Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA ÁRABE

INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA ÁRABE

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)
Código
102921
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jaime Coullaut Cordero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Árabes e Islámicos
Despacho
Nº 214
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles y Jueves de 17 a 19
URL Web
-
E-mail
jaimecc@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Se recomienda al alumno que tenga conocimientos generales del mundo arabo-islámico, así como un dominio básico de la lengua árabe.

3. Objetivos

 

* Generales:

- Conseguir una correcta formación filológica y lingüística

 

* Específicos:

- Conseguir un buena base para la traducción de textos de diferente tipología y dificultad.

- Conseguir una buena utilización de determinadas fuentes bibliográficas (manuscritos y ediciones litográficas)

- Adquirir las competencias descritas en el punto 6.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Las competencias genéricas (CGT) y específicas (CET) del título aparecen descritas en la Memoria del Grado en Estudios Árabes e Islámicos. Las competencias generales y específicas de la asignatura son las siguientes:

CGA1: Conocimiento de diferentes aspectos de la cultura arabo-islámica a través del estudio de la lengua árabe.

CGA2: Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.

Específicas | Habilidades.

CEA1: Conocimiento de la caligrafía árabe y sus usos paleográficos.

CEA2: Capacidad para describir, leer y transcribir textos árabes manuscritos.

CEA3: Capacidad para editar manuscritos árabes de dificultad media.

Transversales | Competencias.

CTA1: Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción intelectual escrita en lengua árabe en sus diversas etapas históricas.

5. Contenidos

Teoría.

* Teóricos:

- El sistema de escritura árabe: origen, características y variantes.

- Paleografía árabe: nociones básicas y finalidad.

- Las variantes caligráficas y sus usos paleográficos.

- Edición de manuscritos árabes: consideraciones generales.

Práctica.

* Prácticos:

- Descripción, lectura, trascripción y traducción de textos manuscritos.

6. Metodologías Docentes

  • Actividades introductorias.
  • Sesión magistral.
  • Prácticas en el aula.
  • Tutorías.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Gacek, A., Arabic Manuscripts. A Vademecum for Readers, Leiden: Brill, 2009.
  • Déroche et al., Islamic Codicology : an Introduction to the Study of Manuscripts in Arabic Script, London: al-Furqan, 2005.
  • Gruber, C., The Islamic Manuscript Tradition, Bloomington & Indianapolis: Indiana UP, 2010.
  • Vajda, G., Album de paléographie arabe, Paris, 1958.

     

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Materiales facilitados por el profesor durante las horas de clase.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La nota final se concretará con un examen escrito, en el que el alumno debe describir, transcribir y traducir un breve texto manuscrito. Además, parte de la nota quedará determinada por el cumplimiento de las tareas que el profesor encomiende a lo largo del cuatrimestre. Se valorará tanto la realización de estos trabajos y tareas, como su calidad y la puntualidad en la entrega de los mismos.

Sistemas de evaluación.

  • Examen escrito.
  • Entrega de trabajos.