LITERATURA INGLESA: DE LA RESTAURACIÓN HASTA EL ROMANTICISMO
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 9:33)- Código
- 102514
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ENGLISH
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marta Irena Korbel
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.7(Edificio Placentinos - Dpto. Filología Inglesa)
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/819508/detalle
- idu020024@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 1755
- Profesor/Profesora
- Ana Tejero Marín
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- Becarios 1 (planta baja). Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/182568/detalle
- anatejero@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.6150
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Literatura Inglesa: Edad Media y Renacimiento (102509), Lengua Inglesa IV y V
Otras recomendaciones previas:
- Una actitud adecuada: asistencia regular a las clases, respeto a las fechas de entrega, capacidad de diálogo, interés por la literatura, capacidad de relacionar los contenidos de esta asignatura con otras de la titulación.
- Suficiencia para llevar a cabo un trabajo de investigación individual: análisis de fuentes primarias, búsqueda de fuentes secundarias y redacción de un trabajo académico en formato MLA.
- Preparación de los seminarios presenciales por parte del alumnado, mediante la lectura de las fuentes primarias.
- Disposición a participar de forma activa en las prácticas y seminarios.
- Responsabilidad para entregar las entradas del diario de lectura y el trabajo final en forma y plazo. No se aceptarán las tareas fuera de plazo.
Otras recomendaciones previas:
- Una actitud adecuada: asistencia regular a las clases, respeto a las fechas de entrega, capacidad de diálogo, interés por la literatura, capacidad de relacionar los contenidos de esta asignatura con otras de la titulación.
- Suficiencia para llevar a cabo un trabajo de investigación individual: análisis de fuentes primarias, búsqueda de fuentes secundarias y redacción de un trabajo académico en formato MLA.
- Preparación de los seminarios presenciales por parte del alumnado, mediante la lectura de las fuentes primarias.
- Disposición a participar de forma activa en las prácticas y seminarios.
- Responsabilidad para entregar las entradas del diario de lectura y el trabajo final en forma y plazo. No se aceptarán las tareas fuera de plazo.
3. Objetivos
- Expandir el conocimiento del período que va del inicio de la Restauración al arranque del Romanticismo, desde un enfoque interdisciplinar (historia, arte, filosofía, etc.).
- Presentar los movimientos, corrientes y autores fundamentales de la literatura inglesa desde 1660 hasta 1789, incluyendo voces y géneros no canónicos.
- Ofrecer conceptos e instrumentos básicos de teoría de la literatura: tipos, modalidades, recursos y características del discurso literario.
- Aplicar el conocimiento adquirido tanto teórico como histórico al análisis de textos literarios en lengua inglesa.
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes y fomentar su sentido crítico de la literatura y su capacidad de razonamiento tanto de forma oral como escrita.
- Familiarizar al estudiante con la lectura de fuentes, tanto primarias como secundarias, en lengua inglesa.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs: plataforma de enseñanza virtual, bases de datos, paginas web, etc.) para potenciar y poner en valor el discurso escrito.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG 1. Comprender y asimilar contenidos literarios o sobre literatura inglesa en un nivel avanzado, previo a la investigación especializada.
CG 2. Transmitir información e ideas, resolver problemas, analizar y argumentar de manera objetiva y articulada tanto de forma oral como escrita.
CG 3. Reunir e interpretar datos para emitir juicios, asimilar y utilizar de manera ordenada y productiva fuentes escritas.
CG 4. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para buscar, seleccionar, estructurar y presentar adecuadamente conocimientos.
Específicas | Habilidades.
CE 1. Identificar los contextos y los textos, los autores y relaciones, los géneros y formas, los temas y corrientes, que conforman el sistema literario inglés entre 1660 y 1789.
CE 2. Asimilar información teórica y herramientas metodológicas para su utilización en el análisis de lecturas.
CE 3. Interpretar de manera articulada, argumentada, crítica y creativa textos de la literatura inglesa de este periodo.
CE 4. Relacionar los conocimientos específicos adquiridos con cualquiera de las demás asignaturas de literatura del grado, alcanzando así una mejor comprensión de las mismas y reforzando los de esta materia.
Transversales | Competencias.
CT 1. Aplicar la metodología de estudio y aprendizaje en esta materia a cualquier otra rama del saber.
CT 2. Apreciar la lectura como fuente de placer y conocimiento, como medio de formar tanto nuestra sensibilidad estética como nuestra visión de mundo.
CT 3. Extraer de la literatura valores y experiencias de carácter ético: conciencia de los propios límites, ampliación de horizontes,carácter relativo de nuestra posición en el mundo, tolerancia y respeto al otro...
CT 4. Construir un hábito de pensamiento crítico e independiente a partir del cual generar un discurso propio sobre la realidad.
5. Contenidos
Teoría.
THEORY:
Context(s)
- The period between 1660 and 1789 will be explored from different perspectives (historical, artistic, religious, etc.).
Voices and Genres
- The most representative authors, genres and movements of the period will be studied, including gender and race perspectives.
READINGS:
- William Congreve, The Way of the World
- Daniel Defoe, Robinson Crusoe
- Alexander Pope, The Rape of the Lock
- Jonathan Swift, Gulliver’s Travels (selection)
- Charlotte Lennox, The Female Quixote (selection)
- A selection of poetry and prose.
Práctica.
PRACTICE:
6. Metodologías Docentes
Se empleará una variedad de metodologías e instrumentos de aprendizaje y evaluación:
- Sesión magistral: exposición de los contenidos teóricos por parte de la profesora.
- Prácticas en el aula: análisis y creación de textos realizado en clase, sin trabajo previo por parte del alumnado.
- Seminarios: discusión de textos de lectura obligatoria conducida por la profesora y preparada por los/as estudiantes antes de la clase en forma de diario de lectura individual.
- Trabajos: entrega de trabajos de investigación individual sobre aspectos tratados durante el curso y con uso de fuentes secundarias.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Abrams, M. H., & Stephen Greenblatt, eds. The Norton Anthology of English Literature. 7th edition. 2 vols. New York: Norton, 2000.
Backscheider, Paula R. & Catherine Ingrassi, eds. A Companion to the Eighteenth-century English Novel and Culture, 2009.
Bradford, Richard, ed. Introducing Literary Studies. Hemel Hempstead: Prentice Hall/Harvester Wheatsheaf, 1996.
Carter, Ronald, & John McRae. The Routledge History of Literature in English. London: Routledge, 1997.
Coyle, Martin, et al., eds. Encyclopaedia of Literature and Criticism. London: Routledge, 1990.
Drabble, Margaret, ed. The Oxford Companion to English Literature. 6th edn. Oxford: Oxford UP, 2000.
Fowler, Alastair. A History of English Literature. Rev. edn. Oxford: Blackwell, 1989.
Poplawski, Paul, ed. English Literature in Context. Cambridge: Cambridge UP, 2007.
Richetti, John, ed. The Columbia History of the British Novel. New York: Columbia University Press, 1994.
Richetti, J., ed. The Cambridge Companion to the Eighteenth-Century Novel. 1996
Richetti, J., ed. The Cambridge History of English Literature, 1660-1780. 2005.
Rogers, Pat, ed. The Oxford Illustrated History of English Literature. Oxford: Oxford UP, 1987.
Spender, Dale., ed. Living by the Pen. Early British Women Writers. 1992.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Google Scholar
Literature Online: http://lion.chadwyck.co.uk/ (Biblioteca USAL)
Annual Bibliography of English Language and Literature: http://collections.chadwyck.co.uk/home/home_abell.jsp/ (Biblioteca USAL)
JSTOR: http://www.jstor.org (Biblioteca USAL)
Poetry Foundation: http://www.poetryfoundation.org/
Romantic Circles: http://www.rc.umd.edu/
MLA Bibliography (Biblioteca USAL)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
1. FORMA
- Adecuación
- Gramática, ortografía, estilo académico
- Coherencia y cohesión
2. CONTENIDO
- Profundidad y originalidad de las ideas
- Uso adecuado de las fuentes primarias y secundarias
También se tendrá en cuenta la participación del alumnado en las clases prácticas y las actividades online (glosario y cuestionario).
El plagio o cualquier práctica fraudulenta supondrá un suspenso directo.
Sistemas de evaluación.
CG 2 y 3 / CE 3 y 4. Diario de lectura, Trabajo crítico. Análisis de una obra literaria inglesa.
CG 1 y 3 / CE 1 y 2. Examen escrito: prueba de conjunto sobre los contenidos tanto teóricos como prácticos de la asignatura para aquellos estudiantes que no accedan al sistema de evaluación continua.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Opción A: Evaluación continua |
||
Evaluación no presencial |
Actividades online |
10% |
Evaluación no presencial |
Diario de lectura |
40% |
Evaluación presencial |
Ensayo académico |
50% |
|
Total |
100% |
Opción B: Evaluación final |
||
Evaluación presencial |
Examen teórico-práctico |
100% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): el plagio o cualquier práctica fraudulenta en la evaluación continua o final supondrá un suspenso directo, por lo que el/la estudiante deberá hacer uso de la convocatoria extraordinaria para la recuperación de la asignatura. |
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales:
Primera convocatoria
El alumnado indicará durante la primera semana de clase la opción de evaluación que prefiera. No será posible cambiar de opción.
- Opción A. Aquellos alumnos que asistan regularmente a las clases presenciales (al menos a un 80%) y que asistan a todos los seminarios podrán evaluarse a través de las pruebas y actividades realizadas a lo largo del curso: actividades online (10%), diario de lectura (40%) y la realización de un ensayo final (50%).
- Opción B. Los alumnos que no asistan regularmente a clase se evaluarán exclusivamente mediante un examen final teórico-práctico (100%).
Segunda convocatoria
- Opción A. Se conservarán las notas del diario de lectura y de las actividades online (50%) y se realizará una prueba escrita práctica (un ensayo de investigación) (50%).
- Opción B. Los alumnos se evaluarán exclusivamente mediante un examen final teórico-práctico (100%).
Recomendaciones para la evaluación:
La lectura de los textos es la actividad ineludible y central en torno a la cual gira toda la asignatura, por lo que es aconsejable realizarla de forma regular y concienzuda, cumpliendo el calendario de lecturas marcado en el programa de clases que se entregará a principio del curso, intentando reflexionar sobre los textos y analizarlos de forma rigurosa, y esforzándose por aplicar los contenidos teóricos en su lectura.
Recomendaciones para la recuperación:
Tutorías diagnósticas para establecer un plan de mejora personalizado.