INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103206
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier de Santiago Guervós
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles de 10 a 12 horas
- URL Web
- -
- jguervos@usal.es
- Teléfono
- 923294445 Ext.1776
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier de Santiago Guervós
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles de 10 a 12 horas
- URL Web
- -
- jguervos@usal.es
- Teléfono
- 923294445 Ext.1776
2. Recomendaciones previas
Conocimientos de sintaxis de nivel medio.
3. Objetivos
Estudio a través de métodos formales de investigación de la sintaxis de la oración simple. El alumno deberá manejar con fluidez las estrategias sintácticas para definir y discriminar formalmente en sintaxis con el fin de poder realizar análisis sintácticos de oraciones simples fundamentados en conceptos formales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Poseer y comprender conocimientos en el área de Lengua Española.
Identificar válidamente la dimensión diacrónica de la realidad lingüística.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de trabajos.
Específicas | Habilidades.
Dominio instrumental de la lengua española
Conocimiento de la gramática del español
Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española
Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico
Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica
Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
Capacidad para traducir textos de diverso tipo
Transversales | Competencias.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Comunicación oral y escrita en la lengua materna
Habilidades básicas de manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información
Capacidad crítica y autocrítica
Organización del trabajo y planificación del estudio
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
Trabajo en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 0: Introducción
Definir y discriminar formalmente en sintaxis. Métodos probatorios para el estudio de la sintaxis
Tema 1. La oración. Concepto y Clasificación
- Definiciones semánticas, lógicas, formales y funcionales
- Oración / Enunciado
- Oración como Sujeto + Predicado
- La impersonalidad
- El problema de SE
Tema 2. La estructura categorial de la oración. Categorías sintácticas.
- El concepto de sintagma y tipos de sintagma
- El SN. Elementos que constituyen el SN
- El determinante y los cuantificadores. Posición en el SN
- Los complementos del nombre (explicativos y especificativos)
- EL S. Adj. Clases de adjetivos
- Posición de los CN en el SN
- El SN de núcleo nulo
Tema 3. La estructura funcional de la oración. Sujeto y predicado. El sujeto
- Características formales del sujeto
Tema 4. El predicado. Tipos de predicado. El predicado nominal y los verbos copulativos.
- La función atributiva: atributo y predicativo
- Atribución y pasividad
Tema 5. El predicado verbal y sus elementos adyacentes.
- El complemento directo
- El complemento indirecto
- El problema del complemento de régimen preposicional
- Los complementos circunstanciales
6. Metodologías Docentes
Tipología |
Descripción |
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor) |
|
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor) |
|
Sesión magistral |
Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Eventos científicos |
Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio. |
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor) |
|
Prácticas en el aula |
Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Seminarios |
Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales. |
Exposiciones |
Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo (previa presentación escrita). |
Debates |
Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado. |
Atención personalizada (dirigida por el profesor) |
|
Tutorías |
Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos. |
Actividades de seguimiento on-line |
Interacción a través de las TIC. |
D) Actividades prácticas autónomas (sin el profesor) |
|
Preparación de trabajos |
Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación. |
Trabajos |
Trabajos que realiza el alumno. |
Resolución de problemas |
Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno. |
Estudio de casos |
Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada. |
Foros de discusión |
A través de las TIC, se debaten temas relacionados con el ámbito académico y/o profesional. |
Pruebas de evaluación |
|
Pruebas objetivas de preguntas cortas |
Preguntas sobre un aspecto concreto. |
Pruebas de desarrollo |
Preguntas sobre un tema más amplio |
Pruebas prácticas |
Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver. |
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Gómez Torrego, L. (1998), Gramática didáctica del español. Madrid. SM
- Real Academia Española (2009), Nueva Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe
- SANTIAGO GUERVÓS, J. (2013) Estrategias para el análisis sintáctico. Madrid. Arco/Libros
- TULLIO, A (2005), Manual de gramática del español, Buenos Aires, La Isla de la luna
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- ALARCOS LLORACH, E. (1980), Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 3ª ed.
- (1990) "La noción de suplemento", Homenaje a Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona.
- (1994) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
- Alcina Franch, J, y J. M. Blecua, J.M. (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.
- Bello, A. (1981), Gramática de la lengua castellana, (ed. crítica de Ramón Trujillo), Tenerife.
- (1993) "Sobre las diferencias entre los adjetivos relacionales y los calificativos", en Revista Argentina de Lingüística, 9 (1-2), pp. 9-48.
- BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (Eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, (3 vol.) Madrid, Espasa-Calpe
- BOSQUE, I., y GUTIÉRREZ REXACH, J. (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid, Akal
- DIK, S. (1981), Gramática Funcional, Madrid, SGEL.
- Escandell Vidal, M.V. (1995), Los complementos del nombre, Barcelona, Arco/Libros.
- FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (1991), "Sobre la diferenciación entre aditamento y suplemento y sobre el complemento adverbial", Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, pp. 139-158.
- FERNÁNDEZ LEBORANS, Mª J. (2003) Los sintagmas del español. I. El sintagma nominal. Madrid. Arco/Libros.
- Fernández Ramírez, S. (1951), Gramática española, Madrid, Revista de Occidente.
- (1986), Gramática española. El verbo y la oración (volumen ordenado y completado por I. Bosque), Madrid, Arco Libros.
- fuentes rodríguez, c. (1996), La sintaxis de las relaciones supraoracionales, Madrid, Arco Libros.
- GARCÍA MIGUEL, J.Mª (1995), Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes, Santiago de Compostela, Universidad.
- (1995) Transitividad y complementación preposicional en español, Santiago de Compostela, Verba, anexo 40.
- Gili Gaya, S. (1961), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf.
- GIORGI, A. (1988), "La struttura interna dei sintagmi nominali", en L. Renzi (ed.): Grande grammatica italiana di consultazione, I, Bolonia, Il Mulino (pp. 274-314).
- Giorgi, A. y Longobardi, G. (1991), The sintax of noun phrases, Londres, Cambridge University Press.
- GIVÓN, T. (1990), Syntax. A functional typological introduction, vol II, John Benjamins p.C., Amsterdam/Philadelphia.
- gómez torrego, L.(1992), Valores gramaticales del SE , Arco/Libros, S.A., Madrid.
- (1998) Gramática didáctica del español. Madrid. SM
- GREENBAUM, S.(1996), The Oxford English Grammar, Oxford, Oxford University Press.
- GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S., iglesias Bango, M. y Rodríguez Díez, B. (1984), "Más sobre el sujeto ¿con preposición?", en Contextos, II/4, 84, pp. 87-128
- GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1992), “El artículo sí sustantiva”, Actas del II Encuentro de Hispanistas de España y Méjico. Salamanca.
- (1984), "¿Es necesario el concepto de «oración»?", en Revista Española de Lingüística, 14/2, pp. 245-270.
- (1986) Variaciones sobre la atribución, León, Universidad de León.
- (1993) "¿Hacia dónde va el funcionalismo sintáctico?", en Español actual, 60, (1993 [1995]), pp. 13-34
- (1997), Temas, Remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco/libros.
- (1997) Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco/Libros.
- (1997) La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros.
- HERNANZ, Mª. L. y BRUCART, J.Mª. (1987), La sintaxis (1. Principios teóricos. La oración simple), Barcelona, Crítica.
- LÓPEZ GARCÍA, A.: (1998) Gramática del español. III. Las partes de la oración. Madrid. Arco/Libros
- (1996) Gramática del español. II. La oración simple. Madrid. Arco/Libros
- (1994) Gramática del español. I La oración compuesta Madrid. Arco/Libros
- LOZANO JAÉN, G. (2012): Cómo enseñar y aprender sintaxis. Madrid, Cátedra
- Llorente maldonado de Guevara, A. (1991), La norma lingüística del español actual y sus transgresiones, Instituto Universitario de Ciencia de la Educación (IUCE), Salamanca.
- MÁRTINEZ ÁLVAREZ, J.: "El suplemento. Repaso y revisión", Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, pp. 493-508
- PENSADO, C. (ed) (1995), El complemento directo preposicional, Madrid, Visor Libros.
- PORTO DAPENA, J.A. (1992), Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente, Madrid, Arco/libros.
- (1992), El complemento circunstancial, Madrid, Arco/libros.
- QUIRK, R. & GREENBAUM, S. & LEECH, G. & SVARTVIK, J. (1974, 1985), A comprehensive Grammar of the English language, Longman, London and New York., (1974, 1985)
- Real Academia Española (2009), Nueva Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
- REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid,Espasa-Calpe
- Rojo, G. (1978), Cláusulas y oraciones, Santiago de Compostela, Universidad.
- (1990), "Sobre los complementos adverbiales", Homenaje a Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, pp. 153-171.
- SANTIAGO GUERVÓS, J. (2007) El complemento (de régimen) preposicional. Madrid. Arco/Libros
- SANTIAGO GUERVÓS, J. (2013) Estrategias para el análisis sintáctico. Madrid. Arco/Libros
- Santos Río, L.(2003), Diccionario de partículas. Salamanca, Luso-Española de Ediciones.
- Seco, M.(1972), Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar.
- Seco, R. (1969), Manual de gramática española, Madrid, Aguilar.
- TesniÈre, L. (1994) Elementos de sintaxis estructural, Madrid, Gredos (1ª ed. 1976)
- TULLIO, A (2005) Manual de gramática del español, Buenos Aires, La Isla de la luna
- VÁZQUEZ ROZAS, V. (1995) El complemento indirecto en español, Santiago de Compostela, Universidad.
- Williams, E. (1981) "Argument structure and morfology", The linguistic review, 1/1, p.p. 81-114.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios establecidos para su evaluación constituirán una combinación de los procedimientos siguientes:
- Asistencia y participación activa en las actividades lectivas 10%
- Realización de ejercicios y trabajos personales 10%
- Realización de pruebas de carácter escrito u oral 80%
Sistemas de evaluación.
Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno.
-Evaluación de la participación activa en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
-Se valorará la forma de presentación de las tareas y trabajos.
-Se penalizarán las demoras en la presentación de tareas y trabajos.