LITERATURA HISPANOAMERICANA. ÉPOCA COLONIAL
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103204
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Evarista Guerrero Guerrero
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- 206 Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles de 11 a 13. Previa cita por mail con la Profesora.
- URL Web
- http://moodle.usal.es
- evaguerr@usal.es
- Teléfono
- +342944445 Ext. 1784
2. Recomendaciones previas
Capacidad y comprensión lectora en castellano (mínimo B2 acreditable que podrá ser exigido por el Profesor).
Conocimientos fundamentales imprescindibles sobre la historia de este amplio periodo y un seguimiento continuo de las explicaciones del profesor y de las lecturas optativas y obligatorias puestas en la plataforma Studium por la Profesora.
3. Objetivos
El objetivo principal de esta materia es capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana de la Época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII) y ofrecerle las herramientas para entender la producción literaria y el trasfondo sociológico de este periodo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad argumentativa
Buen nivel de escritura con colocación adecuada de signos de puntuación
Específicas | Habilidades.
Adquirir un conocimiento preciso de la dinámica de la sociedad Colonial y en su relación con España e identificar el proceso por el que teniendo sus rasgos distintivos.
Dominar las principales líneas estéticas del ámbito hispanoamericano y tener habilidad para establecer correlaciones entre la literatura hispanoamericana y los focos culturales del ámbito europeo y norteamericano.
Adquirir la terminología literaria específica en relación con la investigación de la literatura de la literatura hispanoamericana Colonial.
Conocer e identificar los principales nombres que han signado la historia literaria hispanoamericana entre los siglos XVI y XVIII.
Ser capaz de leer las obras más representativas de los siglos XVI, XVII y XVIII en Hispanoamérica con competencia, es decir, desde la lectura comprensiva de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos.
Capacidad para distinguir un texto barroco hispanoamericano de uno español con las características de sus contextos específicos.
Gran capacidad para enfrentarse a los diferentes temas de la literatura hispanoamericana en los tres siglos de Colonia y proyectar una visión crítica de las diferentes polémicas suscitadas.
Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos, estilísticos de los diferentes textos literarios en su contexto.
Transversales | Competencias.
Habilidad para seleccionar los materiales y desarrollar a partir de ellos un análisis crítico de un aspecto determinado.
Nivel elevado y crítico en la expresión escrita
Desarrollo del sentido crítico del alumnado para analizar la información.
Capacidad de exponer con corrección y buena organización la información de manera oral.
Capacidad de análisis y síntesis
5. Contenidos
Teoría.
1.- El encuentro entre ambos mundos. Forma de contar la realidad: Las crónicas de Indias. Del sustrato prehispánico al Renacimiento Colonial. Los fundamentos religiosos de la conquista.
II.-Acercamiento a la realidad desde el punto de vista de las culturas precolombinas. Su cosmovisión y la llegada de sus “textos”
III.-El desarrollo de la sociedad colonial. La poesía lírica y los primeros poetas criollos. Sor Leonor de Ovando. Terrazas. Las primeras representaciones teatrales. Eslava. Llerena.
IV.- Los cronistas nativos y el otro modo de contar la historia: El Inca Garcilaso de la Vega. Felipe Guamán Poma de Ayala.
V.- El Barroco americano y sus manifestaciones: la lírica y el teatro barrocos. Juan del Valle y Caviedes. Sor Juana Inés de la Cruz. Bernardo de Balbuena, Clarinda, Amarilis.-El teatro y el escenario barroco. La obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz.
VI.- La Ilustración en América. El germen independentista. La difusión del pensamiento científico.
La prosa de la emancipación
Plan de trabajo
Las lecturas obligatorias estarán colgadas en Studium. La profesora señalará en el Syllabus entregado en clase, para cada tema, lo que el alumno debe leer previamente. Las clases serán de carácter teórico-práctico, atendiendo a la explicación de los temas y a los textos representativos.
6. Metodologías Docentes
Las lecturas obligatorias estarán colgadas en Studium. La profesora señalará en el Syllabus entregado en clase, para cada tema, lo que el alumno debe leer previamente. Las clases serán de carácter teórico-práctico, atendiendo a la explicación de los temas y a los textos representativos, pero utilizando siempre como elemento central la herramienta virtual Studium para que el alumno siga mejor las clases.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bellini, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.
Fernández, Teodosio, Selena Millares y Eduardo Becerra: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
Goig, C.: Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 1.- Época Colonial Barcelona, Crítica, 1988.
Íñigo Madrigal, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. I.- Colonial y II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1987.
- O' GORMAN, Edmundo, La invención de América, México, FCE, 1986.
- OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. I. De los orígenes a la
Emancipación, Madrid, Alianza Editorial, 1995.
- PICÓN SALAS, Mariano, De la conquista a la independencia, México, Fondo de Cultura
Económica, 1982, 1ª ed. 1944.
- RODRÍGUEZ, Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura
hispanoamericana, Madrid, Ed. Akal, 2ª ed., 1994.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Adorno, Rolena: Guamán Poma. Writing and Resistence in Colonial Perú. Austin: University of Texas Press, 1988. Traducción: Guamán Pomna. Literatura de resistencia en el Perú Colonial. México: Siglo XXI, 1991.
- AUGÉ, Marc: El sentido de los otros, Barcelona, Paidós, 1996; El viajero subterráneo. Un
etnólogo en el metro, Barcelona, Gedisa, 1998.
- BARTRA, Roger, El salvaje en el espejo, Barcelona, Destino, 1996; El salvaje artificial,
Barcelona, Destino, 1997.
- BESTARD, Joan; CONTRERAS, Jesús, Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una
introducción a la antropología, Barcanova, Barcelona, 1987.
BEUCHOT, Mauricio: Sor Juana, una filosofía barroca. México: UNAM, 2001.
- CHANG RODRÍGUEZ, Raquel, Prosa hispanoamericana virreinal, Barcelona, HISPAM, 1975;-------Violencia y subversión en la prosa colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII), Madrid, JoséPorrúa Turanzas, 1982.
- COLÓN, Cristóbal: Los cuatro viajes del Almirante. Textos y documentos completos, Madrid, Alianza, 1992.
- ESTEVE BARBA, Francisco, Cultura virreinal, Barcelona, Salvat, 1965.
- FERRÚS, Beatriz, Discursos cautivos: convento, vida, escritura. Valencia: Universitat de Valencia, 2004.
- FUENTES, Carlos, “La épica vacilante de Bernal Díaz del Castillo”, en Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Madrid, Mondadori, 1990, pp. 71-94).
- GIL, Juan, Mitos y utopías del descubrimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
- GLANTZ, Margo, Borrones y borradores, México, UNAM, 1992.
Gonzalbo, Pilar: La educación de la mujer en la Nueva España (antología). México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1985
Gómez Lucena, Eloísa: Españolas del Nuevo Mundo. Madrid: Cátedra, 2014
- GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, FCE, 1989.
- GRUZINSKI, Serge, La colonización de lo imaginario, México, FCE, 1991.
--------: El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós, 2000.
Henríquez Ureña, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949 (1ª ed. En inglés, 1945).
- JITRIK, Noé: Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón, México,
UNAM / Ediciones del equilibrista, 1992.
LAFAYE, Jacques, Los conquistadores. Figuras y escrituras. México: FCE, 1999 (2º ed.)
- LEONARD, Irving A., Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
- LEONARD, La época barroca en el México colonial, México, F.C.E., 1974;
- LEÓN-PORTILLA, Miguel, Culturas en peligro, México, Alianza Editorial Mexicana, 1978.
- LIENHARD, Martin (comp): Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. Caracas,
Biblioteca Ayacucho Nº 178, 1992.
- LIMA, Lezama, "La curiosidad barroca", en La expresión americana, Ed de Irlemar Chiampi,
México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
LÓPEZ BARALT, Mercedes: Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid: Hiparión, 1988.
- MARTÍN, Luis, Las hijas de los conquistadores. Mujeres del Virreinato de Perú, Barcelona,
Casiopea, 2000.
Martínez Hoyos, Francisco: Breve historia de Hernán Cortés. Madrid: Nowtilus, 2014.
- MORAÑA, Mabel (ed.), Relecturas del Barroco de Indias, Hanover, Ediciones del Norte, 1994.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios que se valorarán en el examen serán sobre todo la asimilación de los conceptos tratados en clase, así como la argumentación y la buena expresión.
Para el ensayo será de relevancia al elegir esta opción tener en cuenta la capacidad de investigación, así como la combinación de la argumentación propia con las ideas bibliográficas empleadas.
Sistemas de evaluación.
Los dos modelos de examen descritos arriba constan de tres horas de duración y tienen el siguiente porcentaje: En el caso de optar por la modalidad A el examen supone el 100% de la calificación.
En el caso de que el alumno opte por la opción B y decida realizar la tarea, el examen supone el 80% y la tarea el 20%
En ambos casos el examen dura tres horas.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Opción A |
Examen escrito |
100__% |
|
|
__% |
Opción B |
Examen escrito |
80__% |
|
Tarea de ensayo sobre un tema (a tratar con la profesora |
20__% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
Véase para este apartado lo que aparece en los Instrumentos de Evaluación sobre las dos modalidades de Examen.
|
Recomendaciones para la evaluación.
Es de gran importancia la asistencia a clase. En las clases tienen gran peso las lecturas obligatorias y una de las preguntas del examen gira en torno a ellas. Además, tener en cuenta todo el material colgado en Studium, así como llevar al día la materia a través de los propios apuntes que genere el alumno con los materiales colgados en Studium. Además, en clase se genera debate sobre aquello no entendido y eso puede ayudar en la asimilación de las preguntas para el examen.