Guías Académicas

SEMÁNTICA INGLESA

SEMÁNTICA INGLESA

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-06-24 11:57)
Código
102517
Plan
2010
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ENGLISH
Área
FILOLOGÍA INGLESA
Departamento
Filología Inglesa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Izaskun Elorza Amorós
Grupo/s
A, B
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
1.2 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
Presenciales u online en el siguiente horario: martes de 11:30 a 14:30 y miércoles de 16:30 a 19:30 (concertar previamente)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56888/detalle
E-mail
iea@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6151
Profesor/Profesora
Agata Alicja Zelachowska
Grupo/s
A, B
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
1.7 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58081/detalle
E-mail
agata@usal.es
Teléfono
0034-923294500. Extensión: 1750

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Lingüística General (102457), Gramática Inglesa (102512), Lingüística de Corpus (102526)
y otras anteriores del bloque formativo de Lingüística Inglesa

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Todas las disponibles del bloque formativo de Lingüística Inglesa para el cuarto curso.

Asignaturas que son continuación: Ver programa de postgrado.

El nivel de competencia comunicativa en lengua inglesa recomendado para cursar esta asignatura corresponde con el C1.2 (MCER).

3. Objetivos

Objetivos generales
- Mejorar el uso de la lengua inglesa como vehículo comunicativo y como herramienta de
trabajo y de investigación, a partir del nivel C1.2 (MCER) previamente adquirido
- Mejorar la capacidad para desenvolverse en entornos bilingües
- Mejorar la capacidad de expresión escrita adaptada a entornos académicos
- Mejorar el conocimiento en la descripción de la construcción del significado en lengua inglesa
- Mejorar la capacidad de análisis del lenguaje (verbal y visual)
Objetivos específicos
- Mejorar la habilidad para producir y analizar la producción (verbal y visual) en lengua inglesa a
partir del estudio de cómo se construye el significado desde una perspectiva cognitiva y
semiótica.
- Aprender a utilizar metodologías de análisis lingüístico.
- Manejar con eficacia el material de apoyo y de consulta para obtener información
especializada.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

1. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

2. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

  1. Consolidación del uso de la lengua inglesa como vehículo comunicativo y como herramienta de trabajo y de investigación
  2. Conocimiento teórico-práctico de los procesos de conceptualización y categorización, así como de los recursos estructurales y cognitivos  que aportan cohesión y coherencia al discurso en lengua inglesa.
  3. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico.

Transversales | Competencias.

  1. Capacidad para desenvolverse en entornos bilingües.
  2. Capacidad de expresar oralmente conceptos teóricos en lengua inglesa.
  3. Capacidad de expresión escrita adaptada a entornos internacionales.
  4. Reconocimiento de la diversidad multicultural, de la igualdad entre hombres y mujeres, así como el respeto a la diferencia.
  5. Capacidad de síntesis.
  6. Capacidad para aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas.
  7. Capacidad para generar nuevas ideas. 
  8. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones y nuevos entornos.
  9. Capacidad de asimilar, manejar y aplicar conceptos teóricos.
  10. Capacidad de realizar un análisis crítico de la realidad construida multimodalmente.
  11. Capacidad de tomar decisiones.

5. Contenidos

Teoría.

THEORETICAL CONTENTS

1. Introduction: Semantics as the study of meaning.

2. Perspectives on meaning making.

3. Cognitive semantics.

4. Discourse semantics.

5. Multimodal discourse.

Práctica.

PRACTICAL CONTENTS

1. Patterns of meaning in text and corpora.

2. Multimodal discourse analysis.

6. Metodologías Docentes

1. Presentación de conceptos en el aula, actividades prácticas de aprendizaje en el aula y fuera de ella, sesiones de puesta en común de análisis y discusión de resultados de las actividades.

2. Realización de forma autónoma de tareas prácticas programadas; familiarización, estudio y aprendizaje de los conceptos teóricos contenidos en el curso mediante la participación activa y significativa en las clases y la consulta de las fuentes y recursos bibliográficos recomendados.

3. Tutorías para resolver cuestiones que no han quedado suficientemente comprendidas o asimiladas ni durante las sesiones de clase ni tras ser consultadas en el material de referencia.

4. Actividades prácticas y de evaluación (seminarios, estudios de caso, tutorías).

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alonso, Pilar (2005). Semantics: A Discourse Perspective. Oviedo: Septem Ediciones.

Barnbrook, G., Danielsson, P. and Mahlberg, M. (2005). Meaningful Texts: The Extraction of Semantic Information from Monolingual and Multilingual Corpora. London: Continuum.

Beaugrande, R. de & W. Dressler (1981). Introduction to Text Linguistics. London:Longman.

Fauconnier, G. (1997). Mappings in Thought and Language. Cambridge: Cambridge U.P. (2.1.1.)

Fauconnier G. and M. Turner (2002). The Way We Think. Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. New York: Basic Books.

Gee, J. (2005). An Introduction to Discourse Analysis: Theory and Method. New York: Routledge.

Halliday, M. A. K. (1978). Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. London: Edward Arnold.

Halliday, M. A. K. (2014). An Introduction to Functional Grammar. London: Hodder Arnold. (4th edition revised by Christian M.I.M. Matthiessen)

Halliday, M. A. K. and Webster, Jonathan J. (eds.) (2009). Continuum Companion to Systemic Functional Linguistics. London: Continuum.

Hoey, M. (2005). Lexical priming. London: Routledge.

Jones, R. H. and Norris, S. (2005). Discourse in Action: Introducing Mediated Discourse Analysis. London: Routledge.

Kress. G. y Van Leeuwen, Th. (2006) Reading Images. Oxon: Routledge.

Lakoff, G. (1987). Women Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago: The University of Chicago Press. (2.1.1)

Lakoff, G. and M. Johnson (1980). Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press. (2.1.2)

Römer, U. and Schulze, R. (2008). Exploring the Lexis-Grammar Interface. Amsterdam: John Benjamins. https://brumario.usal.es/permalink/34BUC_USAL/1r2qv74/alma991010015699205773

Sanders, T. and W. Spooren (2009). “The cognition of discourse coherence.” In J. Renkema (Ed.) Discourse, of Course. Amsterdam: Benjamins. 197-212.

Schiffrin D., D. Tannen and H. Hamilton (Eds.) (2001). Handbook of Discourse Analysis. Oxford: Blackwell.

van Dijk, T. A. (Ed.) (1997). Discourse as Structure and Process. London: Sage.

Venhuizen, N., Johan Bos, Petra Hendriks, Harm Brouwer (2018). “Discourse Semantics with Information Structure.” Journal of Semantics, Volume 35, Issue 1, 21 February 2018. 127–169, https://doi.org/10.1093/jos/ffx017

Wood, L. and R. Kroger (2000). Doing Discourse Analysis: Methods for Studying Action in Talk and Text. London: Sage.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Portal de la Biblioteca de Filología: http://campus.usal.es/~bibfilo/

Portal de la ISFLA sobre Lingüística Sistémico Funcional: http://www.isfla.org/Systemics/  

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Mostrar conocimientos teóricos de los contenidos tratados en el curso y mostrar saber utilizar dichos conocimientos para el análisis lingüístico práctico. La mera realización de las actividades propuestas no implica la obtención de una puntuación determinada, sino el nivel de desempeño con que se realice.

Para acogerse a la evaluación por el procedimiento del Plan A, se requiere un 85% de asistencia a clase.

Sistemas de evaluación.

  1. Pruebas escritas de carácter teórico y práctico.
  2. Realización de actividades (participación activa y significativa, seminarios, tutorías).

 METODOLOGíAS DE EVALUACIÓN

                       Metodología 

          Tipo de prueba a emplear

     Calificación

Plan A: Evaluación de actividades a lo largo del curso (participación activa y significativa, seminarios, tutorías)

      Orales y escritas, individuales y grupales

           20%

Plan A: Prueba final de evaluación: valoración de conocimientos teóricos / prácticos

      Escrita

           80%

 

Total

        100%

Plan B: Prueba final de evaluación: valoración de conocimientos teóricos / prácticos

Examen final

         100%

 

Total

          100%

Observaciones: Las pruebas de recuperación tienen la misma composición y pesos del Plan B.

Recomendaciones para la evaluación.

Estudio de los conceptos teóricos y práctica continuada dentro y fuera de clase de los contenidos del curso, de acuerdo con la planificación planteada en las clases semanalmente. Tutorías (individuales o en grupo) presenciales y online a lo largo del curso para tratar en detalle cuestiones que a pesar de las actividades de aprendizaje realizadas no han quedado suficientemente claras.

10. Organización docente semanal