LITERATURA NORTEAMERICANA HASTA FINALES DEL SIGLO XIX
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 12:16)- Código
- 102505
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Paula Barba Guerrero
- Grupo/s
- 5.1, 6.1 y 6.2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 2.7 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148021/detalle
- paulabarbaguerrero@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6393
- Profesor/Profesora
- Carla Abella Rodríguez
- Grupo/s
- 5.1, 6.1 y 6.2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- Becarios 1 (planta baja). Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446287/detalle
- carla.abella.rodriguez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6150
- Profesor/Profesora
- Sara Casco Solís
- Grupo/s
- 5.2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 0.3 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148382/detalle
- saracs@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6392
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: |
Lengua Inglesa I (102500). Lengua Inglesa II (102502). |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: |
Lengua Inglesa III (102504). |
Asignaturas que son continuación: |
Estudios Culturales de Estados Unidos (102511). Literatura norteamericana: poesía del S. XX (102515). Literatura norteamericana: teatro del S. XX (102520). Literatura norteamericana: narrativa del S. XX (102523). Narraciones autobiográficas en la literatura y cultura norteamericanas (102553). Multiculturalismo en la literatura norteamericana (102544). |
Otras recomendaciones previas:
- Se recomienda que el alumnado se familiarice con el trabajo semanal a realizar y que prepare los materiales correspondientes a cada clase antes de que esta tenga lugar.
- La asignatura se imparte en inglés en su totalidad por lo que se recomienda encarecidamente que el alumnado posea unos conocimientos de inglés escrito y oral superiores al nivel B2.
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Ofrecer un panorama diacrónico de los períodos y autores más representativos de la literatura norteamericana desde la época colonial hasta finales del siglo XIX.
- Aprender a relacionar las manifestaciones literarias de los distintos períodos con el contexto cultural, ideológico e histórico en que surgen.
- Enseñar a analizar los textos literarios con el fin de fomentar un sentido crítico de la literatura y de desarrollar las destrezas de interpretación tanto oralmente como por escrito.
- Promover el uso de destrezas críticas en el desarrollo de las clases, así como en las distintas pruebas orales y escritas.
Objetivos específicos:
- Estudiar la especificidad de la literatura norteamericana hasta finales del S. XIX.
- Analizar detalladamente obras clave del periodo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad de analizar y apreciar textos literarios.
CG2. Capacitar para la síntesis y el análisis.
CG3. Desarrollar la capacidad para relacionar los conocimientos de la materia con otras áreas o disciplinas.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento de los contextos sociales e históricos de los textos literarios.
CE2. Conocimiento cronológico de las diferentes etapas, movimientos, obras y autores de la literatura norteamericana.
CE3. Reconocimiento de las singularidades temáticas y estilísticas de los textos literarios en la diacronía de la literatura norteamericana.
CE4. Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
CE5. Desarrollo de la competencia lectora e iniciación a la lectura crítica y comprensiva de textos.
CE6. Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
CT3. Capacidad para el razonamiento crítico.
CT4. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
CT5. Capacidad de utilizar correctamente la expresión oral y escrita.
CT6. Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
CT7. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
5. Contenidos
Teoría.
THEORY:
I. Introduction to Early American Culture: Colonialism and Puritanism
Readings:
- John Smith’s “A Description of New England” (1616) [selection].
- William Bradford’s “Of Plymouth Plantation” (1651) [selection].
- Anne Bradstreet’s “The Prologue” (1612).
- Mary Rowlandson’s A Narrative of the Captivity and Restoration of Mrs. Mary Rowlandson (1682) [selection].
II. The American Revolution and the Enlightenment
Readings:
- Thomas Paine’s Common Sense (1775) [selection].
- Benjamin Franklin’s The Autobiography (1791) [selection].
- Washington Irving’s “Rip van Winkle” (1819).
- Catharine Maria Sedgwick's Hope Leslie (1827) [selection].
III. Romanticism and Transcendentalism: The Rise of American Verse & Short Fiction
Readings:
- Nathaniel Hawthorne “Young Goodman Brown” (1835).
- Edgar Allan Poe’s “The Fall of the House of Usher” (1839)
- Margaret Fuller’s “The Great Lawsuit” (1843) [selection].
- Henry David Thoreau’s Walden (1854) [selection].
- Edgar Allan Poe’s “Annabel Lee” (1849).
- Walt Whitman’s selection of poetry from Leaves of Grass and Inscriptions (1855).
- Emily Dickinson’s selection of poetry: "Wild nights! Wild nights!" (1861), "Because I Could Not Stop for Death" (1863), and "I Cannot Live with You" (1890).
- Herman Melville’s “Bartleby the Scrivener” (1853).
- Fanny Fern's Ruth Hall (1854) [selection].
IV. The American Civil War
Readings:
- Harriet Beecher Stowe’s Uncle Tom’s Cabin; or Life Among the Lowly (1852) [selection].
- Solomon Northup’s Twelve Years a Slave (1855) [selection].
- Harriet Jacobs’ Incidents in the Life of a Slave Girl (1861) [selection].
V. The Age of American Realism
Readings:
- Henry James’ Daisy Miller (1878).
- Charles Waddell Chesnutt’s “The Goophered Grapevine” (1887).
- Sarah Orne Jewett’s “A White Heron” (1886).
- Mary Wilkins Freeman’s “The Revolt of Mother” (1891).
VI. Regionalism & Naturalism
Readings:
- Frances E. W. Harper’s selection of poems from Poems (1854) and Sketches of Southern Life (1872).
- Mark Twain’s Adventures of Huckleberry Finn (1885) [selection].
- Kate Chopin’s “Desirée’s Baby” (1983).
- Hamlin Garland's "Under the Lion's Paw" (1891).
VII. Westward Expansion and the New American Frontier
Readings:
- Stephen Crane’s “The Bride Comes to Yellow Sky” (1898).
- Sui Sin Far's “Ms. Spring Fragrance” (1912).
- Zitkala-Ša's “A Warrior’s Daughter” (1902).
VIII. The Turn of the Century
Readings:
- Kate Chopin’s "The Storm" (1898).
- Charlotte Perkins Gilman’s “The Yellow Wallpaper” (1892).
- Edith Wharton’s Ethan Frome (1911) [selection].
Práctica.
PRACTICE:
Students will work with a selection of readings (prose, poetry, and short fiction) representative of each period, learning to present arguments about the selected literature and to critically assess the studied works.
Readings for oral presentations include:
- Herman Melville’s Benito Cereno (1855).
- Louisa May Alcott’s Little Women (1868).
- Frances E. W. Harper’s Iola Leroy; or Shadows Uplifted (1892).
- Jack London’s White Fang (1906).
- Edith Wharton’s The Age of Innocence (1911).
6. Metodologías Docentes
Esta asignatura comprende actividades lectivas, de aprendizaje sistemático, de aprendizaje autónomo y de evaluación, en base a los siguientes criterios metodológicos:
- Introducciones teóricas generales por parte de la profesora.
- Fomento de la interacción y la participación en el aula mediante debates y exposiciones sobre las lecturas obligatorias.
- Elaboración de ejercicios prácticos y complementarios mensuales, enfocados a la correcta adquisición de competencias y corrección de errores recurrentes.
- Refuerzo de la autonomía del estudiantado a través de controles de lectura y actividades de estudio individual.
- Capacidad de síntesis en torno a información bibliográfica pertinente para la asignatura.
Las metodologías de aplicación incluyen:
- Clase magistral: exposición de contenidos teóricos por parte de la profesora.
- Prácticas de aula: actividades de análisis crítico literario y close reading de textos obligatorios preparados por previamente por el estudiantado de forma autónoma.
- Seminarios: discusión guiada de textos obligatorios en el aula.
- Presentaciones orales: exposición en grupo a presentar fuera del aula y preparada previamente bajo la supervisión y guía de la profesora.
- Pruebas escritas en el aula: realización de pruebas escritas individuales en el aula sobre las lecturas obligatorias de la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se recomienda que el estudiantado adquiera el cuaderno de fotocopias con todas las lecturas obligatorias del curso elaborado por la profesora coordinadora de la asignatura.
Bibliografía recomendada:
Alsina Rísquez, Cristina, and Rodrigo Andrés. American Houses: Literary Spaces of Resistance and Desire. Leiden, Brill, 2022.
Barba Guerrero, Paula, and Mónica Fernández Jiménez (eds.). American Borders: Inclusion and Exclusion in US Culture. Cham, Palgrave Macmillan, 2024.
Barbour, James, and Thomas Quirk (eds.). Romanticism. New York, Garland, 1986.
Baym, Nina et al. (eds.). The Norton Anthology of American Literature, (2 vols.). New York, Norton, 1998.
Benito Sánchez, Jesús, and Ana Mª Manzanas Calvo. La estética del recuerdo. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994.
Benito Sánchez, Jesús. “Novels of Memory: The Subversion of History in Ethnic Literature.” In Fiction and Ethnicity in North America: Problems of History, Genre, and Assimilation, edited by Aitor Ibarrola. Bilbao, Universidad de Deusto, 1995. 29-44.
Bercovitch, Sacvan. The American Puritan Imagination. Cambridge, Cambridge U.P., 1974.
Bercovitch, Sacvan (ed.). The Cambridge History of American Literature, (2 vols.). Cambridge, Cambridge U.P.,1995.
Bradbury, M., & Temperley, H. (eds). Introduction to American Studies. London, Longman, 1981.
Chase, Richard. The American Novel and its Tradition. New York, Doubleday, 1957.
Conn, Peter. Literature in America. Cambridge, Cambridge U.P., 1990.
Cunliffe, Marcus (ed.). American Literature to 1900, Vol. 8. London, Penguin Books, 1993.
Elliott, Emory (ed.). The Columbia Literary History of the United States. New York, Columbia U.P., 1988.
Feidelson, Charles S. Symbolism and American Literature. Chicago, University of Chicago Press, 1953.
Fiedler, Leslie. Love and Death in the American Novel. New York, Penguin Books, 1982.
Ford, Boris (ed.). American Literature, The New Pelican Guide to English Literature, Vol. 9. London, Penguin, 1995.
Hart, James D. The Oxford Companion to American Literature. Oxford, Oxford U.P., 1995.
Ibáñez, José R., and Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan, eds. Retrospective Poe: The Master, His Readership, His Legacy. New York, Palgrave, 2023.
Lauter, Paul. The Heath Anthology of American Literature. Belmont, Wadsworth, 2004.
Levin, Harry. The Power of Blackness. New York, Knopf, 1958.
Manzanas Calvo, Ana Mª, and Jesús Benito Sánchez. Cities, Borders and Spaces in Intercultural American Literature and Film. New York, Routledge, 2014.
Manzanas Calvo, Ana Mª, and Jesús Benito Sánchez. Occupying Space in American Literature and Culture. New York, Routledge, 2014.
Manzanas Calvo, Ana Mª, and Jesús Benito Sánchez. Hospitality in American Literature and Culture. New York, Routledge, 2017.
Martin, Jay. Harvests of Change: American Literature, 1865-1914.Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1967.
Marx, Leo. The Machine in the Garden. New York, Oxford U.P., 1964.
Matthiessen, F.O. American Renaissance. New York, Oxford U.P., 1968.
Miller, Perry. The New England Mind: The Seventeenth Century. Cambridge, Harvard U.P., 1939.
Patea, Viorica, and Mª Eugenia Díaz, eds. Critical Essays on the Myth of The American Adam. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.
Patea, Viorica. “New Readings in American Romanticism.” Revista Canaria de Estudios Ingleses, vol. 54, 2007, pp. 209-213.
Pizer, Donald. Realism and Naturalism in Nineteenth-Century American Literature. Carbondale, University of Southern IllinoisPress, 1984.
Ruland, Richard, and Malcolm Bradbury. From Puritanism to Postmodernism. London, Penguin, 1991.
Spiller, Robert et al. (eds.), Literary History of the United States. New York: MacMillan, 1974.
Waggoner, Hyatt H. American Poets from the Puritans to the Present. Baton Rouge, Louisiana State U.P., 1984.
Yao, Xine. Disaffected: The Cultural Politics of Unfeeling in Nineteenth-Century America. Durham, Duke U.P., 2021.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación concretos de la asignatura se publicarán en la plataforma virtual Studium durante la primera semana de curso. Dicha evaluación considerará:
- La participación continua del estudiantado en las actividades lectivas.
- La calidad de las entregas realizadas, así como la correcta preparación de exposiciones orales y pruebas escritas individuales
- La participación en tutorías especializadas para la orientación y elaboración de los trabajos en grupo.
- Los resultados de las pruebas orales y escritas realizadas en torno a la asignatura.
Así, los criterios de evaluación se basarán en una combinación de evaluación continua presencial, participación activa en las actividades lectivas y calidad en las entregas.
El alumnado deberá demostrar que conoce los conceptos teóricos explicados y es capaz de aplicarlos con claridad y rigor, es capaz de elaborar un análisis literario propio con una adecuada fundamentación y que puede comunicar sus ideas con concisión y fluidez, demostrando una competencia de oral y escrita adecuada.
El uso de herramientas de inteligencia artificial en cualquiera de las pruebas orales y escritas de la asignatura será considerado como plagio. El plagio supondrá un suspenso directo en la asignatura.
Sistemas de evaluación.
Se emplearán los siguientes instrumentos de evaluación:
Plan A: evaluación continua
Los instrumentos de evaluación continua consistirán, por tanto, en una exposición oral, actividades desarrolladas durante el curso, participación activa en las clases teórico-prácticas, dos pruebas escritas en el aula y un examen final. Se proporcionará información concreta sobre estas cuestiones la primera semana de clase.
Evaluación presencial: 50% de la calificación final
Se consideran los siguientes instrumentos de evaluación presencial:
- Participación activa en las actividades lectivas: 5%
- Realización de pruebas escritas en el aula: 25%
- Realización de una exposición en grupo: 20%
Evaluación final: 50% de la calificación final.
La evaluación final consistirá en una prueba escrita en la que el estudiantado deberá demostrar su conocimiento de conceptos teóricos clave y realizar comentarios y/o análisis de textos literarios siguiendo las pautas determinadas en el aula. Se ofrecerá información más detallada sobre la prueba escrita final durante el curso.
Sólo podrá participar de este sistema de evaluación el estudiantado que haya asistido al menos a un 80% de las clases presenciales. Sólo se mantendrá la evaluación continua a los estudiantes que obtengan una calificación de 3/10 en el examen final.
Aclaraciones adicionales de evaluación continua:
- La participación en el aula se evaluará mediante las actividades dirigidas del curso y controles de lectura escritos u orales.
- Las presentaciones orales se realizarán fuera del horario lectivo, en una fecha y hora a convenir con el estudiantado y que no coincida con otras actividades lectivas.
- La presencia de plagio y/o el uso de herramientas de inteligencia artificial en actividades evaluables supondrá la pérdida de la evaluación continua.
- Se ofrecerán porcentajes desglosados de evaluación presencial, así como las calificaciones mínimas en las pruebas para mantener dicha evaluación, durante la primera semana de clase.
Plan B: evaluación no continua
Los instrumentos de evaluación no continua consistirán en una prueba final escrita que supondrá el 100% de la calificación final del estudiante. En ella, el alumnado deberá demostrar su conocimiento de conceptos teóricos clave y realizar comentarios y/o análisis de textos literarios siguiendo las pautas determinadas en el aula. Se ofrecerá información más detallada sobre la prueba escrita final durante el curso.
Aquellos estudiantes que asistan a menos de un 80% de las clases presenciales participarán directamente de este sistema de evaluación. Es responsabilidad de cada estudiante asistir a clase y conocer su número de ausencias.
Aclaraciones adicionales sobre la segunda convocatoria:
Las calificaciones de las partes aprobadas obtenidas en primera convocatoria no se guardarán para la convocatoria extraordinaria.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales:
El sistema de evaluación de esta asignatura se basa en los resultados que el alumnado obtenga en las distintas pruebas a realizar a lo largo del curso. Su trabajo será, por tanto, un criterio fundamental en la misma.
Algunas consideraciones relevantes:
- El alumnado realizará lecturas semanales de las obras seleccionadas, que se analizarán posteriormente en el aula.
- Se valorará la participación del alumnado mediante ejercicios orales y escritos en el aula.
- Se tendrá en cuenta la capacidad de coordinación y trabajo en equipo del estudiantado en sus exposiciones orales.
- Se considerará la participación en los foros virtuales habilitados para el curso en Studium para subir nota.
Recomendaciones para la evaluación:
Se recomienda que el alumnado:
- Se familiarice con los textos recomendados y la literatura crítica disponibles en Studium regularmente, siguiendo el calendario pautado a comienzo de curso.
- Asista regularmente a clase, participando en las actividades lectivas programadas.
- Siga las pautas indicadas al comienzo de curso.
Recomendaciones para la recuperación:
Se recomienda que el estudiantado suspenso en primera convocatoria asista a tutorías individualizadas para identificar errores recurrentes, lea los textos recomendados y la literatura crítica y trabaje su expresión escrita en inglés antes de la fecha del examen.