HISTORIA DE LA LENGUA ÁRABE
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 102918
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Manzano Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Árabes e Islámicos
- Despacho
- Nº 313 — 2º piso del Palacio de Anaya (en dirección opuesta al decanato)
- Horario de tutorías
- Cuatrimestre 1.- Martes: 11:00 a 12:00
Miércoles: 10:00 a 12:00
Jueves: 10:00 a 13:00
Cuatrimestre 2.- Martes: 11:00 a 13:00
Miércoles 11:00 a 13:00
Jueves: 10:00 a 12:00
- URL Web
- https://usal.academia.edu/MiguelÁngelManzanoRodríguez http://diarium.usal.es/mmanzano/
- mmanzano@usal.es
- Teléfono
- 670880430 ext. 6183
2. Recomendaciones previas
No se establecen recomendaciones previas.
3. Objetivos
Generales:
- Comprensión de los aspectos propedéuticos de la disciplina
- Adquisición de una correcta formación filológica y lingüística que maneje la terminología apropiada para la disciplina, y garantice el valor científico de ésta
Específicos:
- Comprensión de la diacronía del árabe, y de las implicaciones de ésta en su variedad dialectal y sociolingüística
- Adquisición de un amplio conocimiento de la lengua árabe y valoración de su importancia sociocultural en los países araboislámicos y en el contexto mundial
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1 – Capacidad de aprender
CG2 – Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CG3 – Iniciación en el diseño y gestión de proyectos
CG4 – Preocupación por la calidad
Específicas | Habilidades.
CE1 – Conocimiento de la diacronía interna y externa de la lengua árabe
CE2 – Conocimiento avanzado de terminología lingüística
CE3 – Capacidad para manejar los diccionarios árabes clásicos
CE4 – Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos sobre el árabe
CE5 – Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet sobre el árabe
Transversales | Competencias.
CT1 – Capacidad de análisis y síntesis e interpretación de datos
CT2 – Capacidad para la resolución de problemas
CT3 – Trabajo en equipo
5. Contenidos
Teoría.
- Conceptos previos y premisas de trabajo.
- El árabe y las lenguas semíticas: problemas de clasificación, distribución y datación.
- Variedades lingüísticas y diacronía del árabe: el árabe antiguo, el árabe clásico, el ára- be medio y el neoárabe
- Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas y líneas generales en la evolución de la lengua árabe: fonética y morfosintaxis diacrónica.
- Los sistemas de escritura semíticos: génesis y desarrollo de la escritura árabe.
- El árabe contemporáneo: la modernización de la lengua culta y sus características, la creación de las Academias de la lengua árabe, el árabe de los medios de comunicación.
6. Metodologías Docentes
- Desarrollo de contenidos teóricos: clases, seminarios y eventos académicos
- Actividades guiadas o de carácter práctico: empleo de recursos audiovisuales e interac- tivos, ejercicios, textos y materiales diversos, tareas individuales o colectivas
- Desarrollo de trabajos específicos
- Tutorías individuales y colectivas
- Pruebas de evaluación
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CANTINEAU, J., Études de Linguistique Arabe. Mémorial Jean Cantineau (Paris: Librairie C. Klincksieck, 1960).
CORRIENTE, F., “From Old Arabic to Classical Arabic through the pre-islamic koine: some no- tes on the native gramarians' sources, attitudes and goals”, Journal of Semitic Studies, 21 (1976) pp. 62-98.
—— Introducción a la Gramática Comparada del Semítico Meridional (Madrid: CSIC, 1996). DANIELS, P. y BRIGHT, W. (eds.), The World’s Writing Systems (New York-Oxford: Oxford Uni-
versity Press, 1996.
FERRANDO, I., Introducción a la Historia de la Lengua Árabe. Nuevas perspectivas (Zaragoza: Navarro & Navarro, 2001)
FLEISCH, H., Traité de Philologie Arabe. Vol. I: Préliminaires, Phonétique, Morphologie Nomi- nale (Beyrouth: Imprimerie Catholique, 1961).
—— Traité de Philologie Arabe. Vol. II: Pronoms, Morphologie Verbale, Particules (Beyrouth: Dar El-Machreq Éditeurs, 1979).
GRUENDLER, B., The Development of the Arabic Scripts (Atlanta: Scholar Press, 1993). HETZRON, R. (ed.), The Semitic Languages (London: Routledge, 1997).
HOLES, C., Modern Arabic Structures, functions and Varietes (Georgetown University Press, 2004).
MASCITELLI, D., L’Arabo in epoca preislamica: formazione di una lingua (Roma: L’Erma di Bretschneider, 2006).
LIPIŃSKI, E., Semitic Languages. Outline of a Comparative Grammar (Orientalia Lovanensia Analecta: 80; Leuven-Paris-Sterling: Peeters, 20012).
OWENS, J., A Linguistic History of Arabic (New York: Oxford University Press, 2996).
ROBIN, CH., “Les Langues de la Péninsule Arabique”, “Les plus anciens monuments de la lan- gue arabe” y “Les écritures de l'Arabie avant l'Islam”, en L'Arabie antique de Karib'îl à Mahomet, serie monográfica de la REMMM, 61 (1991) pp. 89-111, 113-125 y 127-137 respectivamente.
VERSTEEG, K., The Arabic Language ( Edinburgh: University Press, 1997).
WOODARD, R. (ed.), The Ancient Languages of Siria-Palestina and Arabia (New York, Cam- bridge University Press, 2008).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Prueba final (oral y escrita): ................................................................................ 60 %
- Participación en clase, ejercicios, resolución de problemas, trabajos: ................40 %
Sistemas de evaluación.
- Evaluación de contenidos teóricos
- Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
- Evaluación de trabajos
- Evaluación de la participación en clase y seminarios
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesario trabajar diariamente la asignatura, dado que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación