Guías Académicas

GRAMÁTICA INGLESA

GRAMÁTICA INGLESA

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 8:22)
Código
102512
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo cuatrimestre
Idioma
ENGLISH
Área
FILOLOGÍA INGLESA
Departamento
Filología Inglesa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Izaskun Elorza Amorós
Grupo/s
A, B y C
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
1.2 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56888/detalle
E-mail
iea@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6151
Profesor/Profesora
Agata Alicja Zelachowska
Grupo/s
A, B y C
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
1.7 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58081/detalle
E-mail
agata@usal.es
Teléfono
0034-923294500. Extensión: 1750

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:  Lingüística General (102457).

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Análisis del Discurso y Discurso Social (102548); Análisis Lingüístico de Textos Científico-Técnicos en Inglés (102527); Etnografía de la Comunicación: Aproximaciones a la Comunicación y la Cultura (102551); Lingüística de Corpus (102526); Métodos y Recursos para la Elaboración de un Trabajo Lingüístico en Inglés (102550)Análisis del Discurso y Discurso Social (102548); Análisis Lingüístico de Textos Científico-Técnicos en Inglés (102527); Etnografía de la Comunicación: Aproximaciones a la Comunicación y la Cultura (102551); Lingüística de Corpus (102526); Métodos y Recursos para la Elaboración de un Trabajo Lingüístico en Inglés (102550).

Asignaturas que son continuación: Gramática del Discurso (102541).

3. Objetivos

Objetivos generales:

  • Mejorar el uso de la lengua inglesa como vehículo comunicativo y como herramienta de trabajo y de investigación
  • Mejorar la capacidad para desenvolverse en entornos bilingües
  • Mejorar la capacidad de expresión escrita adaptada a entornos académicos
  • Mejorar el conocimiento en la descripción del funcionamiento de la gramática inglesa
  • Mejorar la capacidad de análisis del lenguaje (verbal y visual)

 

Objetivos específicos:

  • Mejorar la habilidad para producir y analizar la producción (particularmente escrita) en lengua inglesa a partir del estudio de cómo se construye el significado desde una perspectiva sistémico funcional.
  • Aprender a utilizar herramientas de análisis lingüístico.
  • Manejar con eficacia el material de apoyo y de consulta para obtener información especializada.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

G.1. Utilizar la lengua inglesa de forma oral y escrita para comunicarse espontáneamente con la fluidez y precisión propias del nivel C 1.1.

G.2. Mejorar la habilidad para comprender e interpretar información oral y escrita, especialmente la producida en contextos académicos.

G.3. Saber interpretar la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, sean en lengua hablada o escrita.

G.4. Valorar el uso preciso de la lengua inglesa como medio de comunicación y entendimiento internacional.

Específicas | Habilidades.

CE.1. Conocer las estructuras gramaticales (escritas) de la lengua inglesa.

CE.2. Mejorar el dominio de las estrategias gramaticales y discursivas que permiten expresar la misma idea de diversas formas.

CE.3. Saber relacionar estructuras sintácticas que tienen algún componente gramatical en común.

Transversales | Competencias.

CT. 1. Desarrollar procesos de aprendizaje autónomo.

CT.3. Desarrollar habilidades para interpretar y analizar formal y funcionalmente la lengua inglesa.

5. Contenidos

Teoría.

THEORY:

1. Introducing grammar. Lexicogrammatical units. Clause and clause constituents.

2. The experiential metafunction. Transitivity. Processes, participants and circumstances.

3. The interpersonal metafunction. Mood, modality and appraisal.

4. The textual metafunction. Repetition, conjunction and thematization.

5. The logical metafunction. Logical dependency relations. Logico-semantic relations.

Práctica.

PRACTICE:

Practice on the theoretical contents.

6. Metodologías Docentes

Las metodologías docentes incluyen:

  1. Presentación de conceptos en el aula, actividades prácticas de aprendizaje en el aula y fuera de ella, sesiones de puesta en común de análisis y discusión de resultados.
  2. Realización por parte del estudiante (de forma autónoma) de tareas prácticas programadas; familiarización, estudio y aprendizaje de los conceptos teóricos contenidos en el curso mediante la asistencia a las clases y la consulta de fuentes y recursos bibliográficos recomendados.
  3. Asistencia a tutorías para resolver cuestiones que no han quedado suficientemente comprendidas o asimiladas ni durante las sesiones de clase ni tras ser consultadas en el material de referencia.
  4. Pruebas periódicas de tipo teórico-práctico para la evaluación formativa.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Banks, David (2019). A Systemic Functional Grammar of English: A Simple Introduction. Abingdon, Oxon: Routledge.

Bloor, Thomas and Bloor, Mariel (2013). The Functional Analysis of English. Abingdon, Oxon: Routledge. 3rd edition.

Downing, Angela and Locke, Philip (2006). English Grammar: A University Course. Abingdon, Oxon: Routledge. 2nd edition.

Kress. G. y Van Leeuwen, Th. (2006) Reading Images. Oxon: Routledge.

Halliday, M. A. K. (1978). Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. London: Edward Arnold.

----- (1985). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.

----- (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Hodder Arnold. (3rd edition revised by Christian M.I.M. Matthiessen)

----- (2014). An Introduction to Functional Grammar. London: Hodder Arnold. (4th edition revised by Christian M.I.M. Matthiessen)

Halliday, M. A. K. and Webster, Jonathan J. (eds.) (2009). Continuum Companion to Systemic Functional Linguistics. London: Continuum.

Lock, Graham (1996). Functional English Grammar. Cambridge: Cambridge University Press.

Thompson, Geoff (2014). Introducing Functional Grammar. Abingdon, Oxon: Routledge.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Mostrar conocimientos teóricos de los contenidos tratados en el curso y mostrar saber utilizar dichos conocimientos para el análisis lingüístico práctico.

Para adherirse al Plan A, se requiere un 90% de asistencia a clase.

Sistemas de evaluación.

1. Pruebas escritas de carácter teórico y práctico.

2. Realización de trabajos que periódicamente se soliciten durante las sesiones de clase.

Metodología

     Tipo de prueba a emplear

calificación

Plan A: Final de evaluación continua: valoración de conocimientos teóricos / prácticos  examen final

      85%

Plan A: evaluación continua

 trabajos, tareas, ejercicios

     15%

 

 Total

     100%

Plan B: Evaluación final: Valoración de conocimientos teóricos / prácticos

   Examen final

     100%

 

   Total

     100%

Las pruebas de recuperación tienen la misma composición y pesos de la Primera Convocatoria del Plan B.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales:

El trabajo continuado del estudiante constituye un requisito básico para alcanzar los conocimientos requeridos en la asignatura, que son de carácter acumulativo y, por tanto, evaluados globalmente al final del curso mediante pruebas escritas teórico-prácticas.

Recomendaciones para la evaluación:

Estudio de los conceptos teóricos y práctica continuada dentro y fuera de clase de los contenidos del curso, de acuerdo con la planificación planteada en las clases semanalmente. Tutorías (individuales o en grupo) presenciales y online a lo largo del curso para tratar en detalle cuestiones que a pesar de las actividades de aprendizaje realizadas no han quedado suficientemente claras.

 

Recomendaciones para la recuperación:

Tutoría individual diagnóstica para establecer un plan de mejora personalizado.

10. Organización docente semanal