Guías Académicas

REQUISITOS FUNCIONALES PARA EL ARCHIVO ELECTRÓNICO

REQUISITOS FUNCIONALES PARA EL ARCHIVO ELECTRÓNICO

GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 13-06-24 14:21)
Código
108348
Plan
2016
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Al ser  una asignatura optativa recomendada en 4ª Curso, se pide haber cursado  las siguientes asignaturas:

- Introducción a la  Información y la Documentación

- Gestión de documentos electrónicos

- Clasificación y Valoración de documentos.

- Metadatos y descripción de documentos de archivo.

- Estándares para el archivo electrónico

3. Objetivos

Conceptuales

  • Comprender los principios, finalidad y alcance del conjunto de estándares existentes para la concreción de  los requisitos del archivo electrónico..
  • Definir los elementos componentes de un archivo electrónico.
  • Dominar conceptos básicos relativos a los requisitos funcionales para la  gestión de documentos, requisitos funcionales para oficinas, requisitos funcionales para el archivo electrónico, etc.
  • Reconocer actuaciones especiales de gestión y conservación de documentos y archivos electrónicos.

Habilidades

  • Capacitar al alumno en el reconocimiento y selección de los estándares que deben de ser aplicados en la elaboración de requisitos funcionales para  un archivo electrónico, atendiendo a su diversidad.
  • Diferenciar requisitos funcionales y tecnológicos que deben ser identificados para el control de sistemas, procesos y aplicaciones de software.
  • Formar  al estudiante  para la aplicación de dichas normas en su trabajo diario.
  • Aprender a comprender el lenguaje normalizador.

Actitudes

  • Fomentar la capacidad para el trabajo en equipo, el compromiso individual y la reflexión.
  • Motivar para la tolerancia y elaboración de respuestas ante situaciones novedosas promovidas por disparidad de contingencias en diferentes contextos de trabajo.

Aptitudes

  • Promover el potencial del alumnado para la responsabilidad social y la ética profesional.
  • Potenciar la capacidad de sistematización y de representación conceptual.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de

    su área de estudio

    CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    CG1 - Conocer, comprender y aplicar principios y técnicas para la planificación, diseño, gestión y evaluación de los servicios, unidades y sistemas de información, adecuándolos a las necesidades y perfiles de los usuarios

Específicas | Habilidades.

CE01 - Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles

CE11 - Utilizar y poner en práctica métodos, técnicas y herramientas informáticas (hardware o software) para la implantación, desarrollo y explotación de sistemas de información

CE01 - Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles

 

Transversales | Competencias.

  • CT1 - Perfeccionar la comunicación oral y escrita en la lengua nativa y conocer una lengua extranjera

    CT2 - Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo

    CT6 - Aprendizaje autónomo y Adaptación a nuevas situaciones. Liderazgo

    CT7 - Sensibilidad hacia temas medioambientales

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos de la asignatura se integran en dos bloques, estructurados en   cinco temas,  de tipo teórico y práctico

Bloque I. Requisitos Funcionales para la GDE.

  • Tema 1. Contexto archivístico y legal.
  • Tema 2. Bases teóricas y metodológicas.

Bloque II. Modelos y normas de Requisitos Funcionales

  • Tema 3. Análisis y Desarrollo de los modelos de requisitos funcionales.
  • Tema 4. Modelo de requisitos de ISO: La norma ISO 16175
  • Tema 5. Modelo MoReq.

 

Práctica.

En cada uno de los anteriores módulos se desarrollarán actividades de carácter práctico.

6. Metodologías Docentes

  • DOCENCIA PRESENCIAL. Clase magistral presentada en el aula, Las presentaciones teóricas se depositaran en la plataforma Studium.

Los contenidos teóricos se podrán completar  con lecturas sobre requisitos funcionales y temas relacionados.

En el aula también se desarrollaran ejercicios prácticos, con trabajo y puesta en común. También se realizarán debates sobre lecturas.

  • DOCENCIA NO PRESENCIAL: Preparación de debates, elaboración de prácticas individuales y trabajos en grupo.
  •  Las prácticas estarán relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • AENOR. 2012. UNE-ISO 16175-1:2012. Información y documentación. Principios y requisitos funcionales para documentos en entornos de oficina electrónica. Parte 1: Generalidades y declaración de principios. Madrid: AENOR].
  • AENOR. 2012. UNE-ISO 16175-2:2012. Información y documentación. Principios y requisitos funcionales para documentos en entornos de oficina electrónica. Parte 2: Directrices y requisitos funcionales para sistemas que gestionan documentos electrónicos. Madrid: AENOR].
  • AENOR. 2012. UNE-ISO 16175-3:2012. Información y documentación. Principios y requisitos funcionales para documentos en entornos de oficina electrónica. Parte 3: Directrices y requisitos funcionales para documentos de la organizazión. Madrid: AENOR].
  • DLM FORUM FOUNDATION. Moreq2010. Modular Requirements for Records Systems. Volume 1. Core Services & Plug-in Modules [en línea. Version 1.1. Disponible en: http://moreq2010.eu/pdf/moreq2010_vol1_v1_1_en.pdf
  • ESTADOS UNIDOS. DEPARTAMENT OF DEFENSE. 2002. Design criteria standard for electronic records management software applications: DOD 5015.2-STD [en línea]. Washington: Departament of Defense. Disponible en: http://www.interpares.org/display_file.cfm?doc=dod_50152.pdf
  • MENA MÚGICA, M. M. 2006. Propuesta de requisitos funcionales para la gestión de documentos archivísticos electrónicos en la administración central del estado cubano [en línea]. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Disponible en: http://interpares.org/display_file.cfm?doc=ip1-2_dissemination_diss_mugica_2006.pdf

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • Actitud y participación en las clases teóricas y prácticas.
  • Grado de motivación a lo largo del curso.
  • Asimilación de principios y conceptos de la asignatura
  • Dominio de métodos y técnicas sobre requisitos funcionales.
  • Realización de prácticas individuales y trabajos en grupo.

La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante el análisis de la participación en clase y de los resultados de las pruebas escritas personales del alumnado (cuestionarios sobre contenidos, análisis de textos). Las habilidades prácticas serán evaluadas considerando el interés y el esfuerzo mostrado por el alumnado en la resolución de ejercicios y por los resultados obtenidos en los supuestos prácticos y el trabajo en grupo.

La calificación global se obtendrá calculando la media ponderada según los criterios indicados Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación igual o superior a cinco.

Sistemas de evaluación.

  • Reconocimiento de la participación activa del alumno en las actividades docentes
  • Resolución correcta de los casos prácticos.
  • Pruebas de desarrollo (Análisis de las lecturas propuestas, y posibles pruebas escritas)
  • Desarrollo correcto del trabajo en grupo.

Recomendaciones para la evaluación.

La asimilación de los contenidos tanto teóricos como prácticos requiere un compromiso de trabajo continuado por parte de los alumnos,  que se evitarán de este modo la necesidad de posteriores recuperaciones y los retrasos en la entrega de los diferentes trabajos, lecturas y prácticas.

Se recomienda hacer uso efectivo de las tutorías para evitar fallos en los trabajos, así como asistir a todas las clases prácticas presenciales.

La evaluación de la asignatura será continua. Para superar la asignatura se tomará en consideración la asistencia y participación de los alumnos en clase, respuestas a los posibles cuestionarios teóricos,  la participación en los debates y foros virtuales, sus aportaciones en las clases teóricas y prácticas, así como la entrega de  trabajos personales y en grupo o la asistencia a las tutorías.

Recomendaciones para la recuperación

Se recomienda la revisión de supuestos prácticos, la utilización de tutorías y el manejo de textos complementarios.