Guías Académicas

LITERATURA INGLESA DEL SIGLO XX

LITERATURA INGLESA DEL SIGLO XX

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 9:46)
Código
102522
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ENGLISH
Área
FILOLOGÍA INGLESA
Departamento
Filología Inglesa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marta Bernabéu Lorenzo
Grupo/s
A
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
2.7 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148030/detalle
E-mail
marta.bernabeu@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6393
Profesor/Profesora
Lucía Bausela Buccianti
Grupo/s
B
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
2.2. Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148192/detalle
E-mail
bauselabuccianti@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6162

2. Recomendaciones previas

Se aconseja poseer una información general sobre períodos precedentes de la literatura inglesa. Puesto que el idioma de las clases, actividades y los textos es el inglés sería razonable que el alumno tuviera un nivel C1 en esta lengua. También es requisito imprescindible su disposición a intervenir y participar en las mismas de forma activa e informada: la mera asistencia a las clases no computará a efectos de la nota final y será simplemente una condición para acogerse al sistema de evaluación continua.

3. Objetivos

  1. Presentar los movimientos, corrientes y autores fundamentales de la literatura inglesa durante el siglo XX (visión diacrónica).
  2. Ofrecer conceptos e instrumentos básicos de teoría de la literatura: tipos, modalidades, recursos y características del discurso literario (visión sincrónica).
  3. Aplicar el conocimiento adquirido tanto teórico como histórico al análisis de textos literarios en lengua inglesa.
  4. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes y fomentar su sentido crítico de la literatura y su capacidad de razonamiento tanto de forma oral como escrita.
  5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs: plataforma de enseñanza virtual, bases de datos, páginas web, etc.) para potenciar y poner en valor el discurso escrito.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG 1. Comprender y asimilar contenidos sobre la literatura de una segunda lengua extranjera en un nivel avanzado, incluyendo los formulados en esa lengua.

CG 2. Transmitir información e ideas, resolver problemas, analizar y argumentar de manera objetiva y articulada tanto de forma oral como escrita.

CG 3. Reunir e interpretar datos para emitir juicios, asimilar y utilizar de manera ordenada y productiva fuentes escritas.

CG 4. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para buscar, seleccionar, estructurar y presentar adecuadamente conocimientos.

Específicas | Habilidades.

CE 1. Identificar los períodos, autores y obras más importantes de la literatura inglesa del siglo XX.

CE 2. Asimilar conceptos teóricos y herramientas metodológicas para su utilización en el análisis de lecturas.

CE 3. Interpretar de manera articulada, argumentada, crítica y creativa textos de la literatura inglesa.

CE 4. Relacionar los conocimientos específicos adquiridos con cualquiera de las demás asignaturas de literatura del grado, alcanzando así una mejor comprensión de las mismas y reforzando los de esta materia.

Transversales | Competencias.

CT 1. Aplicar la metodología de estudio y aprendizaje en esta materia a cualquier otra rama del saber.

CT 2. Apreciar la lectura como fuente de placer y conocimiento, como medio de formar tanto nuestra sensibilidad estética como nuestra visión de mundo.

CT 3. Extraer de la literatura valores y experiencias de carácter ético: conciencia de los propios límites, ampliación de horizontes, carácter relativo de nuestra posición en el mundo, tolerancia y respeto al otro...

CT 4. Construir un hábito de pensamiento crítico e independiente a partir del cual generar un discurso propio sobre la realidad.

5. Contenidos

Teoría.

El programa teórico está estructurado en cuatro bloques fundamentales que se corresponden a las atmósferas artísticas y culturales que se corresponden con los momentos históricos más importantes del siglo XX en el Reino Unido e Irlanda. Cada unidad cuenta con una introducción donde se le informa al alumno sobre fechas, conflictos, contextos culturales, movimientos, tendencias y corrientes literarias, y situaciones de tipo sociológico, político e institucional que tanto influyeron en la literatura de aquel momento. Luego se analizan los textos literarios teniendo en cuenta este contexto artístico y sociopolítico.

THEORY:

Unit 1: The Edwardian Period

  • Historical Context: Queen Victoria and King Edward. The Irish Home Rule. Liberal reform and the rise of labour. The position of women.
  • Literature: Late-Victorian continuities. Transitional figures. Realism. The Irish Renaissance.
  • Modes of Production and Consumption: The growth of the publishing industry, circulating libraries, theatrical activities
  • Compulsory Readings: A selection of poems by Thomas Hardy and W.B. Yeats, Katherine Mansfield and G.B. Shaw’s Pygmalion

Unit 2: Modernism

  • Historical Context: Edwardians to Georgians. The First World War. The Interwar Period: Politics, Economy, Social Change. Feminism and the Suffrage Movement.
  • Literature: Modernism. The Mythical Method. Imagism. Psychology, perception and the question of meaning. The stream of consciousness. Realism, Naturalism and Determinism.
  • Compulsory Readings: A selection of poems by W.H. Auden and Virginia Woolf’s Mrs. Dalloway

Unit 3: Post-War Literature

  • Historical Context: Britain and the Post-War World. The Welfare State. The Suez Crisis. Second-wave feminism.
  • Literature: Anti-Modernism in British poetry. The Movement. The Angry Young Men. Kitchen-sink drama. Realism and experimentalism. The Rise of Neo-Victorian fiction.
  • Modes of Production and Consumption: Theatre and the middle class. Post-war broadcast drama.
  • Compulsory Readings: A selection of poems by Philip Larkin, and Samuel Beckett’s Waiting for Godot

Unit 4: Postmodernism

  • Historical Context: ‘Britishness’, culture and identity. Third-wave feminism. Digital technologies. Popular culture: movies, fashion and rock’n’roll. Queer rights movements.
  • Literature: Postmodernism. The postmodern novel. Post-imperial and post-colonial English writing. Feminist writings. The Scottish second Renaissance. Postcolonial fictions. Literature and digital technologies. Queer literature.
  • Modes of Production and Consumption: The expansion of literary fiction. The decline of poetry and drama.
  • Compulsory Readings: A selection of poems by Carol Ann Duffy and Grace Nichols, Julian Barnes’s A History of the World in 10 ½ Chapters, and Martin Crimp’s Attempts on her Life

Práctica.

PRACTICE:

Text Analysis 

 

6. Metodologías Docentes

Las clases de la asignatura varían entre las siguientes opciones:

  • Sesión magistral: exposición de los contenidos teóricos por parte del profesorado
  • Prácticas en el aula: análisis de textos de lectura obligatoria realizado por el profesorado con participación de los estudiantes
  • Seminarios: discusión de textos de lectura obligatoria conducida por el profesorado y preparada por los estudiantes mediante guías de lectura en las que deberán responder a una serie de preguntas antes del seminario
  • Actividades de seguimiento: controles y guías de lecturas obligatorias, cuestionarios sobre contenidos teóricos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

A) FUENTES PRIMARIAS

Auden, W.H. W.H. Auden: Selected Poems. Edited by Edward Mendelson. Vintage, 1979.

Barnes, Julian. A History of the World in 10 ½ Chapters. Vintage, 2009.

Beckett, Samuel. Waiting for Godot. Faber & Faber, 2010.

Crimp, Martin. Attempts on her Life. Faber & Faber, 1997.

Duffy, C.A. The World’s Wife. Picador, 1999.

Fowles, John. The French Lieutenant’s Woman. Vintage, 2004.

Hardy, Thomas. Thomas Hardy: Selected Poems. Edited by Tim Armstrong. Routledge, 2014.

Larkin, Philip. The Complete Poems of Philip Larkin. Edited by Archie Burnett. Faber & Faber, 2012.

Shaw, G.B. Pygmalion. Penguin, 2000.

Woolf, Virginia. Mrs. Dalloway. Wordsworth, 2003.

Yeats, W.B. W.B. Yeats: The Poems. Edited by Richard J. Finneran. Scribner, 1997.

 

B) LIBROS DE CONSULTA

Abrams, M.H. (ed.), The Norton Anthology of English Literature, 2 vols., (6ª ed.) Norton, 1993.

Albert, E. History of English Literature. Nelson, 1987.

Bergonzi, B. The Myth of Modernism and 20th Century Literature. Harvester, 1986.

Blamires, H. A Guide to Twentieth Century Literature in English. Methuen, 1983.

———. Twentieth-Century English Literature. Macmillan, 1983.

Carter, R. & McRae, J. The Routledge History of Literature in English (Britain & Ireland). Routledge, 1997.

Caserio, R.L. (ed.) The Cambridge Companion to the Twentieth-Century English Novel. Cambridge UP, 2009.

Connor, S. (ed.) The Cambridge Companion to Postmodernism. Cambridge UP, 2004.

Corcoran, N. The Cambridge Companion to Twentieth-Century English Poetry. Cambridge UP, 2008.

Daiches, D. A Critical History of English Literature, (4 vols.). Secker & Warburgh, 1968.

Drabble, M. (ed.) The Oxford Companion to English Literature. OUP, 1985.

Ford, B. (ed.) The New Pelican Guide to English Literature. Penguin, 1983-1985.

Gillie, C. Movements in English Literature 1900-40. Cambridge UP, 1975.

Hutcheon, L. A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. Routledge, 1988.

Innes, C. Modern British Drama: The Twentieth Century. Cambridge UP, 2002.

Jeffares, N. (ed.) The Macmillan History of Literature. Macmillan, 1985.

Marcus, L. and Nicholls, P. (eds.) The Cambridge History of Twentieth-Century English Literature. Cambridge UP, 2005.

McEwan, N. (ed.), Macmillan Anthologies of English Literature. Vol. 5: The Twentieth Century. Macmillan, 1989.

McHale, B. & Stevenson, R. (eds.) The Edinburgh Companion to Twentieth-Century Literatures in English. Edinburgh UP, 2006.

Pierce, D. (ed.), Irish Writing in the Twentieth Century. A Reader. Cork UP, 2000.

Poplawski, P. English Literature in Context. Cambridge UP, 2017.

Sanders, A. The Short Oxford History of English Literature. Clarendon, 1994.

Sim, S. The Routledge Companion to Postmodernism. Routledge, 2011.

Stevens, M. Modernism. Arnold, 2004.

Wandor, M. Look back in Gender. Methuen, 1987.

Winkiel, L. Modernism: The Basics. Routledge, 2017.

Wynne-Davies, M. The Bloomsbury Guide to English Literature. Bloomsbury, 1989.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta el éxito en la adquisición de las competencias establecidas en el apartado 4 y por tanto variarán en función de los instrumentos diseñados para evaluarlas. A continuación, presentamos un total de diez criterios que se irán combinando y seleccionando en función de las competencias evaluadas por cada instrumento de evaluación (enumerados en la siguiente sección):

FORMA

  • Corrección (gramática, puntuación, acentuación, etc.)
  • Claridad, cohesión, estilo.

ACTITUD

  • Adecuación a las normas de presentación (plazo, formato, etc.).
  • Interés y dedicación.

CONTENIDOS

  • Adecuación al enunciado / relevancia.
  • Originalidad y creatividad.
  • Coherencia, argumentación, ilustración.
  • Calidad del resumen / de la valoración.
  • Profundidad de análisis.
  • Asimilación y utilización de fuentes.

Sistemas de evaluación.

Opción A (alumnos que asistan regularmente a las clases presenciales, mínimo 85%):

  •              Exámenes escritos: 50%
  •              Actividades de seguimiento: 40%
  •              Participación en clases teóricas y seminarios: 10%

Opción B: Los alumnos que no asistan regularmente a clase se evaluarán mediante un examen final.

 

Exámenes escritos: dos pruebas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura que evalúan dos unidades del temario cada una.

Trabajos prácticos: trabajos a entregar sobre aspectos teóricos y/o prácticos sobre los contenidos de cada unidad.

Debates en clase: actividades grupales sobre las guías de lectura mediante las que se realizan controles de lectura.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

Es necesario que los/as alumnos/as tengan un nivel mínimo de inglés C1 según el Marco Europeo de Referencia de las Lenguas. Los alumnos deberán preparar los materiales asignados para cada clase, seminario, etc., previamente a cada encuentro, y se espera una participación activa e informada en inglés sobre los temas propuestos para discusión y análisis. Así mismo, se espera que los alumnos sean capaces de coordinarse con los compañeros para los trabajos en grupo.

  • La lectura de los textos es la actividad ineludible y central en torno a la cual gira toda la asignatura, por lo que es aconsejable realizarla de forma regular y crítica, cumpliendo el calendario de lecturas marcado en el programa de clases que se entregará a principio del curso, intentando reflexionar sobre los textos y analizarlos de forma rigurosa, y esforzándose por aplicar los contenidos teóricos en la lectura de los mismos.
  • La recuperación se realizará siempre mediante examen escrito. Es conveniente consultar con el profesorado para conocer las competencias que se deben mejorar.