Guías Académicas

TRADUCCIÓN LITERARIA (PRIMERA/SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA:INGLÉS)

TRADUCCIÓN LITERARIA (PRIMERA/SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA:INGLÉS)

GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 16-05-24 18:43)
Código
104619
Plan
2017
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Departamento
Traducción e Interpretación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Carmen África Vidal Claramonte
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Traducción e Interpretación
Área
Traducción e Interpretación
Despacho
21
Horario de tutorías
Presencial: despacho 21 y por videoconferencia. Las dos partes se pondrán de acuerdo a partir de una cita previa
URL Web
-
E-mail
africa@usal.es
Teléfono
923 294580

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Fundamentos de la traducción

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: ninguna

Asignaturas de las que son continuación: ninguna

                      

Se trata de una asignatura con contenidos orientados a la práctica literaria de la traducción, por lo cual para la consolidación de dichos contenidos resulta fundamental el trabajo individual del alumno. En este sentido, oportunamente se recomendarán las lecturas y actividades necesarias para la consecución de los objetivos fijados en la asignatura.

3. Objetivos

El principal objetivo de la asignatura es reflexionar sobre la traducción literaria en contacto directo con el mundo en el que está inserta. La contextualización de los textos, tanto originales como traducidos, será un elemento clave del curso, así como el análisis de los elementos culturales e ideológicos de los textos. El objetivo final de la asignatura es dar al alumno un método de trabajo general para enfrentarse a la traducción de cualquier tipo de traducción literaria.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

Competencia para desarrollar una actividad traductora sistemática, basada en el conocimiento teórico y en el conocimiento de las técnicas y estrategias de traducción más adecuadas para cada situación comunicativa, modalidad de traducción y tipo de texto: saber aplicar un modelo de análisis; reconocer problemas y catalogarlos.

Transversales | Competencias.

Capacidad de análisis y síntesis. Razonamiento crítico. Análisis de situaciones y resolución de problemas. Búsqueda documental y gestión de la información. Capacidad de trabajo individual y en equipo en contextos interdisciplinares. Reconocimiento y comprensión de la diversidad y la multiculturalidad. Capacidad de aprendizaje autónomo. Capacidad para poder reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua. Capacidad para poder reflexionar sobre el funcionamiento de la traducción. Adaptabilidad a las nuevas situaciones.

5. Contenidos

Teoría.

1.    ¿Para qué sirve la literatura?
2.    Metodología y análisis de la traducción literaria. La importancia del contexto. La relación de la literatura del siglo XX con la cultura.
3.    Aplicación a casos prácticos: a) la traducción de la literatura modernista inglesa, b) la traducción de la literatura experimental, c) la literatura y los conflictos en el siglo XXI: de la world literature a la literatura en lengua inglesa tras el 11S.
4. El traductor como personaje de ficción literaria.
5. El novelista traductor: las autotraducciones y la equivalencia.
4. Conclusiones: ¿para qué sirve la traducción literaria en la era de la globalización?
 

6. Metodologías Docentes

Presenciales:

La presencialidad de la asignatura corresponde al 45% de las horas totales, entre todas las modalidades, con preponderancia de las clases. Estas actividades incluyen explicaciones magistrales y actividades prácticas que se pueden mezclar en las mismas horas de aula, en función del número de alumnos y el enfoque de la asignatura. En ellas se realizarán todo tipo de tareas y ejercicios para lograr la adquisición de las competencias planteadas.

Los alumnos podrán acudir a tutorías en los horarios correspondientes de la profesora.

No presenciales:

Elaboración de trabajos, lectura de bibliografía,  estudio personal y traducciones.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Baker, Mona (2006) Translation and Conflict (Londres: Routledge).
  • Bassnett, Susan, y André Lefevere (1998) Constructing Cultures. Essays on Literary Translation (Clevedon: Multilingual Matters).
  • Bourdieu, Pierre (1985) ¿Qué significa hablar? (Madrid: Akal).
  • Cronin, Michael (2006) Translation and Identity (Londres y Nueva York: Routledge).
  • Hermans, Theo (1999) Translation in Systems. Descriptive and System-oriented Approaches Explained (Manchester: St. Jerome).
  • Lefevere, André (1992) Translation, Rewriting, and the Manipulation of Literary Fame (Londres y Nueva York: Routledge).

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Eco, Umberto (2008 [2003]) Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción (Barcelona: Lumen). Trad. Helena Lozano.
  • Hatim, Basil e Ian Mason (1997) The Translator as Communicator (Manchester: St. Jerome).
  • Salama-Carr, Myriam (2007) (ed.) Translating and Interpreting Conflict (Ámsterdam: Rodopi).
  • Snell-Hornby, Mary (2006) The Turns of Translation Studies (Ámsterdam: John Benjamins).
  • Spivak, Gayatri Chakravorty (1993) “The Politics of Translation”, Outside in the Teaching Machine (Londres: Routledge).
  • Tymoczko, Maria (2007) Enlarging Translation, Empowering Translators (Manchester: St. Jerome).
  • Tymoczko, Maria y Edwin Gentzler (2002) (eds) Translation and Power (Amherst y Boston: University of Massachusetts Press).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se tendrá en cuenta la capacidad del alumno de interrelacionar los conceptos teóricos impartidos y su competencia a la hora de saber discernir su aplicación  a los distintos tipos de texto y situaciones traductoras.

Sistemas de evaluación.

La calificación final se compone de la media de las notas obtenidas mediante la entrega de los trabajos encargados, la participación en actividades presenciales y, en su caso, el examen de la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación.

Lectura detallada de la bibliografía recomendada por el profesor, rigor en la elaboración de trabajos y participación activa en las actividades presenciales.

Se evaluará la adquisición de los conocimientos impartidos en el aula por el profesor y la capacidad del alumno para aplicar dichos conocimientos en distintas situaciones traductológicas.

10. Organización docente semanal