ESTUDIOS CULTURALES DE ESTADOS UNIDOS
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 8:18)- Código
- 102511
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ENGLISH
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel González de la Aleja Barberán
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.10 Dpto. de Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56656/detalle
- mgonzalez@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 4467
- Coordinador/Coordinadora
- Ana María Manzanas Calvo
- Grupo/s
- B y C
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 0.4 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56115/detalle
- amanzana@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 1751
- Profesor/Profesora
- Carla Abella Rodríguez
- Grupo/s
- B y C
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- Becarios 1 (planta baja). Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446287/detalle
- carla.abella.rodriguez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6150
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
- Literatura norteamericana hasta finales del siglo XIX (102505).
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:
- Multiculturalismo en la literatura norteamericana (102544).
- Narraciones autobiográficas en la literatura y cultura norteamericanas (102553)
Asignaturas que son continuación:
- Literatura norteamericana: poesía del S. XX (102515).
- Literatura norteamericana: narrativa del S. XX (102523).
- Literatura norteamericana: teatro del S. XX (102520).
Otras recomendaciones:
- Es preciso que el alumnado sea capaz de utilizar sus destrezas orales y críticas en el desarrollo de la clase.
- Se recomienda encarecidamente que el alumnado posea unos conocimientos de inglés escrito oral superiores al B2.
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Identificación y comprensión de los conceptos clave y métodos de aproximación a la historia y cultura de Estados Unidos.
- Construcción de juicios razonados expresados en inglés sobre los elementos socio-culturales de la realidad de Estados Unidos.
Objetivos específicos:
- Estudio de la especificidad norteamericana, desde los puritanos hasta nuestros días.
- Estudio y asimilación de documentos clave de la historia americana.
- Estudio de los movimientos artísticos más relevantes.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Análisis teórico de la realidad de Estados Unidos.
CG2. Puesta en marcha de destrezas escritas a través de trabajos.
CG3. Puesta en marcha de destrezas orales necesarias para la participación en clase y preparación de presentaciones.
CG4. Acercamiento a la investigación académica.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocer la geografía y distribución geográfica de EEUU.
CE2. Imbricar los acontecimientos del pasado con el presente y el futuro de EEUU.
CE3. Describir y comprender las instituciones sociales de EEUU.
CE4. Analizar, descifrar y crear razonamientos críticos sobre procesos históricos y culturales.
CE5. Participar en debates relacionados con los aspectos tratados en la materia mostrando un pensamiento independiente y razonado.
CE6. Mostrar tolerancia ante las opiniones y puntos de vista alternativos o divergentes, así como a la diversidad social y cultural.
Transversales | Competencias.
CT1. Conjugar conocimientos teóricos con análisis prácticos.
CT2. Manejo de conceptos críticos en discusiones en clase.
CT3. Práctica de trabajo de grupo para analizar los conceptos sugeridos en clase en cada unidad.
CT4. Desarrollo de un pensamiento crítico autónomo.
CT5. Desarrollo de una voz académica.
5. Contenidos
Teoría.
THEORY:
1- Geographical sketch
- Mountains, rivers, main regions in the country
2- The Colonial Period
- The contact between Europeans-Indians.
- The literary antecedent: Shakespeare's The Tempest.
- The discourse of the noble savage versus wild man.
- Colón and the description of paradise.
- John Smith.
- William Bradford.
3- The Creation of the New Nation
- The initial colonies: from the salutary neglect to heavy taxation.
- The Seven Years’ War.
- The effects of the war: the different Acts.
- Inequality in the colonies.
- New England and the resistance to Britain.
- Paine’s Common Sense.
- The idea of independence.
- Revolution and democracy.
- “We the People”: the different parts of the document.
- The shape of the new nation.
- The American Constitution.
- The territorial growth.
- The Louisiana Purchase.
4- Westward Expansion. The Frontier West
- The vision of the land (Kolodny).
- The meaning of manifest destiny.
- The treaty of Guadalupe-Hidalgo.
- The Homestead Act.
- Turner’s thesis.
- The Dawes Act and the Indian question.
- Tecumseh.
- The vision of the Indians.
- Andrew Jackson.
- The removal Act.
- The Trail of Tears.
- The Ghost Dance.
- The Wounded knee Massacre.
- The reservation system.
5- Slavery and the Civil War
- Origins of the concept of slavery.
- Indentured servitude/slavery.
- The Underground Railroad.
- Abolitionism.
- Walker’s Appeal.
- Women’s Rights and the Seneca Falls Declaration.
- The old south.
- The Mason-Dixon Line.
- “A house divided”.
- Lincoln and the Civil War.
- Secession and he declarations of causes.
- The emancipation proclamation.
6- The Era of the Reconstruction
- What changed, what remained the same.
- Frederick Douglass.
- Civil codes.
- Jim Crow laws and segregation.
- Miscegenation.
- Madison Grant.
7- The US in the Jazz Age
- Life in the 20’s.
- The flapper.
- The Volstead Act 1919.
- The red scare.
- The standard of living.
- The automobile culture.
- Rural America in the 20’s.
- The great depression.
- The dust bowl.
- The stock market crash.
- The consequences.
- Hoovervilles.
- Franklin D. Roosevelt and the New Deal.
8- The sixties and the Civil Rights Era
- JFK and the election of 1960.
- LB Johnson.
- “The great society”.
- Vietnam and the theory of containment.
- Student activism.
- Segregation and Plessy vs. Ferguson.
- The civil rights act 1964.
- Brown vs. Board of education.
- Rosa Parks and the bus boycott.
- Martin Luther King and passive resistance.
- The balance between activism and non-violence.
- King/Malcolm X.
9- Post-Civil Rights America
- American politics, culture, health care, as well as intercultural relations, among other questions, will be discussed throughout the semester
Práctica.
PRACTICE:
Students should participate in the following activities:
- Compulsory Readings: Texts and documents: The selection of short texts must read before we deal with them in the classroom.
- Compulsory Video Documentaries: There is also a series of documentary films dealing with key aspects of American history and culture that you are required to watch.
- Optional Class Presentations: Students are encouraged to undertake a class presentation (10 minutes, in English) dealing with key events, topics, documents, etc. of American history and culture, preferably contemporary aspects of US reality that you can draw from newspapers such as The New York Times on the web, podcasts from NPR (National Public Radio) etc. Presentations are carried out under my guidance.
- Optional Paper: Students can turn in an essay (approx. 8-10) by late November. The essay must be concrete and to the point: no general overviews please! Just try to give your informed perspective on a topic. Needless to say, the paper must be type-written and in English.
6. Metodologías Docentes
Las metodologías docentes de aplicación incluyen:
- Introducciones generales por parte de la profesora.
- Análisis de los textos previstos a través del acercamiento problem solving: los alumnos establecen y elaboran sus dificultades para la comprensión del texto y de ahí se extraen los conceptos teóricos subyacentes.
- Trabajos voluntarios para analizar aspectos determinados.
- Visionado de documentales/películas y comentario de las mismas.
- Tutorías individuales.
- Elaboración de ejercicios prácticos de investigación enfocados a la corrección de errores recurrentes.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Lauter, Paul. Our Sixties: An Activist's History. Rochester, University of Rochester Press, 2020.
Takaki, Ronald. A Different Mirror for Young People: A History of Multicultural America. New York, Seven Stories Press, 2012.
Zinn, Howard. A People’s History of the United States. New York, Harper Collins, 2015.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación contemplan:
- Participación en clase.
- Elaboración y entrega de tareas voluntarias y examen final.
Sistemas de evaluación.
GRUPOS B y C:
Los porcentajes de evaluación continua de esta asignatura serán los siguientes:
Participación en clase y elaboración de trabajos escritos u orales (25%)
Examen escrito (75%), donde el alumnado responderá a preguntas específicas que tengan que ver con los aspectos teórico-prácticos tratados en clase.
Para mantener la evaluación continua el estudiantado deberá asistir a clase y participar en las actividades y debates de aula. El alumnado que no participe en las actividades de clase con asiduidad seguirá un sistema de evaluación no continua, donde el examen representará el 100 % de su nota final.
GRUPO A:
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
Examen |
Escrita |
90% |
Participación en clase |
|
10% |
Total |
100% |
El EXAMEN FINAL constará de una parte teórica sobre los contenidos del programa, los textos leídos y los clips de video visionados como apoyo a los mismos. Esta parte teórica constará, en primer lugar, de una serie de preguntas breves sobre los diferentes puntos y temas del programa, y, en segundo lugar, de una pregunta larga sobre los temas desarrollados en clase y los textos utilizados para ilustrarlos. La parte práctica intentará evaluar la lectura y comprensión de los textos en inglés, así como la calidad de las mismas.
Es condición indispensable para aprobar la asignatura obtener un aprobado en el examen final, tanto en la parte teórica como en la práctica. Naturalmente, la participación en clase será un factor a tener en cuenta en la nota final, y podrá utilizarse para mejorar la nota de aquellos estudiantes que hayan intervenido activamente en las clases prácticas y teóricas.
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación:
Se recomienda que el alumnado:
- Tenga un nivel de inglés superior al B2.
- Realice lecturas y análisis razonados de los textos propuestos de acuerdo con los presupuestos críticos trabajados en clase.
- Participe activamente durante las clases.
- Elabore y entregue las tareas voluntarias.
Consideraciones generales:
Habrá un examen final escrito para todo el estudiantado.
Se valorará muy positivamente la participación en clase, así como las destrezas de inglés hablado y escrito.
En los grupos B y C habrá trabajos voluntarios, ya sean escritos o exposiciones orales, según una guía que se entregará la primera semana de clase y que ofrecerá una selección de obras. La temática y pautas generales para la elaboración de las tareas se explicará durante la primera semana de clase. Asimismo, las fechas, temas y el modo de entrega se aclararán en la primera semana y estarán igualmente expuestas en el calendario de la asignatura (a repartir el primer día de clase). La realización de trabajos voluntarios no exime de la obligación de asistir a clase.
Otras consideraciones:
- Se ofrecerá al alumnado la opción de realizar tareas opcionales tanto escritas como orales.
- El estudiantado deberá ajustarse a las fechas de entrega establecidas en el calendario de la asignatura.
- Se ofrecerá al alumnado la opción de asistir a tutorías personalizadas y opcionales enfocadas a la correcta elaboración de dichas tareas.
Recomendaciones para la recuperación:
- Tener un nivel de inglés superior al B2.
- Lectura y análisis razonado de los textos propuestos de acuerdo con los presupuestos críticos trabajados en clase.