HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-05-24 11:12)- Código
- 103207
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Itziar Molina Sangüesa
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 311 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Previa cita: itziarmolina@usal.es
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- itziarmolina@usal.es
- Teléfono
- (+34) 923294445- 6177
- Profesor/Profesora
- Itziar Molina Sangüesa
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 311 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Previa cita: itziarmolina@usal.es
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- itziarmolina@usal.es
- Teléfono
- (+34) 923294445- 6177
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Las obligatorias de 1.º de Filología Hispánica (especialmente, “Introducción a la fonética y fonología del español”, código 103200). |
Asignaturas que son continuación |
“Fonética histórica de la lengua española” (código 103214), asignatura obligatoria de 3.º de Filología Hispánica. “Historia de la lengua española II” (código 103218), asignatura obligatoria de 4.º de Filología Hispánica. “Comentario filológico de textos” (código 103231), asignatura optativa de 3.º y 4.º de Filología Hispánica. |
3. Objetivos
Conocimiento de los principios que rigen la evolución de las lenguas en general y de la española en particular: el cambio lingüístico.
Conocimiento de los principales pueblos que han vivido en la Península Ibérica y de los hechos históricos más relevantes de la historia de España, para entender mejor los cambios en el español.
Conocimientos teóricos de los cambios “básicos” en la fonética, la morfosintaxis y el léxico en el paso el latín al español.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma.
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis.
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita.
Específicas | Habilidades.
CE1. Capacidad para conocer los principios que rigen la evolución de las lenguas en general y de la española en particular: el cambio lingüístico.
CE2. Capacidad para los hechos históricos más relevantes de la historia de España que han influido en el cambo de la lengua.
CE3. Capacidad para identificar y comentar los cambios “básicos” en la fonética, la morfosintaxis y el léxico en el paso el latín al español.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos.
CT3. Planificación y gestión del tiempo
5. Contenidos
Teoría.
- El cambio lingüístico. Conceptos generales.
- La Hispania prerromana.
- La Hispania romana.
- La influencia germánica.
- La influencia árabe.
- Los orígenes del español: los primeros textos.
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales.
Comentarios (prácticas en el aula).
Exposiciones.
Tutorías.
Actividades de seguimiento en línea.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cano, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
Cano, R., El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros, 1988.
Echenique, M.ª T. y J. Sánchez Méndez, Las lenguas de un reino: historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos, 2005.
Lapesa, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981.
Lleal, C., La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990.
Lloyd, P.M., Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas en la lengua española, Madrid, Gredos, 1993.
Medina, J., Historia de la lengua española, I. Español medieval, Madrid, Arco/Libros, 1999.
Menéndez Pidal, R., Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
Penny, R., Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993.
Pons, L., La lengua de ayer: manual práctico de historia del español, 2011.
Quilis, A., Introducción a la historia de la lengua española. Madrid, UNED, 2003.
Torrens, M.ª J., Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros, 2007.
Wright, R., Latín tardío y romance temprano, Madrid, Gredos, 1982.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Diccionarios
Corominas, J. y J. A. Pascual, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991.
Corriente, F., Diccionario de Arabismos y voces afines al iberorromance, Madrid, Gredos, 1999.
Herrera, Mª. T. (dir.), Diccionario español de textos médicos antiguos, Madrid, Arco/ Libros, 1996.
Pharies, D., Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos, 2002.
Sánchez González, M.ª N. (dir.), Diccionario español de documentos alfonsíes, Madrid, Arco/Libros, 2000.
Segura Munguía, S., Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas, Bilbao, Universidad de Deusto, 2001.
Recursos electrónicos
CDH: Corpus del diccionario histórico de la lengua española (https://apps.rae.es/CNDHE/)
CORDE: Corpus diacrónico del español (http://corpus.rae.es/cordenet.html)
DHLE: Diccionario histórico de la lengua española (https://www.rae.es/dhle/)
NTLLE: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (https://apps.rae.es/ntlle/)
TDHLE: Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española (https://www.rae.es/tdhle/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se pretende medir el grado de dominio alcanzado por los alumnos en las diferentes competencias. |
La evaluación se realizará de acuerdo con el “Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca” (aprobado por Consejo de Gobierno de 19/12/2008): http://www.usal.es/webusal/node/873 El sistema de calificaciones, de conformidad con el R.D. 1125/2003, calificará los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que podrá añadirse la correspondiente calificación cualitativa: 0 -4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB) |
Sistemas de evaluación.
- Realización de pruebas de carácter escrito (70%)
- Realización de un trabajo y una exposición oral (20%)
- Asistencia y participación activa en las sesiones prácticas en el aula: comentario filológico de textos y análisis de evolución fonética (10%)