HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 8:26)- Código
- 102513
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ENGLISH
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Pilar Sánchez García
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 2.1. Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56763/detalle
- psg@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6161
- Coordinador/Coordinadora
- Francisco Javier Ruano García
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.5 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57186/detalle
- fjrg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6159
- Profesor/Profesora
- Paula Schintu Martínez
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.6 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57832/detalle
- paulasch@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6155
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Fonética y Fonología Inglesas (102503).
Asignaturas que son continuación: Gramática histórica (102521)
3. Objetivos
Objetivos generales
- Que el alumnado se familiarice con conceptos básicos de la lingüística histórica, lingüística comparada así como con los elementos intralingüísticos y extralingüísticos que determinan su desarrollo diacrónico desde el germánico al inglés antiguo.
- Que el alumnado logre un mayor conocimiento y comprensión del inglés actual y de su desarrollo a lo largo de la historia.
- Que el alumnado se familiarice con el cambio y la variación lingüísticas y entienda que los aspectos socio-culturales determinan el desarrollo de la lengua inglesa.
Objetivos específicos
- Que el alumnado comprenda las causas intralingüísticas y extralingüísticas más relevantes que explican las formas textuales del inglés antiguo.
- Que el alumnado sea capaz de traducir, analizar y entender textos representativos del inglés antiguo;
- Que el alumnado comprenda las características más relevantes de la lengua inglesa desde el periodo medieval hasta la actualidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CG1 Que sitúe la lengua inglesa en relación con las lenguas de su entorno dentro de la familia indoeuropea y de las lenguas germánicas.
- CG2 Que se familiarice con el contexto cultural e histórico del inglés medio y moderno.
- CG3 Que conozca las innovaciones léxicas producidas por el contacto de los anglo-sajones con otros pueblos.
- CG4 Que compare y analice textos de distintas épocas.
Específicas | Habilidades.
- CE1. Que el alumnado conozca y aprenda los procesos de desarrollo fonológico y morfosintáctico desde el inglés antiguo.
- CE2. Que el alumnado conozca el sistema fonológico y gramatical de la lengua inglesa a lo largo de su historia.
- CE3. Que el alumnado conozca las variedades diatópicas del inglés antiguo.
- CE4. Que el alumnado conozca cómo se inicia el proceso de formación del estándar actual.
- CE5. Que el alumnado sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para analizar lingüísticamente textos de este periodo.
- CE6. Que sea el alumnado capaz de deducir las reglas de evolución fonológicas, morfológicas o sintácticas, de una serie de ejemplos.
- CE7. Que el alumnado reconozca la importancia de la sociedad en los cambios de la lengua.
- CE8. Que el alumnado comprenda el funcionamiento de la lengua y disfrute con los nuevos descubrimientos que se le ofrecen.
- CE9. Que el alumnado sea consciente y respete la diversidad cultural.
Transversales | Competencias.
- CT1. Desarrollo de autonomía en el aprendizaje, con una adecuada distribución del tiempo.
- CT2. Uso adecuado de las bases de datos y otras fuentes bibliográficas para la localización de la información oportuna y fiable.
- CT3. Capacidad de análisis y argumentación.
- CT4. Comunicación escrita.
5. Contenidos
Teoría.
THEORY:
Unit 1. The Ancestry of English.
- 1.1. Indo-European languages. From Germanic to Old English: Socio-historical background.
- 1.2. The Celts. The Roman conquest.
- 1.3. Germanic invasions: Angles, Saxons and Jutes.
- 1.4. The Christianization of England.
Unit 2. Introduction to Old English.
- 2.1. OE Dialects: West Saxon.
- 2.2. The writing and phonological system of the Anglo-Saxons.
- 2.3. Phonological changes of the pre-OE period.
Unit 3. Old English Morphology.
- 3.1. Introduction to determiners and pronouns.
- 3.2. Introduction to nouns.
- 3.2. Introduction to verbs.
- 3.4. Introduction to adjectives.
Unit 4. Old English translation and linguistic analysis. From Old English to Present-day English.
- 4.1. Main phonological changes
- 4.2. Morphological analysis
- 4.3. Spelling analysis.
- 4.4. Semantic analysis.
Unit 5. Other Dialects of Old English.
- 5.1. Dialectal features and surviving texts.
Práctica.
PRACTICE:
Linguistic analysis and translation of representative Old English texts.
6. Metodologías Docentes
Las metodologías docentes incluyen:
- Sesión magistral: exposición de los contenidos teóricos por parte del profesorado.
- Prácticas en el aula: actividades de análisis lingüístico y traducción de textos.
- Pruebas objetivas de contenidos teórico-prácticos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Set Book
Baker, P. S. 20123 [2003]. Introduction to Old English. Oxford: Wiley-Blackwell.
General
Barber, Ch., J.C. Beal, Ph. Shaw 2012 [1993]. The English Language: A Historical Introduction. Cambridge: University Press
Bragg, M. 2003. The Adventure of English. The Biography of a Language. London: Hodder & Stoughton.
Briton, L. J. & L.K. Arnovik, 2006. The English Language: A Linguistic History. Oxford: University Press.
Brook, G. L. 1968. A History of the English Language. London: André Deutsch.
Burchfield, R. W. 1985. The English Language. Oxford: University Press.
Burnley, D. 2000 [1998]. The History of the English Language. Harlow: Longman. Pearson Education.
Claiborne, R. 1991. The Life and Times of the English Language. London: Bloomsbury.
Campbell, L. 1998. Historical Linguistics. Edinburgh: University Press.
Ekwall, E. 1975. A History of Modern English Sounds and Morphology. Oxford: Basil Blackwell.
Freeborn, D. 1992. From Old English to Standard English. London: MacMillan.
Fisher, O., et al. 2000. The Syntax of Early English. Cambridge: University Press.
Gelderen, Elly van. 2014. A History of the English Language. Revised Edition. Amsterdam: John Benjamins.
Gramley, S. 2019 [2011]. The History of the English Language: An Introduction. London: Routledge.
Hogg, R. & D. Denison (eds.). 20124 [2006]. A History of the English Language. Cambridge: UP
Lightfoot, D. 2006. How New Languages Emerge. Cambridge: University Press.
Johnson, D. 2023. Language Connections with the Past: A History of the English Language. University System of Georgia.
McIntyre, D. 2009. History of English. A resource book for students. Oxford: Routledge.
Millard, R. Mc. (ed.). 2015. Trask’s Historical Linguistics. London: Routledge.
Mugglestone, L. (ed.) 20122 [2006]. The Oxford History of English. Oxford: UP.
Shay, S. 2008. The History of English: A Linguistic Introduction. San Francisco: Wardja Press.
Watts, R. & P. Trudgill (eds.). 2002. Alternative Histories of the English Language. London: Routledge.
Old English
Atherton, M. 2006. Old English. London: Hodder Headline.
Bergs, A. & L.J. Briton. eds. 2017. “Old English”. The History of English. vol. 2. Berlin: Mouton De Gruyter.
Campbell, A. 1971. Old English Grammar. Oxford: UP.
Davis, N. 19809 [1953]. Sweet's Anglo-Saxon Primer. Oxford: UP.
Hogg, R. 2003. An Introduction to Old English. Oxford: UP.
McCrae-Gibson, O. D. 1977. Learning Old English. Aberdeen: UP.
Marsden, R. 2004. The Cambridge Old English Reader. Cambridge: UP.
Mitchell, B. & F. C. Robinson. 1987. A Guide to Old English. Oxford: Blackwell.
Quirk, R. & C. L. Wrenn. 1971. An Old English Grammar. London: Methuen.
Ringe, D: & A. Taylor. 2014. The Development of Old English. Oxford: UP.
Robinson, O. W. 1992. Old English and its Closes Relatives. A Survey of the Earliest Germanic Languages. London: Routledge.
Rodríguez, G. 2001. Historia de la Lengua Inglesa. Inglés Antiguo-práctico. Salamanca: Hespérides.
Smith, J. J. 20032 [1999]. Essentials of Early English. London: Routledge.
Treharne, E. 20042 [2000]. Old and Middle English c. 890-1400. An Anthology. Oxford: Blackwell.
Wright, J. & E. Wright. 1982. Old English Grammar. Oxford: University Press.
Dictionaries
Ayto, J. 1993. Dictionary of Words Origins: Histories of More than 8,000 English-Language words. Arcade Publishing.
Clark-Hall, J. R. & H. T. Meritt. 1960. A Concise Anglo-Saxon Dictionary. Cambridge: University Press.
Crystal, D. 20015 [1981]. A Dictionary of Linguistics and Phonetics. London: Blackwell.
Jones, D. & A. C. Gimson. 1981. English Pronouncing Dictionary. London: J. M. Dent & Sons.
Onions, C. T. (ed.), W. S. Friederich & W. Burchfield. 1985 [1966]. The Oxford Dictionary of English Etymology. Oxford: University Press.
Shipley, J. T. 2001. The Origins of English Words: A Discursive Dictionary of Indo-European Roots. New York: John Hopkins University Press.
Skeat, W. W. 2005 [1882]. An Etymological Dictionary of the English Language. Oxford: Clarendon Press.
Sweet, H. 198713 [1896]. The Student’s Dictionary of Anglo-Saxon. Oxford: University Press.
Trask, R. L. 1993. A Dictionary of Grammatical Terms in Linguistics. London: Routledge.
Upton, C. et al. 2001. The Oxford Dictionary of Pronunciation for Current English. Oxford: University Press.
Wells, J. C. 20083 [1990]. Pronunciation Dictionary. London: Longman
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Baker, Peter (ed.) 2019. The Old English Aerobics Workbook. University of Virginia.
http://faculty.virginia.edu/OldEnglish/exercises/index.html
Crystal, David. 2018. Old English. The British Library.
https://www.bl.uk/medieval-literature/articles/old-english
Duncan, Edwin (ed.) 2010. History of the English Language. Towson University.
https://tigerweb.towson.edu/duncan/helhome.html
Durkin, Philip et al. (eds.) 2017—. English in Time. Oxford English Dictionary, Oxford UP.
http://www.oed.com/public/englishintime/loginpage
Gramley, Stephan (ed.) 2011. The History of English. An Introduction. Routledge.
http://cw.routledge.com/textbooks/gramley-9780415566407/
Heverhart, D. and M. Irvine (eds.). 2015. The Labyrinth. Georgetown University.
https://blogs.commons.georgetown.edu/labyrinth
Hickey, Raymond (ed.) 2011. Studying the History of English. Universität Duisburg-Essen.
https://www.uni-due.de/SHE/
Koivisto-Kokko, Victoria (ed.) 2020. Old English Online.
https://oldenglish.info
Mastin, Luke (ed.) 2011. The History of English: How English went from an obscure Germanic dialect to a global language.
http://www.thehistoryofenglish.com/index.html
Proffitt, Michael (ed.) 2000—. Oxford English Dictionary Online (OED). Oxford UP. http://www.oed.com/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El alumnado debe demostrar que (1) entiende de manera clara los conceptos expuestos en las clases magistrales; (2) comprende y sabe poner en práctica los conceptos estudiados y presentados en las clases prácticas. Asimismo, es imprescindible que el alumno demuestre una competencia en inglés (nivel C1), así como que sabe fundamentar correctamente sus análisis lingüísticos.
Sistemas de evaluación.
El alumnado puede elegir libremente entre dos tipos de evaluación:
- Tipo A: evaluación continua, que incluye los siguientes instrumentos de evaluación:
- dos exámenes escritos de contenido teórico-práctico en las fechas indicadas en el programa de la asignatura entregado al comienzo del curso (CG1-CG4, CG1-CG10, CT1-CT4)
Para seguir este itinerario de evaluación continua, el alumnado deberá haber asistido al menos al 85% de las clases durante el curso.
- Tipo B: evaluación final, que incluye el siguiente instrumento de evaluación:
- un examen escrito de contenido teórico-práctico en la fecha fijada en la Guía Académica (CG1-CG4, CG1-CG10, CT1-CT4)
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Tipo A. Evaluación contínua |
Dos exámenes escritos |
|
Total |
100% |
|
Tipo B. Evaluación final |
||
Evaluación presencial |
Examen escrito |
|
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria: Independientemente del tipo de evaluación que se elija durante el curso, el alumnado que no supere la asignatura en la primera convocatoria deberá presentarse a la recuperación en la fecha indicada en la Guía Académica. Esta prueba consistirá en un examen escrito de contenido teórico-práctico.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales:
El trabajo continuado del estudiante constituirá un criterio básico en el sistema de evaluación. La evaluación global se basará en los resultados que el alumnado obtenga en distintas pruebas y/o trabajos que se realizarán a lo largo del curso.
Recomendaciones para la evaluación:
Seguimiento continuado de los contenidos del curso.
Recomendaciones para la recuperación:
Tutorías diagnósticas para establecer un plan de mejora personalizado.