LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103216
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel González Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya. Despacho 218 (2ª planta)
- Horario de tutorías
- L, M, X 13-15h (Previa cita)
- URL Web
- Academia.edu https://usal.academia.edu/JoséManuelGonzálezÁlvarez
- gonzalvajm@usal.es
- Teléfono
- +34923294445
- Profesor/Profesora
- María José Bruña Bragado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya. Despacho en 2ª planta, nº 225
- Horario de tutorías
- M, X 12-14h (Previa cita)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57125/detalle https://scholar.google.es/citations?user=K47dZ6IAAAAJ&hl=es&oi=ao
- mjbruna@usal.es
- Teléfono
- +34923294500 #1797
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Literatura hispanoamericana (conceptos y corrientes) |
Asignaturas que son continuación |
Literatura hispanoamericana. Modernismo y vanguardias (103219) Literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX (103223) |
3. Objetivos
La idiosincrasia de la asignatura persigue habilitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana del siglo XIX, con el estudio de los principales autores y tendencias desde el periodo de la independencia hasta los movimientos finiseculares.
Ello pasa por la adquisición de habilidades para el análisis, tanto de fenómenos o corrientes literarias como de las realidades histórico-culturales de los países hispanohablantes. Se proveerá al alumno, por consiguiente, de los instrumentos necesarios para interpretar, vehicular información, discernir problemas y manejar conceptos vertebrales, referidos al decurso de la literatura hispanoamericana en la franja temporal cubierta por la asignatura.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Básicas/Generales. |
CG1, CB1,CB2, CB3, CB5 |
Específicas | Habilidades.
Específicas. |
CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8 |
Transversales | Competencias.
Transversales. |
CT1, CT2, CT3, CT4 |
5. Contenidos
Teoría.
- La pervivencia del pensamiento ilustrado. Reformismo y literatura en Hispanoamérica: José Joaquín Fernández de Lizardi y El Periquillo Sarniento.
- Literatura e independencia política. La poesía civil: Olmedo y Heredia. Las Silvas americanas de Andrés Bello y el americanismo literario.
- El Romanticismo hispanoamericano. La “Generación del 37” y la obra de Esteban Echeverría. Función y significado de El matadero. El surgimiento del ensayo romántico: Domingo Faustino Sarmiento. Facundo y la dialéctica civilización/barbarie.
- Los distintos enfoques en la novela hispanoamericana del siglo XIX. El espectro del realismo. Modelos foráneos y toma de conciencia americanista.
- La literatura gauchesca: orígenes y desarrollo. Surgimiento y tipificación de lo gauchesco. De los comienzos a la culminación en Martín Fierro de José Hernández.
- La prosa costumbrista. Las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.
- El pensamiento positivista y el naturalismo literario. El naturalismo en el Río de la Plata: Eugenio Cambaceres y Sin rumbo.
- El fantástico y el gótico decimonónico: los cuentos de Juana Manuela Gorriti
Práctica.
La asignatura incorpora para clases prácticas a un contratado predoctoral: Mónica Casado Folgado.
6. Metodologías Docentes
7.- Metodologías docentes |
|
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MANUALES BÁSICOS DE CONSULTA
-Bellini, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.
-Fernández, Teodosio, Selena Millares y Eduardo Becerra: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
-Franco, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1987.
-Goic, Cedomil (comp.): Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo, Barcelona, Crítica, 1988.
-Íñigo Madrigal, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1993.
-Oviedo, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo, Madrid, Alianza, 1997.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Ara, Guillermo: La novela naturalista hispanoamericana, Buenos Aires, Eudeba, 1965.
Arambel-Guiñazú, Mª Cristina & Claire Emilie Martín: Las mujeres toman la palabra. Escritura femenina del siglo XIX en Hispanoamérica. Vol. I: Estudio. Vol. II: Antología. Madrid: Iberoamericana, 2001.
Brushwood, John: La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a algunas novelas hispanoamericanas del siglo XIX, México, FCE, 1988 (1ª ed. en inglés 1981).
Borges, Jorge Luis: El “Martín Fierro” (con la colaboración de Margarita Guerrero), Buenos Aires, Columba, 1953.
Carilla, Emilio: El Romanticismo en la América Hispánica, 2 vols, ( 3ª ed. revisada y ampliada), Madrid, Gredos, 1975.
_____: Poesía de la independencia, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.
Dill, Hans-Otto (y otros): Apropiaciones de la realidad en la novela hispanoamericana de los siglos XIX y XX, Madrid, Iberoamericana, 1994.
Fernández, Teodosio: La poesía hispanoamericana (hasta el Modernismo), Madrid, Taurus, 1989.
González Stephan, Beatriz, Javier Lasarte y Mª Julia Daroqui (comps.): Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila, 1995.
González Stephan, Beatriz. Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Madrid, Iberoamericana, 2002.
Guerra, Xavier: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, 1993.
Henríquez Ureña, Pedro: Las Corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949 (1ª ed. en inglés, 1945).
Meléndez, Concha: La novela indianista en Hispanoamérica. 1832-1889, Río Piedras, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1961.
Moreiro Prieto, Julián (ed.): Costumbristas de Hispanoamérica: cuadros, leyendas y tradiciones. Madrid, Edaf, 2000.
Osorio, Nelson: Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX. Prólogo de José Carlos Rovira. Universidad de Alicante–Universidad de Santiago de Chile, 2000.
Paz, Octavio: Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1998 (1ª ed. 1974).
Prendes, Manuel: La novela naturalista hispanoamericana: evolución y desarrollo de un proceso narrativo, Madrid, Cátedra, 2003.
Rama, Carlos M.: Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX, México, f.c.e., 1982.
Rivera-Rodas, Oscar: La poesía hispanoamericana en el siglo XIX (del romanticismo al modernismo), Madrid, Alhambra, 1988.
Sarmiento, Domingo Faustino: Obras selectas. Edición de Diana Sorensen, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
Schlickers, Sabine: El lado oscuro de la modernización: Estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana. Iberoamericana/ Vervuerte, 2003.
Soresen, Diana: Facundo and the Construction of Argentine Culture, Austin, Texas, University of Texas Press, 1996. El Facundo y la construcción de la cultura argentina, Rosario (Argentina), Beatriz Viterbo Editora, 1998 (Traducción de César Aira).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-La prueba escrita consistirá en preguntas teóricas y en un comentario(s) de alguno(s) de los textos del programa, cuyo autor/a no se revelará. En ambos casos se ofrecerán dos opciones para elegir una.
-Se valorará la asimilación de los conceptos y conexión cabal de ideas para la primera pregunta; en la segunda, el análisis riguroso del texto propuesto para su abordaje por temas, estrategias retóricas, cuestiones estructurales y de filiación estética.
-Para superar la prueba será necesario: a) contestar a las dos partes (teórica y práctica); y b) alcanzar, como mínimo, la mitad de la puntuación asignada a cada ejercicio.
-Se tendrá igualmente en cuenta el grado de capacidad argumentativa y madurez expositiva demostrado por los estudiantes.
-Se penalizará la existencia de errores ortográficos, de acentuación y puntuación, que irán reduciendo la nota del examen o trabajo.
Sistemas de evaluación.
-Una prueba escrita de dos horas y media de duración como mínimo (con fecha señalada al principio del curso), correspondiente al 75% de la calificación; y una tarea (optativa) que supondría el 25% restante. En el caso de los alumnos que no deseen realizar la tarea, el examen supondrá el 100% de la calificación.
-El plagio se penalizará con severidad, de modo que, si un(a) estudiante no estuviera en condiciones de poder realizar para la materia un trabajo original, de cierta consistencia analítica y teórica, debería orientarse decididamente a la realización del examen.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Exposición escrita presencial con límite de tiempo |
Prueba teórico-práctica |
_75_% |
Exposición escrita de elaboración personal con plazo de entrega establecido |
Ensayo teórico-crítico sobre una cuestión elegida por el estudiante |
_25_% |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
Potenciar la destreza en la realización de comentarios de textos
-Leer los materiales que son lectura obligatoria con perspicacia crítica
-Asimilar los materiales adicionales colgados al efecto en Studium
-Tomar apuntes durante el desarrollo de las clases
-Preguntar en clase cuando un concepto no haya sido entendido
-Articular una buena red argumentativa basada en la conexión de conceptos