FONÉTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-24 11:59)- Código
- 103214
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Herrero Ingelmo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 109 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Previa cita joluin@usal.es
- URL Web
- http://diarium.usal.es/joluin
- joluin@usal.es
- Teléfono
- (+34) 670653611- 1777
- Profesor/Profesora
- José Luis Herrero Ingelmo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 109 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Previa cita joluin@usal.es
- URL Web
- http://diarium.usal.es/joluin
- joluin@usal.es
- Teléfono
- (+34) 670653611- 1777
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Fonética y Fonología Españolas (1º). Historia de la Lengua Española I (2º).
3. Objetivos
Comprensión del fenómeno del cambio fonético.
Conocimiento del comportamiento evolutivo de los fonemas de las palabras heredadas del latín.
Conocimiento de las adaptaciones fonéticas de los cultismos y de los préstamos extranjeros.
Conocimiento de los cambios fonéticos actuales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma.
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (bibliográfica, digital, etc.).
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis.
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita.
Específicas | Habilidades.
CE1. Capacidad para comprender el cambio fonético.
CE2. Capacidad para comprender el comportamiento evolutivo de los fonemas de las palabras heredadas del latín y las adaptaciones fonéticas de los cultismos y de los préstamos extranjeros.
CE3. Capacidad para comprender los cambios fonéticos actuales.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos.
CT2. Planificación y gestión del tiempo.
5. Contenidos
Teoría.
1. EL CAMBIO FÓNICO.
2. LAS GRAFÍAS.
3. LA PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL.
4. LAS PALABRAS HEREDITARIAS.
5. CULTISMOS, SEMICULTISMOS Y DOBLETES LÉXICOS.
6. LA ADAPTACIÓN FONÉTICA DE LOS PRÉSTAMOS.
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales.
Prácticas en el aula.
Tutorías.
Actividades de seguimiento en línea.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Studium.
Aitchison, J., El cambio en las lenguas. ¿Progreso o decadencia?, Barcelona, Ariel, 1993.
Alarcos, E., Fonología española, Madrid, Gredos, 1965 (4ª).
Ariza, M., Manual de fonología histórica del español, Madrid, Síntesis, 1989.
Ariza, M., Fonología y fonética históricas del español, Madrid, Arco/Libros, 2017.
Cano, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
Company, C. y J. Cuétara, Manual de gramática histórica, México, UNAM, 2014.
Corominas, J y J.A. Pascual, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos (6 vols.), 1980-1991.
García Valle, A., "Otra vez sobre los conceptos de 'latinismo', 'cultismo' y 'semicultismo', a la luz de nuevos datos", Anuario de Estudios Filológicos, 15, pp. 89-96.
García Santos, J.F., Cambio fonético y Fonética acústica, ICC-Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2003.
Gil, J., Los cultismos grecolatinos en español, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019.
Herrero, J.L., "Cultismos renacentistas (cultismos léxicos y semánticos en la poesía del XVI", BRAE separata 74, pp. pp. 13-192, 237-402, 523-610; 75, pp. 173-223, 293-393, 1994-1995.
Lapesa, R. , Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª).
Lloyd, P. M., Del latín al español. I. fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos, 1993.
Menéndez Pidal, R., Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1940 (6ª).
Penny, R., Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 2006.
Quilis, A., Fonética histórica y fonología diacrónica, Madrid, Uned, 2005.
Väänänen, V., Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1985.
Wright, E., Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia, Madrid, Gredos, 1989.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se basa en la asistencia y participación en las actividades académicas y en un examen escrito.
Sistemas de evaluación.
Participación activa en las actividades académicas. 20%
Realización de un examen escrito. 80%
Se penalizarán las faltas de ortografía, de acentuación y de puntuación en los ensayos y en el examen.
Recomendaciones para la evaluación.
La recuperación se llevará a cabo sobre una segunda convocatoria de examen escrito, previa explicación y reflexión sobre el examen de primera convocatoria.