 47-63. doi: https://doi.org/10.14201/clina2018424763
  • Palacio Alonso, E. (2022). Los códigos deontológicos para profesionales de la traducción y la interpretación en España: norma y realidad. In Filosofía, método y otros prismas: historia y actualidad de los problemas filosóficos (pp. 462-480). Dykinson.
  • Pym, A.: Pour une éthique du traducteur. Ottawa (Presses de l'Université d'Ottawa), 1997
  • VV.AA.: Ética y política de la traducción literaria. Málaga (Ediciones Miguel Gómez), 2004.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Las actitudes, competencias y conocimientos adquiridos a través de la participación activa en el aula (reflexión crítica, debates, foros, ejercicios de análisis o de elaboración y presentación oral de casos reales o simulados, entre otras actividades) serán evaluados mediante cuestionarios realizados de forma presencial a lo largo de la asignatura. Esta evaluación continua se completa con un trabajo en grupo de aplicación práctica en uno de los dos ámbitos abordados en clase (interpretación o traducción).

Sistemas de evaluación.

Seis cuestionarios de respuesta múltiple: tres para el ámbito de la interpretación y tres para el ámbito de la traducción a partir de los contenidos expuestos y debatidos en el aula.

Trabajo de aplicación práctica en grupo, realizado en el ámbito de la interpretación o en el de la traducción.

La media de las seis pruebas parciales en forma de cuestionarios hará media, a su vez, con la nota obtenida en el trabajo grupal.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda una actividad continuada a lo largo del curso, que dé pie a una verdadera evaluación continua: participación en clase, implicación en los debates y los foros, lecturas, aportaciones en las actividades grupales fuera del horario presencial, etc.

Para los cuestionarios: leer y asimilar el contenido de los materiales complementarios subidos a Studium, incluidos los resúmenes de las presentaciones de los diferentes módulos temáticos expuestos por cada profesora en las sesiones presenciales.

Para el trabajo grupal: seguir las directrices detalladas en Studium, aplicar las indicaciones expuestas en el aula, documentarse correctamente y dar muestras de una colaboración activa y comprometida con los demás miembros del grupo.

Las condiciones de la recuperación se establecerán de mutuo acuerdo con las profesoras, y podrán afectar a la recuperación de determinadas actividades o a la complementación de otras. Se recomienda solicitar tutorías individuales.

10. Organización docente semanal