SEMI. TRAD. 1ª LENG. EXTR. II: ALEMÁN
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-24 9:56)- Código
- 101465
- Plan
- 2017
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Plataforma Virtual
http://web.usal.es/bsantana/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Belén Santana López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 9
- Horario de tutorías
- A convenir previa cita.
- URL Web
- http://web.usal.es/bsantana/
- bsantana@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 ext. 3096
2. Recomendaciones previas
Haber superado todas las asignaturas de traducción de la 1ª lengua extranjera cursadas en los cuatrimestres anteriores.
3. Objetivos
- Capacidad para traducir textos destinados al sector editorial
- Capacidad para participar en los procesos propios del sector editorial (corrección, edición, difusión, promoción)
- Capacidad para desenvolverse profesionalmente en los ámbitos propios del sector editorial (negociación de contratos, utilización de recursos auxiliares, marco jurídico).
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CE001 Capacidad de entender textos del ámbito mencionado en la primera lengua extranjera.
CE002 Capacidad de buscar fuentes documentales de apoyo a la traducción.
CE003 Capacidad de traducir los textos del ámbito mencionado de su primera lengua extranjera a su lengua materna.
Transversales | Competencias.
CT001 Capacidad para trabajar de forma autónoma y organizar el tiempo disponible.
CT002 Capacidad de rigor en la revisión y autocontrol de calidad.
CT003 Capacidad de adaptación a los modos de trabajo de cada sector
CT004 Capacidad de adaptación a los distintos formatos de trabajo
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1:
El sector editorial. Importancia en el sistema económico español. El sector editorial como ámbito de trabajo.
Bloque 2:
Las peculiaridades del sector editorial respecto a otros ámbitos de la traducción. Modos de trabajo propios del sector.
Bloque 3:
El proceso editorial: buenas y malas prácticas.
Bloque 4
Cómo elaborar y presentar una propuesta editorial.
Práctica.
Bloque 1:
La traducción de textos de no ficción: ensayo (divulgación científico-técnica, economía, filosofia, historia, etc.)
Bloque 2:
Traducción de textos de no ficción literaria: biografías, memorias, diarios, epistolarios, periodismo literario, literatura de viajes, etc.
Bloque 3:
Traducción de textos sobre arte: catálogos, textos para museos, libros ilustrados, etc.
Bloque 4:
La traducción de textos híbridos y de nuevos géneros: literatura infantil y juvenil, novela gráfica, etc.
Nota: la secuenciación de los bloques teóricos y prácticos tendrá lugar de manera intercalada y se adaptará al nivel de los alumnos.
6. Metodologías Docentes
Imbricación absoluta de teoría y práctica. El número de clases magistrales se limitará a la exposición de aquellos aspectos generales en los que el estudiante tendrá que profundizar mediante investigación y trabajo autónomo. La metodología general del curso se dividirá por tanto en:
- Clases presenciales basadas en la práctica tutelada.
- Encargos de traducción
- Pruebas presenciales
- Tutorías
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Ace Traductores: Libro blanco de la traducción editorial en España. Madrid (ACE Traductores), 2010.
-Ace Traductores: Libro blanco de los derechos de autor de las traducciones de libros en el ámbito digital. Madrid (ACE Traductores), 2016.
-Bellos, David: Is That a Fish in Your Ear?: Translation and The Meaning of Everything. (Particular Books), 2011.
-Calvo, Javier: El fantasma en el libro. Barcelona (Seix Barral), 2016.
-Eco, Umberto: Decir casi lo mismo. Barcelona (Lumen), 2008.
-Franco Aixelá, Javier: La traducción condicionada de los nombres propios. Salamanca (Colegio de España), 2000.
-Grossman, Edith: Why translation matters. New Haven/London (Yale University Press), 2010.
-Harlaβ, Katrin (Hrsg.): Handbuch literarisches Übersetzen. Berlin (BDÜ Fachverlag), 2015.
-Landers, Clifford: Literary Translation: A Practical Guide. Clevedon (Multilingual Matters), 2001.
-Magrinyà, Luis: Estilo rico, estilo pobre. Barcelona (Debate), 2015.
-Marco Burillo, Josep: El fil d'Ariadna. Anàlisi estilística i traducció litèraria. Barcelona (Eumo), 2002.
-Sáenz, Miguel: Traducción. Dieciocho conferencias nada magistrales y dos discursos de circunstancias. Salamanca (Ediciones Universidad de Salamanca), 2013.
-Steiner, G.: Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México (Fondo de Cultura Económica), 1991.
-Sánchez, María T.: The Problems of Literary Translation. Berna (Peter Lang), 2009.
-Washbourne / Van Wyke: The Routledge Handbook of Literary Translation, Londres, Routledge 2019.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
-Colección completa de la revista Vasos Comunicantes (1993-2016).
Consultar bibliografía actualizada en https://moodle2.usal.es/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Participación en el aula y en Studium.
Prácticas
Sistemas de evaluación.
El sistema de evaluación se articula conforme a la realización de las siguientes actividades:
Participación activa en el aula y en Studium.
Elaboración de trabajos, traducciones individuales y/o en grupo
Prueba/s presencial/es.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda a los alumnos mantener una actitud proactiva, interviniendo en clase y demostrando haber preparado los textos encargados para el trabajo en el aula y en Studium. Tanto en el trabajo como en la prueba presencial / entrega(s) es necesario obtener como mínimo la calificación de 5 (aprobado) para que computen.
Para acogerse al procedimiento de evaluación continua, el alumno debe haber asistido al 80% de las clases salvo causa justificada, así como cumplir con las entregas y pruebas presenciales.
Se establece como fórmula de evaluación la evaluación continua, apoyada en el número accesible de alumnos y la interacción constante.
Recomendaciones para la recuperación
Evaluación continua: El alumno deberá recuperar las partes suspensas en la convocatoria ordinaria. La presentación del autor y obra no es recuperable.
En caso de no acogerse al procedimiento de evaluación continua (no haber asistido al 80% de las clases salvo causa justificada), el alumno podrá presentarse a las partes recuperables en convocatoria extraordinaria.