LEXICOGRAFÍA GENERAL Y ESPAÑOLA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-24 13:51)- Código
- 103210
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Elena Bajo Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, Cubículo 1 del antiguo seminario de Románicas (Palomar)
- Horario de tutorías
- Primer cuatrimestre: Lunes: de 11 a 13 horas, Martes de 11 a 15 horas
Segundo cuatrimestre: Miérc.: de 11 a 14 horas. Jueves: de 10 a 13 horas.
Nota: En estas franjas horarias, no es preciso avisar con antelación.
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- ojabanel@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 ext. 1742
- Profesor/Profesora
- María Elena Bajo Pérez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, Cubículo 1 del antiguo seminario de Románicas (Palomar)
- Horario de tutorías
- Primer cuatrimestre: Lunes: de 11 a 13 horas, Martes de 11 a 15 horas
Segundo cuatrimestre: Miérc.: de 11 a 14 horas. Jueves: de 10 a 13 horas.
Nota: En estas franjas horarias, no es preciso avisar con antelación.
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- ojabanel@usal.es
- Teléfono
- 923 294445 ext. 1742
2. Recomendaciones previas
Dominio del español (nivel B2, preferiblemente C1)
Disposición y preparación para leer textos abstractos
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Todas las del primer ciclo |
Asignaturas que son continuación |
Diccionarios del español (103225) |
3. Objetivos
-Adquirir los conocimientos necesarios para lograr un aprovechamiento inteligente de los diccionarios:
a) detectar los criterios de selección y ordenación de entradas de un diccionario
b) separar la información lingüística de la enciclopédica
c) comprender e interpretar las informaciones metalingüísticas presentes en cada entrada
d) comprender las informaciones relativas a las restricciones de uso de todo tipo
e) valorar adecuadamente las condiciones de objetividad, precisión… de las definiciones
f) averiguar cómo se establecen y ordenan las distintas acepciones dentro de cada entrada
g) juzgar la idoneidad de la presencia (o ausencia) de citas o ejemplos
-Familiarizarse con el manejo de algunos diccionarios y vocabularios antiguos del español (obras de Guadix, Del Rosal, Covarrubias, Autoridades, Terreros, Domínguez, Salvá, etc.):
a) saber cuáles son y saber cuáles son sus utilidades principales, sobre todo, de cara a la comprensión, análisis y comentario de los textos medievales y áureos
b) acostumbrarse a salvar las dificultades planteadas por las antiguas características tipográficas y de ordenación de las entradas…
-Disponer de elementos de juicio necesarios para evaluar con discernimiento la evolución de la tarea lexicográfica de la RAE desde su fundación hasta la actualidad.
-Conocer los distintos tipos de obras lexicográficas y las obras concretas fundamentales de cada tipo que deberían consultarse en cada una de las disciplinas comprendidas en el saber filológico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad de análisis y síntesis (CG1)
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (CG2)
Capacidad para el razonamiento crítico (CG3)
Capacidad de resolución de problemas (CG4)
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje (CG5)
Capacidad de expresión oral y escrita (CG6)
Capacidad para planificar y gestionar el tiempo (CG7)
Habilidad para trabajar de forma autónoma (CG8)
Preocupación por la calidad (CG9)
Habilidad para trabajar en un contexto internacional (CG10)
Específicas | Habilidades.
1. Cognitivas (saber)
Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua española (CE1)
Conocimiento básico de la metalexicografía (CE2)
Conocimiento básico de la lexicografía práctica (CE3)
Conocimiento básico de la terminología lexicográfica básica (CE4)
2. Instrumentales (saber hacer)
Capacidad para usar correctamente las herramientas válidas en el análisis lexicográfico (CE5)
Capacidad para realizar análisis lexicográfico de todas las clases de entradas en diccionarios concretos (CE6)
Capacidad para relacionar las explicaciones teóricas con el análisis (CE7)
Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos (CE8)
Capacidad para relacionar la lexicografía del español con la de las otras lenguas estudiadas (CE9)
3. Académicas
Capacidad para comprender los textos de las lecturas obligatorias (y otros textos especializados) y para evaluarlos críticamente (CE10)
Capacidad para relacionar los conocimientos lexicográficos con los de otras áreas y disciplinas (CE11)
Capacidad para aprovechar la información de los diccionarios en todas las materias filológicas (CE12)
Transversales | Competencias.
Capacidad para comprender distintas perspectivas teóricas y distintos enfoques prácticos a la hora de enfrentarse al análisis de un fenómeno (CT1)
Capacidad crítica y autocrítica (CT2)
Capacidad para trabajar y colaborar en equipo (CT3)
Capacidad para interesarse y aprender de las preguntas planteadas por otros (CT4)
Capacidad de reconocer el valor enriquecedor de la diversidad (CT5)
5. Contenidos
Teoría.
Introducción: Lexicografía y lexicología. Metalexicografía
1. El diccionario
—Tipos de diccionarios conforme a la naturaleza y selección de las entradas
—Distintos formatos y soportes
—Ordenación de las entradas (planteamientos semasiológicos u onomasiológicos)
—Informaciones metalingüísticas
—La definición. Conceptos y tipos. Forma de la definición. Establecimiento y ordenación de las acepciones.
—Citas y ejemplos
2. Historia de la lexicografía:
—Diccionarios semasiológicos y onomasiológicos
—NTLLE y NTLE
—Los antiguos diccionarios etimológicos: Guadix, Del Rosal, Covarrubias
—La labor lexicográfica de la RAE: desde Autoridades (1726-1739) hasta el DLE (2014/versión de 2023)
—El Diccionario de construcción y régimen, de Cuervo y otros diccionarios importantes para el estudio de la gramática
—Los americanismos en diccionarios contrastivos y en diccionarios integrales
—Los diccionarios combinatorios
6. Metodologías Docentes
Carga total de horas: 113
Actividades presenciales
-Clases teóricas
-Clases prácticas/seminarios
-Tutorías
-Examen
Actividades no presenciales: entre 68 y 79 horas (60%-70% del total)
-Preparación de clases prácticas, búsqueda de bibliografía,
recopilación de información, consulta de diccionarios, etc.
-Preparación de lecturas obligatorias
-Preparación de exámenes
-Preparación de intervenciones orales en clase
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ahumada Lara, I.: Aspectos de lexicografía teórica; Granada, Universidad, 1989.
Alvar Ezquerra, M.: Proyecto de lexicografía española, Barcelona, Planeta, 1976.
-- Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica, Salamanca, Almar, 1983.
-- Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, 1993.
Alvar Ezquerra, M., M.ª Ángeles García Aranda: «Lexicografía», en E. Ridruejo (ed.), Manual de lingüística española, Berlín/Boston, De Gruyter, 2019, 480-505.
Azorín, Dolores: Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad, 2000.
Bajo Pérez, Elena: Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español, Gijón, TREA, 2000.
Bohórquez, J. G.: Concepto de «americanismo» en la Historia del español. Punto de vista lexicológico y lexicográfico; Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1984.
Bosque, I.: «Sobre la teoría de la definición lexicográfica», en Verba, 9 (1982), 105-123.
Casares, J.: Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC, reedición de 1992.
Escobedo Rodríguez, A.: Estudios de lexicología y lexicografía; Almería, Universidad, 1994.
Fernández-Sevilla, J.: Problemas de lexicografía actual, Bogotá, Institutuo Caro y Cuervo, 1974.
García Padrón, D.: «Algunas ideas acerca de la descripción semántica y la definición lexicográfica», en In Memoriam Inmaculada Corrales, La Laguna, 1987, I, 201-210.
Haensch, G., L. Wolf, S. Ettinger, R. Werner: La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica; Madrid, Gredos, 1982.
Haensch, G.: Los diccionarios del español en el umbral del siglo xxi, Salamanca, Universidad, 2004.
Hernández, H.: Los diccionarios de orientación escolar; Tubinga, Max Niemeyer, 1989.
-- «Los diccionarios de aprendizaje y los diccionarios escolares», en el curso Lexicografía (Historia, teoría y práctica de los diccionarios), Salamanca, 5 de julio de 1995.
Lara, L. F. (1990): Dimensiones de la lexicografía. A propósito del "Diccionario del español de México", México, Colegio de México, 1990.
-- (1994): «Tipos de definición lexicográfica en el Diccionario del español de México», en II Encuentro de lingüistas y filológos de España y México (noviembre de 1991); Salamanca, Universidad/Junta de Castilla y León, 1994, 153-164.
Martínez de Sousa, J.: Diccionario de lexicografía; Barcelona, Biblograf, 1995.
-- Manual básico de lexicografía; Gijón, TREA, 2009.
Porto, J. A.: Elementos de lexicografía, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1980.
-- Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, 2002
-- La definición lexicográfica, Madrid, Arco/Libros, 2014.
Rey, A.: Enciclopedias y diccionarios, México, FCE, 1988.
Rodríguez Barcia, Susana: Introducción a la lexicografía, Madrid, Arco/Libros, 2016.
Santos Río, L.: «Lexicografía elemental: un aspecto del diccionario académico», en II Encuentro de lingüistas y filológos de España y México (noviembre de 1991); Salamanca, Universidad-Junta de Castilla y León, 1994, 165-204.
-- Apuntes paralexicográficos; Salamanca, Gráficas Varona, 1994.
Seco, M.: «Problemas formales de la definición» y «El "contorno" de la definición» en Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, 1987, 15-34 y 35-45, respectivamente.
Teso, E. del: «En torno a la definición lexicográfica», en Contextos, 10 (1987), 29-56.
Trujillo, R.: «De la definición lexicográfica a la definición semántica», en El campo semántico de la valoración intelectual en español, Madrid, CSIC, 1970, 107-116.
Werner, R.: «¿Qué es un diccionario de americanismos?», en Unidad y variación léxicas del español de América; ed. de G. Wotjak y K. Zimmermann, Frankfurt/Madrid, IberoAmericana, 1994.
-- «Teoría y metodología de los diccionarios del español de América» (I y II), en el curso Lexicografía (Historia, teoría y práctica de los diccionarios), Salamanca, 7 de julio de 1995.
Wotjak, G. y Zimmermann (eds.): Unidad y variación léxicas del español de América, Frankfurt/Madrid, Ibero-Americana, 1994.
Zgusta, L.: Lexicography Then and Now, Tubinga, Niemeyer, 2006.
Lecturas obligatorias
Bosque, Ignacio (dir.): Presentación y Prólogo a Redes: Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM, 2004, páginas xvii-xxviii y lxxviii-clxxiv.
Casares, Julio: Prólogo al Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 1942, páginas v-xxiv.
Covarrubias, Sebastián de: Prólogo al Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, 1611; edición de Martín de Riquer, 1943.
Cuervo, Rufino José: Prólogo al Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, París, A. Roger y F. Chernoviz, 1886, páginas i-liv del volumen I.
Moliner, María: Presentación del Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1966, páginas ix-xxx del volumen I.
Nieto, Lidio & Alvar Ezquerra, Manuel (dirs.): Prólogo y Fuentes del Nuevo Tesoro Lexicográfico del español (siglo xiv-1726) (NTLE), Madrid, Arco-Libros, 2007, páginas ix-xxxiii y lxxix-xciii. (El apartado de Fuentes solo es de consulta complementaria.)
RAE: Prólogo al Diccionario de Autoridades, edición facsímil de la de 1726-1739, Madrid, Gredos, 1979; páginas i-viii del primer volumen.
RAE: Instrucciones para la consulta del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española (NTLLE), Madrid, Espasa, 2001, 2 DVD, páginas xix-xxxiv. En la actualidad, disponible el NTLLE en <www.rae.es>
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Habrá un único examen, que se evaluará sobre 10 puntos y constará de tres partes perfectamente diferenciadas:
- Cuestiones sobre las lecturas obligatorias (guarda relación con las competencias CG3, CG6 y CE10, fundamentalmente). A esta parte le corresponderá un 20 % de la nota global del examen. Las preguntas sobre las lecturas son llave para el resto del examen, hay que llegar al menos a 1 punto.
- Análisis y comentario de diversas entradas de diccionario o de otros documentos lexicográficos (básicamente tiene que ver con las competencias CG2, CE3, CE4, CE5 y CE6). Esta parte supondrá hasta un 50 % de la calificación global del examen; para superar el examen será forzoso alcanzar al menos un 2,5 en esta parte, que es la fundamental. Por tanto, también es llave.
- Parte teórica (sobre todo, preguntas de relacionar conceptos, en relación a las competencias CG1, CG3, CG4 y CT1). Esta parte supondrá hasta un 30 % de la calificación.
Sistemas de evaluación.
8.2: Sistemas de evaluación:
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Escrito, es llave |
Examen de comprensión de lecturas 20 % |
|
Escrito, es llave |
Examen de análisis lexicográfico 50 % |
50 % |
Escrito, no es llave |
Examen teórico (relación de conceptos) 30 % |
30 % |
|
Total 100 % |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Para examinarse en condiciones óptimas: La mejor forma de preparar todas las partes del examen es asistir a clase y hacerlo habiendo preparado con antelación las tareas que se vayan especificando semana a semana. Especialmente, conviene leer y releer a fondo las lecturas obligatorias y también enfrentarse directamente al análisis lexicográfico de entradas.
Para preparar la recuperación: Ver el examen con la profesora para detectar (y evitar en el futuro) los errores y las omisiones. Comprobar en tutorías que se han corregido los errores de concepto y las omisiones.