Guías Académicas

LITERATURA INGLESA: DE LA RESTAURACIÓN HASTA EL ROMANTICISMO

LITERATURA INGLESA: DE LA RESTAURACIÓN HASTA EL ROMANTICISMO

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 13:51)
Código
102514
Plan
2010
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ENGLISH
Área
FILOLOGÍA INGLESA
Departamento
Filología Inglesa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Pedro Javier Pardo García
Grupo/s
A
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
Edificio Placentinos, 2.3
Horario de tutorías
martes y miércoles 12:00-14:00, jueves 13:00-14:00
URL Web
http://english.usal.es/index.php/pedro-javier-pardo https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56979/detalle
E-mail
pardo@usal.es
Teléfono
923 294500 ext 6154

2. Recomendaciones previas

El desarrollo del curso exigirá la preparación de las clases presenciales por parte del estudiante mediante la lectura de diferentes materiales y textos en lengua inglesa. El nivel de lengua recomendado para ello es un C-1. También es un requisito imprescindible la disposición a intervenir y participar en las clases de forma activa e informada: la mera asistencia a las clases no computará a efectos de la nota final y será simplemente una condición para acogerse al sistema de evaluación continua.

3. Objetivos

  1. Expandir el conocimiento de los textos y contextos de la literatura inglesa comprendida en el período que va del inicio de la Restauración al arranque del Romanticismo. 
  2. Identificar los diferentes sistemas de relaciones y funciones que conforman el polisistema de la literatura inglesa de este periodo. 
  3. Aplicar el conocimiento adquirido al análisis de textos literarios en lengua inglesa y en cualquier otra lengua.
  4. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes y fomentar su sentido crítico de la literatura y su capacidad de razonamiento tanto de forma oral como escrita.
  5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs: plataforma de enseñanza virtual, bases de datos, páginas web, etc.) para potenciar y poner en valor el discurso escrito.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG 1. Comprender y asimilar contenidos literarios o sobre literatura inglesa en un nivel avanzado, previo a la investigación especializada. 

CG 2. Transmitir información e ideas, resolver problemas, analizar y argumentar de manera objetiva y articulada tanto de forma oral como escrita.

CG 3. Reunir e interpretar datos para emitir juicios, asimilar y utilizar de manera ordenada y productiva fuentes escritas.

CG 4. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para buscar, seleccionar, estructurar y presentar adecuadamente conocimientos.

Específicas | Habilidades.

CE 1. Identificar los contextos y los textos, los autores y relaciones, los géneros y formas, los temas y corrientes, que conforman el sistema literario inglés entre 1660 y 1789.

CE 2. Asimilar información teórica y herramientas metodológicas para su utilización en el análisis de lecturas.

CE 3. Interpretar de manera articulada, argumentada, crítica y creativa textos de la literatura inglesa de este periodo.

CE 4. Relacionar los conocimientos específicos adquiridos con cualquiera de las demás asignaturas de literatura del grado, alcanzando así una mejor comprensión de las mismas y reforzando los de esta materia.

Transversales | Competencias.

CT 1. Aplicar la metodología de estudio y aprendizaje en esta materia a cualquier otra rama del saber. 

CT 2. Apreciar la lectura como fuente de placer y conocimiento, como medio de formar tanto nuestra sensibilidad estética como nuestra visión de mundo. 

CT 3. Extraer de la literatura valores y experiencias de carácter ético: conciencia de los propios límites, ampliación de horizontes,carácter relativo de nuestra posición en el mundo, tolerancia y respeto al otro...

CT 4. Construir un hábito de pensamiento crítico e independiente a partir del cual generar un discurso propio sobre la realidad. 

5. Contenidos

Teoría.

SYLLABUS:

1. History: Politics, Economy, Society.

2. The Life and Poetry of John Wilmot, Earl of Rochester.

3. Ideas: Philosophy, Science, Religion.

4. Restoration Comedy: Wit and Manners.

5. Models: Classic and Neo-classic, Central and Peripheral.

6. Defoe’s Island: From Novel to Myth.

7. Swift and Scriblerian Satire.

8. The Rise of the Woman Writer: From Behn to Burney.

9. Pope and the Mock Epic.

10. Arts: Painting, Architecture, Landscape.

11. Johnson’s Literary Life.

12. Pre-romanticism: Poetry of the Ending

READING LIST:

  • A Selection of 18th-Century Poetry. 
  • William Congreve. The Way of the World
  • Daniel Defoe. Robinson Crusoe.  
  • Jonathan Swift. Gulliver’s Travels
  • Samuel Johnson. The History of Rasselas Prince of Abissinia.

6. Metodologías Docentes

Las metodologías docentes incluyen:

  • Sesión magistral: exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.
  • Prácticas en el aula: análisis de textos de lectura obligatoria realizado por el profesor 
  • Seminarios: discusión de textos por parte de los estudiantes bajo la dirección del profesor, en relación con los contenidos teóricos del tema que ilustran y tras un proceso de reflexión previa que contarán con una guía de lectura en forma de preguntas para orientarla.
  • Actividades de seguimiento: redacción de un diario de lecturas compuesto de breves entradas con su comentario crítico de las lecturas obligatorias realizadas, respondiendo a una de las preguntas de la guía de lectura.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Backscheider, P. B. & C. Ingrassia, eds. A Companion to the Eighteenth-Century English Novel. Blackwell Companions to Literature and Culture (BCLC). 2009.

Baugh, A. C., ed. A Literary History of England.  Vol. III: D. F. Bond and G. Sherburn, The Restoration and Eighteenth Century (1660-1789). 1948.

Bevis, R. B. English Drama: Restoration and Eighteenth-Century, 1660-1789. Longman Literature in English Series (LLES). 1988.

Daiches, D. A Critical History of English Literature. Vol. III: The Restoration to 1800. 1969.

Fairer, D. English Poetry of the Eighteenth-Century. LLES. 2003.

Fisk, D. P., ed. The Cambridge Companion to English Restoration Theatre. 2000.

Ford, B., ed. The New Pelican Guide to English Literature. IV: From Dryden to Johnson. 1982

Gerrard, C, ed. A Companion to Eighteenth-Century Poetry. BCLC. 2014.

Greene, D. The Age of Exuberance: Backgrounds to Eighteenth-Century English Literature.1967.

Lonsdale, R., ed. The Penguin History of English Literature. Vol. IV: Dryden to Johnson. 1993.

Probyn, C T., English Fiction of the Eighteenth Century, 1700-1789. LLES. 1987.

Richetti, J., ed. The Cambridge Companion to the Eighteenth-Century Novel. 1996.

Richetti, J., ed. The Cambridge History of English Literature, 1660-1780. 2005.

Sambrook, J. The Eighteenth Century: The Intellectual and Cultural Context of English Literature, 1700-1789. LLES. 1993.

Simmons, E., ed. Augustan Literature. Bloomsbury Guides to English Literature. 1994.

Sitter, J., ed. The Cambridge Companion to Eighteenth-Century Poetry. 2001.

Watt, I., ed. The Augustan Age: Approaches to its Literature, Life, and Thought. 1968.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta el éxito en la adquisición de las competencias establecidas en el apartado 4 y por tanto variarán en función de los instrumentos diseñados para evaluarlas. A continuación presentamos un total de diez criterios que se irán combinando y seleccionando en función de las competencias evaluadas por cada instrumento de evaluación (enumerados en la siguiente sección):

FORMA

  • Corrección (gramática, puntuación, ortografía, etc.)
  • Claridad, cohesión, estilo.

ACTITUD

  • Adecuación a las normas de presentación (plazo, formato, etc.).
  • Interés y dedicación.

CONTENIDOS

  • Adecuación al enunciado / relevancia.
  • Originalidad y creatividad.
  • Coherencia, argumentación, ilustración.
  • Calidad del resumen / de la valoración.
  • Profundidad de análisis.
  • Asimilación y utilización de fuentes.

Sistemas de evaluación.

CG 1, 2 y 3 / CE 1 y 2. Examen escrito: prueba de conjunto sobre los contenidos tanto teóricos como prácticos de la asignatura.

CG 1, 2, 3 y 4 / CE 1, 2, 3 y 4. Diario de lecturas: breves comentarios o análisis críticos sobre los textos de lectura obligatoria basados en preguntas propuestas por el profesor.

CG 2 y 3 / CE 2 y 3. Trabajo/análisis: ensayo crítico sobre un tema transversal propuesto por el profesor que implica el análisis de varias obras.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

Aquellos alumnos que asistan regularmente a las clases presenciales (mínimo 85%) se evaluarán a través de la realización de una prueba escrita y de las actividades de seguimiento.

Los alumnos que no asistan regularmente a clase se evaluarán mediante examen final y un trabajo (50%).

La lectura es la actividad ineludible y central en torno a la cual gira toda la asignatura, por lo que es aconsejable realizarla de forma regular y concienzuda, cumpliendo el calendario marcado en el programa de clases que se entregará a principio del curso, reflexionando sobre lo leído y transformando tal reflexión en participación articulada en las clases.

La recuperación incidirá en aquellos instrumentos en los que el alumno no haya obtenido los resultados de aprendizaje esperados. Es conveniente consultar con el profesor para conocer las competencias que se deben mejorar.