Guías Académicas

SINTAXIS DEL ESPAÑOL I

SINTAXIS DEL ESPAÑOL I

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 10:30)
Código
103212
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

lenguaesp.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Susana Azpiazu Torres
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
PALACIO DE ANAYA (314)
Horario de tutorías
Se informará a los alumnos al comienzo del curso
URL Web
https://diarium.usal.es/sazpiazu
E-mail
sazpiazu@usal.es
Teléfono
923.294445 – ext. 6185

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber superado previamente las asignaturas Lengua Española (primer curso del grado) e Introducción a la Sintaxis del Español (2º curso), así como elegir la optativa Morfología del Español.

 

Resulta imprescindible dominar el “análisis gramatical” básico. Deben, pues, suplirse las carencias en este terreno antes de afrontar la asignatura.

3. Objetivos

-Instruir sobre los aspectos gramaticales de la combinación de oraciones en español.

-Dotar al alumnado del utillaje metodológico para adquirir nuevos conocimientos sobre esta materia.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Adquisición de los procedimientos y los métodos adecuados para razonar en sintaxis

Específicas | Habilidades.

CE1 Perfeccionar la comunicación oral y escrita del español.

CE4 Desarrollar habilidades básicas de investigación en lingüística.

CE5 Comprender, conocer y describir los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas y aplicadas desarrolladas por la gramática y la lingüística, así como sus técnicas y métodos.

CE7 Ser capaz de localizar, manejar, aprovechar y sintetizar información bibliográfica o contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet sobre lingüística-

CE8 Analizar oraciones y textos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis

Transversales | Competencias.

CT1: Capacidad de análisis y síntesis

CT2: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

CT3: Capacidad para el razonamiento crítico

CT4: Capacidad para resolver problemas

CT5: Capacidad de expresarse correctamente

CT7: Capacidad de trabajar de forma autónoma

5. Contenidos

Teoría.

Se estudia la configuración general de las estructuras en que están implicadas dos o más oraciones y se analizan las características generales de la yuxtaposición, la coordinación y la subordinación. Se estudian a continuación las estructuras de subordinación que afectan más intensamente a la estructura argumental de los predicados. Los bloques informativos se distribuyen aproximadamente así:

                        1. Oración simple y oración compuesta. Coordinación, subordinación, yuxtaposición.

                        2. La coordinación en español: tipos de oraciones coordinadas.

                        3. Las subordinadas sustantivas en español.

6. Metodologías Docentes

Se llevarán a cabo los siguientes tipos de actividades:

1. Sesiones de carácter introductorio, informativo o explicativo (“sesiones magistrales”).

2. Clases y seminarios de tipo práctico en relación con la teoría.

3. Seminarios sobre la lectura obligatoria.

4. Trabajos indagatorios guiados sobre problemas gramaticales.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica

      (Esta bibliografía es literalmente básica: contiene obras muy generales, sobre todo gramáticas del español de todas las épocas.  Para cada tema se darán en clase indicaciones bibliográficas más específicas.)

Alarcos llorach, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 1994.

Alcina Franch, F. y J.M. Blecua, Gramática española (1975),  Barcelona,  Ariel, 2001, 11ª ed.

Borrego, J., L. Domínguez, S. Lucas, Á. Recio, C. Tomé, Gramática de referencia para la enseñanza del español, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2013.

Bosque, I. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999.

Bello, A., Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), Ed. de Ramón Trujillo, Madrid, Arco Libros, 1988.

Bosque, I., Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis, 1989.

Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach, Fundamentos de sintaxis formal, Madrid, Akal, 2009.

Di Tullio, Á., Manual de gramática del español, Buenos Aires,  Waldhuter, 2010.

Fernández Ramírez, S., Gramática española (1951), Madrid, Arco Libros, 1985-1986 (edición preparada por J.Polo e I.Bosque).

Gili Gaya, S., Curso superior de sintaxis española (1943), Barcelona,  Vox / Bibliograf, 2003,16ª ed.

Gómez Torrego, L., Gramática didáctica del español (1997), Madrid, SM, 2015.

Hernánz, M.Ll. y J.M. Brucart, La sintaxis. Principios teóricos. La oración. Barcelona, Crítica, 1987.

Hualde, J.I. et al. (2009): Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press.

Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 1973.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa, 2010.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid, Espasa, 2011.

Rodríguez Ramalle, T.M., Manual de sintaxis del español, Madrid, Castalia, 2005.

Rojo, G., Cláusulas y oraciones, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1978.

Santos Río, L., Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2003.

Seco, M., Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua (1994), Madrid, Espasa Libros, 2011.

Tesnière, L., Elementos de sintaxis estructural, Madrid, Gredos, 1994  (Versión original: Éléments de Syntaxe Structurale (1959), París, Klincksieck, 1976, 2ª ed.).

Obras de consulta de carácter instrumental

a) Diccionarios generales

Diccionario del español actual, de M. Seco, O. Andrés y G. Ramos. Madrid, Aguilar, 2ª ed. Revisada, 2011.

Diccionario de uso del español actual, de Mª Moliner. Madrid, Gredos, 2007 (3ª ed.).

Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española. Madrid, Espasa, 2014 (23ª ed.).(Se puede consultar en http://www.rae.es la edición 22ª).

b) Guías de uso de la lengua

Gómez Torrego, L.,  Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, Madrid, Arco/ Libros, 2011 (4ª ed. actualizada).

Instituto Cervantes, El libro del español correcto, Barcelona, Espasa, 2012.

Instituto Cervantes, Las 500 dudas más frecuentes del español, Barcelona, Espasa, 2013.

Maldonado, C. (dir.), CLAVE. Diccionario de uso del español actual (1996), Madrid, SM. Versión actualizada de 2012 en http://clave.smdiccionarios.com/app.php.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010. Hay una versión abreviada (Ortografía básica de la lengua española) de 2012.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. (Consultable en http://www.rae.es).

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, El buen uso del español, Madrid, Espasa, 2013.

c) Diccionarios de términos filológicos

Alcaraz Varó, E. y M. A. Martínez Linares, Diccionario de lingüística moderna, Barcelona, Ariel, 2004 (2ª ed.).

Cerdá, R.et al., Diccionario de lingüística, Madrid, Anaya, 1986.

Crystal, D., Diccionario de Lingüística y Fonética. Barcelona: Octaedro (traducción y adaptación de X. Villalba), 2000.

Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981, 5ª ed.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española,  Glosario de términos gramaticales, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019.

d) Prácticas de análisis sintáctico

Gómez Torrego, L., Análisis sintáctico. Teoría y práctica, Madrid, SM (edición actualizada), 2011.

Lozano Jaén, G. (2012): Cómo enseñar y aprender sintaxis. Madrid: Cátedra.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  1. Examen escrito                70%
  2. Participación en clase y realización de las prácticas          20%
  3. Lectura(s) obligatoria(s)    10%

 

         4.[Trabajo escrito voluntario    +10%]

Sistemas de evaluación.

-   Asistencia y participación activa en clase.

-   Participación en las clases prácticas. Resolución de ejercicios en la plataforma Studium.

-  Lectura de las lecturas obligatorias y participación en los seminarios programados sobre ellas. Respuestas en la plataforma Studium 

-   Realización de los trabajos voluntarios de indagación sobre problemas gramaticales.

-  Resultados de las pruebas de carácter escrito.

 

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Clases teóricas

Examen

40%

Clases prácticas y seminarios

Examen y corrección de prácticas

40%

Seminarios sobre las lecturas

Participación y corrección de preguntas. Examen.

10%

Seguimiento presencial

Control de presencialidad y participación

5-10%

Trabajo de indagación voluntario

Corrección y entrevista oral

5%

Total

 

100%

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones Generales

La evaluación se refiere a todo el curso y por ello tendrá gran importancia la predisposición al aprendizaje, la actitud de atención en clase y la participación, así como las recomendaciones que se exponen más abajo

 

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda asistir habitualmente a clase, repasar la materia, consultar siempre las dudas y, en general, planificar el estudio.

La comisión de faltas de ortografía o de expresión penaliza en la evaluación final. También el retraso en la presentación de los ejercicios o de las tareas correspondientes.

 

Es fundamental consultar manuales básicos de “análisis sintáctico” si no se domina previamente esta faceta, pues es un conocimiento que se exige para cursar la asignatura.

 

Recomendaciones para la recuperación.

En la segunda convocatoria se mantendrán las notas de la participación en clase y de las actividades (prácticas, lectura, trabajo) de la primera convocatoria. Se recomienda consultar las dudas con la profesora antes de encarar la recuperación.