DIALECTOLOGÍA SINCRÓNICA DEL ESPAÑOL
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 9:34)- Código
- 103221
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Aijón Oliva
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 308 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Se informará al principio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57489/detalle
- maaijon@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext.1783
- Profesor/Profesora
- Borja Alonso Pascua
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya – Despacho 201
- Horario de tutorías
- Se informará al principio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148142/detalle
- borjalonso@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 (ext. 6176)
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Aijón Oliva
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 308 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Se informará al principio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57489/detalle
- maaijon@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext.1783
- Profesor/Profesora
- Borja Alonso Pascua
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya – Despacho 201
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148142/detalle
- borjalonso@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 (ext. 6176)
2. Recomendaciones previas
El desempeño adecuado en la asignatura requiere poseer un conocimiento avanzado del español (con certificación de, al menos, un nivel B2 para alumnos de otras lenguas maternas).
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Que los estudiantes adquieran conocimientos básicos en el ámbito de la dialectología y de la sociolingüística.
- Que los estudiantes sean capaces de valorar e interpretar datos relevantes de la materia y ponerlos en relación con los de otras afines.
- Que los estudiantes sean capaces de elaborar y transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Objetivos específicos:
- Conocer la distribución geográfica y las características lingüísticas de las variedades asturiano-leonesas y aragonesas, así como de las meridionales del español europeo.
- Expresar datos lingüísticos relativos a estas variedades y resolver problemas relacionados con ellas.
- Desarrollar un conocimiento científico sobre la diversidad lingüística y sus valores sociales y comunicativos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma.
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (bibliográfica, digital, etc.).
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis.
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento de las variedades del español.
CE2. Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de textos dialectales.
CE3. Desarrollo de la capacidad de análisis dialectal a partir de la lectura de los textos, con manejo de terminología técnica.
CE4. Desarrollo de la capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos.
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo.
CT3. Planificación y gestión del tiempo.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción: la variación lingüística. Dialectología y geografía lingüística.
- La variación en los ejes geográfico, social y situacional.
- La norma, el estándar y las variantes.
- Dialectología y geografía lingüística.
2. El español hablado en Castilla y León.
- Principales rasgos occidentales.
- Principales rasgos orientales.
- Otros rasgos que podrían caracterizar una variedad castellano-leonesa.
3. Las variedades asturiano-leonesas.
- Límites y variedades. Situación actual.
- Vocalismo.
- Consonantismo.
- Algunos rasgos morfosintácticos.
4. Las variedades aragonesas.
- Límites y variedades. Situación actual.
- Vocalismo.
- Consonantismo.
- Algunos rasgos morfosintácticos.
5. Las hablas meridionales: el andaluz.
- El español meridional.
- Andaluz oriental y occidental.
- Fenómenos extendidos a lo largo de Andalucía.
- Otras variedades: extremeño, murciano y canario.
Todos los temas incluyen contenidos teóricos y aplicación práctica, principalmente a través de comentarios de textos dialectales y de investigaciones a partir de atlas y corpus.
6. Metodologías Docentes
Las sesiones lectivas de la asignatura tendrán, generalmente, carácter teórico-práctico y se dedicarán a la exposición y el análisis sobre las variedades dialectales del español de España, con el apoyo de materiales multimedia (presentaciones de diapositivas, grabaciones de hablantes, textos escritos, etc.). Se realizarán comentarios de texto y otras actividades prácticas para el afianzamiento y la ampliación de los conocimientos; en muchos casos, estas actividades constituirán trabajo personal y se revisarán conjuntamente en las clases, con la posibilidad de que los estudiantes interesados expongan un comentario realizado previamente al resto del grupo. Por otro lado, a lo largo del curso se deberán leer y analizar algunos artículos o capítulos científicos sobre aspectos relativos a la situación actual de los dialectos del español, que se irán indicando oportunamente. Los contenidos de estos textos de lectura podrán constituir materia evaluable en el examen final.
Asimismo, en el campus virtual Studium se propondrán actividades de seguimiento, incluyendo cuestionarios de repaso al final de cada tema, que harán posible la autoevaluación del aprendizaje. Por su parte, las tutorías permitirán resolver dudas y realizar seguimientos y orientaciones individuales a lo largo del cuatrimestre, tanto por lo que respecta a la realización de actividades y exposiciones como a la preparación de los trabajos complementarios, del examen y otros aspectos que se consideren necesarios.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Monografías y manuales de consulta:
ALONSO PASCUA, B. (2023): Prácticas de dialectología sincrónica española. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
ALVAR, M. (1953): El dialecto aragonés. Madrid: Gredos.
ALVAR, M. (dir., 1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel.
ARIZA, M. (1994): Sobre fonética histórica del español. Madrid: Arco Libros.
ARIZA, M. (2012): Comentarios de textos dialectales. Madrid: Arco Libros, 3ª ed.
CATALÁN, D. (1989): Las lenguas circunvecinas del castellano. Madrid: Paraninfo.
CHAMBERS, J. K. y P. TRUDGILL (1998): Dialectology. Cambridge: Cambridge University Press, 2ª ed.
ESTRADA, A., B. MARTÍN y C. DE BENITO MORENO (eds., 2022): Como dicen en mi pueblo: el habla de los pueblos españoles. Madrid: Pie de Página / Tinta Roja.
FRAGO GRACIA, J. A. (1993): Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.
GARCÍA DE DIEGO, V. (1978): Manual de dialectología española. Madrid: Ediciones del Centro Iberoamericano de Cooperación, 3ª ed.
GARCÍA MOUTON, P. (2023): Lenguas y dialectos de España. Madrid: Arco Libros, 11ª ed.
GUTIÉRREZ-REXACH, J. (ed., 2016): Enciclopedia de lingüística hispánica. London / New York: Routledge.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1992): El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
MORALA, J. R. (ed., 2007): Ramón Menéndez Pidal y El Dialecto Leonés. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2019): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco Libros, 4ª ed.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2020): Variedades de la lengua española. London / New York: Routledge.
MORENO FERNÁNDEZ, F. y R. CARAVEDO (eds., 2022): Dialectología hispánica. The Routledge handbook of Spanish dialectology. London / New York: Routledge.
NARBONA JIMÉNEZ, A., R. CANO AGUILAR y R. MORILLO (2003): El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
NARBONA JIMÉNEZ, A. y E. MÉNDEZ-GARCÍA DE PAREDES (2022): Nuevo retrato lingüístico de Andalucía. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
PUSTKA, E., C. QUIJADA VAN DEN BERGHE y V. WEILAND (eds., 2023). Corpus dialectology. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
TRUDGILL, p. y J. K. CHAMBERS (eds., 2017): Dialects of English: Studies in grammatical variation. London / New York: Routledge.
ZAMORA VICENTE, A. (1974): Dialectología española. Madrid: Gredos, 3ª ed.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Academia de la Llingua Asturiana: http://www.academiadelallingua.com/.
- Academia Aragonesa de la Lengua: https://academiaaragonesadelalengua.org/.
- Atlas Interactivo de la Entonación del Español: http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion.
- Atlas Sintáctico del Español: http://asines.org.
- Catálogo de Voces Hispánicas: https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/.
- Cátedra de Estudios Leoneses: http://cele.unileon.es/.
- Centro Internacional del Español (Universidad de Salamanca): https://cie.usal.es/cie-usal.
- Centro Virtual Cervantes (CVC): http://cvc.cervantes.es.
- Corpus de los Atlas Lingüísticos (CORPAT): http://detedecoqp.cluster027.hosting.ovh.net/corpat/.
- Corpus del Español del Siglo XXI (Corpes XXI): www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi.
- Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER): www.corpusrural.es/.
- Corpus de Referencia del Español Actual (CREA): www.rae.es/banco-de-datos/crea.
- Dialectos del Español: www.dialectosdelespanol.org.
- El español hablado en Andalucía: http://grupo.us.es/ehandalucia/.
- Lenguas de Aragón: http://www.lenguasdearagon.org/recursos-sonoros-y-videograficos/.
- Portal del Hispanismo: https://hispanismo.cervantes.es.
- PRESEEA. Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América: http://preseea.linguas.net.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Tanto en los trabajos escritos y en el examen final como en las presentaciones orales realizadas en clase, se tendrán en cuenta:
- El conocimiento de los contenidos expuestos en clase y ampliados en la bibliografía recomendada.
- El conocimiento y uso adecuado de la terminología científica del ámbito de estudio.
- La capacidad crítica y de razonamiento.
- El uso correcto del registro lingüístico correspondiente a cada situación comunicativa.
- El dominio de las reglas ortográficas.
Sistemas de evaluación.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes elementos, que permiten contemplar las diversas competencias propuestas:
- Participación en las actividades realizadas en clase y en la plataforma (10 % de la nota final) [CG1, CG2, CE1, CE2, CT2].
- Exposición oral, voluntaria, de un comentario de texto en clase, individualmente o por parejas (10 % de la nota final) [CG3, CG4, CE3, CT1, CT2].
- Trabajo de investigación, de carácter voluntario, individual o en grupos de hasta tres personas (20 % de la nota final) [CG1, CG2, CG4, CG5, CG7, CE1, CE4, CT2].
- Examen escrito teórico-práctico, que incluirá el desarrollo de contenidos de la asignatura y la realización de un comentario de texto (60 % de la nota final) [CG1, CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CE1, CE2, CE3, CT1, CT3].
Para los estudiantes que no presenten el trabajo voluntario, el examen constituirá un 80 % de la nota final. El 10 % de participación y el 10 % correspondiente a la exposición en clase, aunque también son actividades voluntarias, no se pueden obtener por otros medios.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación se basará en la participación significativa en clase, la realización y exposición de trabajos voluntarios, cuyas características se indicarán en las primeras semanas del curso, y, especialmente, en una prueba escrita al final de la asignatura. La observación de los diversos instrumentos permitirá determinar el grado en que se han adquirido las competencias propuestas. Es recomendable asistir con regularidad a las sesiones de clase, participar en las actividades propuestas y estudiar los contenidos a lo largo del curso. Tanto en el trabajo voluntario como en el examen, las faltas de ortografía reducirán la calificación; un número superior a tres faltas en grafías, o a cinco en acentuación, podría ocasionar un suspenso automático en la asignatura. También se tendrá muy en cuenta la calidad de la expresión escrita y oral a la hora de evaluar los diversos materiales.
Los estudiantes que no hayan obtenido una evaluación positiva en la primera convocatoria conservarán en la segunda las calificaciones correspondientes a la participación en clase, la exposición oral y el trabajo, si procede; el examen deberá realizarse de nuevo en todos los casos. Conviene solicitar indicaciones al profesor, de manera individual, sobre los aspectos concretos susceptibles de mejora.