SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103215
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LINGÜÍSTICA GENERAL
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Fernández Juncal
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lingüística General
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Previa cita cjuncal@usal.es
- URL Web
- -
- cjuncal@usal.es
- Teléfono
- 923294445 ext. 1790
- Profesor/Profesora
- Carmen González Gómez
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lingüística General
- Despacho
- Palacio de Anaya, despacho 214
- Horario de tutorías
- Previa cita
- URL Web
- -
- carmeng.gonzalez@usal.es
- Teléfono
- (+34) 670880475 - (+34) 923 29 45 00 - Ext. 6189
2. Recomendaciones previas
Dominio del español (nivel B2 mínimo para alumnos cuya lengua nativa no sea el español)
Como corresponde a una materia de segundo ciclo, se presuponen como conocimientos previos los correspondientes a materias lingüísticas del primer ciclo.
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Conocer las respuestas teóricas dadas a las preguntas básicas sobre el significado a lo largo de la historia
- Desarrollar la capacidad de análisis de las ideas sobre el análisis del significado en sus diferentes proyecciones
Objetivos específicos:
- Reflexionar sobre el carácter específico de la Semántica y la Pragmática.
- Conocer los constructos teóricos o modelos de reflexión sobre el significado tanto de manera aislada como en contexto
- Familiarizarse con la terminología lingüística y adscribirla al modelo correspondiente
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (información bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquirido
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística
CE2. Conocimiento de los contextos históricos en los que se han desarrollado las ideas sobre el lenguaje
CE3. Conocimiento de las principales etapas del pensamiento lingüístico, así como de los métodos de estudio del lenguaje y las lenguas
CE4. Conocimiento de las relaciones interdisciplinares que mantiene la Lingüística con otros ámbitos del saber.
CE5. Conocimiento de los hitos científicos en la investigación sobre el lenguaje, así como de las obras y autores fundamentales a lo largo de la historia
CE6. Desarrollo de la competencia lectora a partir de la lectura comprensiva de textos que teorizan sobre el lenguaje
CE7. Capacidad de relacionar las cuestiones sobre el lenguaje con cuestiones filológicas, filosóficas y humanísticas
CE8. Manejo de las fuentes secundarias de investigación en lingüística
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo autónomo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a la semántica
2. ¿Qué es el significado?
3. Tipos de significado
4. Las relaciones semánticas
5. Introducción a la pragmática
6. Los actos de habla
7. El principio de cooperación
8. La teoría de la relevancia
9. La cortesía lingüística
10. La competencia pragmática
6. Metodologías Docentes
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
2. Actividades teóricas
Sesiones magistrales
Eventos científicos organizados por el área de Lingüística General
3. Actividades prácticas guiadas
Prácticas en el aula
Seminarios
Exposiciones
Debates
4. Atención personalizada
Tutorías en grupo
Tutorías individualizadas
Actividades de seguimiento on-line
5. Actividades prácticas autónomas
Preparación de trabajos
Trabajos
Resolución de problemas
Estudio de casos
6. Pruebas de evaluación
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Pruebas de desarrollo
Pruebas prácticas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Abad Nebot, Francisco (2011). Presentación de la semántica. Madrid: UNED.
Bertuccelli, M. (1993). Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós, 1995.
Birner, Betty J. (2018): Language and meaning. Abingdon, Routledge.
Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Calvo Pérez, J. (1994). Introducción a la pragmática del español. Madrid: Cátedra.
Casalmiglia, H. & Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Escandell, Mª Victoria (2006): Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
---- (2007): Apuntes de semántica léxica. Madrid, UNED.
Espinal, Teresa, Quer, Josep; Mateu, Jaume; Macià, Josep (2014) Semántica. Madrid: Akal
Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2002): De pragmática y semántica. Madrid, Arco.
Hurford, James R. y Brendan Heasley (1988): Curso de semántica. Madrid, Visor.
Levinson, S. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.
Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.
Reyes, Graciela (2018) Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado. Madrid: Arco Libros
Saeed, John (2006). Semantics. Oxford: Blackwell
Trujillo, Ramón (1988). Introducción a la semántica española. Madrid: Arco Libros.
Trujillo, Ramón (1996). Principios de semántica textual. Los fundamentos semánticos del análisis lingüístico. Madrid: Arco Libros.
Ullmann, Stephen (1980). Semántica: introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen escrito: 55%
Examen sobre lecturas obligatorias: 10%
Trabajo de curso 25%
Participación en clases teóricas y prácticas 10%
Total 100%
Sistemas de evaluación.
Evaluación de tareas prácticas en clase
Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno
Evaluación de la participación activa en clases y seminarios
Evaluación de las pruebas escritas en su vertiente teórica y práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
Se penalizarán las demoras en la presentación de tareas y trabajos