FUENTES CULTURALES PARA LA TRADUCCIÓN: INGLÉS
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 104647
- Plan
- 2017
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Laura González Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 7
- Horario de tutorías
- Por confirmar
- URL Web
- -
- laurago@usal.es
- Teléfono
- 923 294580
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Primera Lengua Extranjera (Inglés) I y II
Asignaturas que son continuación: Traducción Literaria (Primera/Segunda Lengua Extranjera Inglés), Seminario de Traducción I: Primera Lengua Extranjera Inglés
3. Objetivos
-Conocer elementos clave de la cultura y la literatura de los Estados Unidos, el Reino Unido y otros países anglófonos.
-Profundizar en el estudio de la cultura y la civilización de países de habla inglesa, a través de textos literarios de diversos géneros, que permitirá la adquisición de competencias interculturales necesarias para realizar tareas de traducción e interpretación.
-Estudiar semejanzas, diferencias e interrelación entre la cultura de la lengua A y la lengua B, así como su importancia y consecuencias en las tareas de traducción e interpretación.
-Identificar, analizar, comprender y trasladar de forma exitosa las marcas culturales de un texto de un idioma a otro.
-Desarrollar las competencias comunicativa y traductora mediante la potenciación de la interculturalidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencia Intercultural
· Interés por lenguas y culturas
· Conocimientos de lenguas y culturas
· Curiosidad cultural”
Competencia Comunicativa
· competencia comunicativa interpersonal en situaciones generales de contacto interlingüístico e intercultural
· desarrollo de una competencia comunicativa básica y a modo de iniciación en determinados ámbitos de especialidad profesional (campo editorial)
Competencia Traductora
·Competencia traductora generalista
·Competencia traductora editorial
Específicas | Habilidades.
Conocimiento cultural (Culturas y civilizaciones extranjeras)
Conocimientos transversales (distintas áreas del saber)
Competencia sociolingüística, reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas
Destrezas de traducción
Destreza para la búsqueda de información/documentación
Aprendizaje autónomo y razonamiento crítico
Rigor en la revisión y control de calidad.
Transversales | Competencias.
Capacidad de análisis y síntesis
Razonamiento critico
Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
Habilidades en las relaciones interpersonales
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Conocimientos de otras culturas y costumbres
Creatividad
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Capacidad de trabajo individual
5. Contenidos
Teoría.
1. English Language
2. Culture of the United Kingdom
a. History, politics, society, religion
b. Literature of the UK
c. Music, cinema, television.
d. Folklore
3. Culture of the United States
a. History, politics, society, religion
b. Literature of the USA
c. Music, cinema, television.
d. Folklore
6. Metodologías Docentes
Aproximadamente el 20% de las sesiones serán clases magistrales, expositivas, sobre aspectos teóricos y profesionales.
El resto de las sesiones serán eminentemente prácticas, dedicadas al comentario de textos, traducciones, análisis crítico contrastivo de traducciones, etc.
Algunas de éstas se llevarán a cabo a modo de seminarios, en los que el alumnado participará activamente, realizando exposiciones sobre temas relacionados con el programa de la asignatura, trabajando sobre textos a partir de la exposición hecha por un individuo o un grupo reducido, etc.
Se dedicará parte de las sesiones a la búsqueda de información pertinente o a la presentación de las búsquedas llevadas a cabo por el alumnado.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se facilitará una bibliografía detallada al principio del curso.
Alexander, Michael (2000). A History of English Literature. Hampshire, New York: Palgrave-Macmillan.
BASSNETT, Susan ed. (1997) Studying British Cultures: an Introduction, London: Routledge.
BAUGH, Albert C. ed. A Literary History of England. Routledge.
BAYM, Nina. The Norton Anthology of American Literature.
BIGSBY, Christopher, ed. (2006). The Cambridge Companion to Modern American Culture. Cambridge University Press. New York: Harper Collins.
BROMHEAD, Peter (1988). Life in Modern America. London: Longman
BRYSON, Bill. (2001). Made in America: an Informal History of the English Language in the United States.
(2009). The Mother Tongue. London, New York: Penguin.
(1999). Notes from a Big Country. Black Swan
(2000). I’m a Stranger Here Myself. Broadway Books
COFFIN, Tristam P. Folklore in America; tales, songs, superstitions, proverbs, riddles, games, folk drama and folk festivals.
CROWTHER, Jonathan, ed. (2005). Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: OUP.
CRUNDEN, Robert M. A Brief History of American Culture
DAVIS, Kenneth C. (2011). Don’t Know Much about History. New York: Harper Collins.
DELABASTITA, Dirk (2006). Functional Approaches to Culture and Translation. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
GATES, Henry L. The Norton Anthology of African American Literature.
GREENBLATT, Stephen. The Norton Anthology of English Literature.
MCDOWALL, David (1989) An Illustrated History of Britain. London: Longman
O’CALLAGHAN, Bryn (1990)An Illustrated History of the USA. London: Longman
Rogers, Pat. ed. The Oxford Illustrated History of English Literature. OUP
WHITTAKER, Andrew (2009).Speak the Culture. Britain: Be Fluent in British Life and Culture. London: Thorogood Publishing.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Diccionarios bilingües, monolingües, sinónimos
http://dictionary.cambridge.org
Hyperdictionary
http://www.hyperdictionary.com
Incluye ‘collocations’
Merriam-Webster Dictionary Online
The Free Dictionary
http://www.thefreedictionary.com/
Webster’s Online Dictionary with Multilingual / Thesaurus Translation.
(Earth's largest dictionary with 90 modern and 10 ancestral languages)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Trabajo/s de evaluación continua, individual/es o en equipo, hechos en horas de trabajo autónomo y entregados en fechas prefijadas a lo largo del cuatrimestre, y participación en los ejercicios hechos en clase (40%).
Examen (60%, siempre que esté aprobado). En caso de no aprobar el examen, en la convocatoria extraordinaria se repetirán sólo las partes que no se hayan aprobado en la convocatoria ordinaria. También podrá requerirse la repetición de alguno de los trabajos para la convocatoria extraordinaria.
Sistemas de evaluación.
En el examen (en la fecha asignada a la convocatoria ordinaria), habrá que contestar preguntas sobre lo trabajado en clase y las lecturas obligatorias, hacer análisis crítico contrastivo de traducciones y/o realizar traducción, responder a preguntas de tipo práctico relacionadas con la materia impartida. Para la nota final se tendrán en cuenta los trabajos entregados, individuales y/o en parejas, y el trabajo hecho en las clases prácticas. Habrá que asistir y entregar los trabajos encargados para conseguir el 40% de la calificación.
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a las sesiones presenciales y la entrega de los trabajos son fundamentales con el fin de lograr una evaluación continua y formativa.