HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103218
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Bartol Hernández
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 310. Palacio de Anaya.
- Horario de tutorías
- L 17-19; Mi 17-19; Vi 12-14
- URL Web
- lenguaesp.usal.es
- jabartol@usal.es
- Teléfono
- 923 294445- 1732
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
OBJETIVOS
- Analizar los orígenes del español, examinando críticamente las teorías propuestas.
- Trazar las grandes líneas evolutivas del español: desde orígenes hasta el siglo XVIII (inclusive)
- Desarrollar el conocimiento de la evolución del español y del establecimiento de la norma lingüística
- Comprobar en los textos y documentos medievales los procesos fundamentales examinados en cursos anteriores.
- Capacitar a los alumnos, mediante las herramientas adecuadas, para el trabajo filológico, de un modo concreto para el comentario filológico de textos.
-Manejar herramientas adecuadas y complementarias del análisis filológico y de disciplinas auxiliares en su vertiente histórica.
- Conocer disciplinas auxiliares para el análisis filológico diacrónico, especialmente en los niveles gráfico, fonético, fonológico y morfológico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
COMPETENCIAS
Conocimiento de contextos históricos de textos representativos de la historia de la lengua española.
Conocimiento y valoración de la diferente tipología textual según los diferentes periodos históricos.
Conocimiento y valoración de los recursos expresivos, retóricos, y estilísticos de los textos, de acuerdo a las diferentes épocas históricas..
Desarrollo de la capacidad de análisis lingüístico -en sus diferentes niveles: fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico- a partir de la lectura de los textos, con manejo de la terminología técnica adecuada.
Conocimiento de herramientas adecuadas y complementarias d el análisi filológico en su vertiente histórica.
Conocimiento de disciplinas auxiliares para el análisis filológico en su vertiente histórica..
Manejo de las fuentes secundarias de investigación filológica (bibliográficas, lexicográficas, bases de datos, lugares de Internet, etc.).
5. Contenidos
Teoría.
1.- La época de “Orígenes”
2.- El castellano primitivo
3.- Siglo XIII: La primera normalización del castellano.
- El castellano en el siglo XIII.
4.- El español en el siglo XIV
5.- El siglo XV: El Humanismo.
- El castellano en el siglo XV.
6.- Del castellano medieval al español moderno. La lengua en los siglos de Oro.
7.- El siglo XVIII. La Real Academia: la normalización. El español contemporáneo.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cano, R. (coord.), Historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros, 2004.
Lapesa, R., Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 1980.
Lleal, C., La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990.
Lloyd, P.M., Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas en la lengua española, versión esp. de A. Álvarez, Madrid, Gredos, 1993.
Medina, J. (1999), Historia de la lengua española, I. Español medieval, Madrid, Arco/Libros
Pons Rodríguez, Lola, La lengua de ayer. Manual práctico del Historia del Español., Madrid, Arco Libros, 2010
Torrens Álvarez, Ma. Jesús, Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco Libros, 2007
Comentarios
Ariza, Manuel (2008, 3ª ed.), El Comentario filológico de textos, Madrid, Arco Libros.
Cano Aguilar, R. (1998), Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco Libros
Cano Aguilar, R. (2000), Introducción al análisis filológico, Madrid, Castalia
Girón Alconchel, J.L. (2002), Comentario de textos de clerecía: Alexandre y Apolonio, Madrid, Arco Libros.
Montero, Emilio (1998) “Comentario filológico de un texto de la Estoria de España”, El comentario de textos, Anejo XVII de Analecta Maacitana. (1998), pp. 15-35.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ACTAS de los congresos de Historia de la Lengua Española.
AEMILIANENSE, Revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances
Alvar, M. y Poittier B. (1983), Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.
Álvarez de Miranda, Pedro (1990), Palabras e ideas: El léxico de la ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, RAE.
Cano, R (1988)., El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros.
Cano, R., (eds) (2004) Historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros.
Castillo Lluch, M. y López Izquierdo, M (eds.) (2010), Modelos latinos en las Castilla medieval, Madrid, Iberoamericana
Company, Concepción, (directora) (2006...), Sintaxis histórica de la lengua española, México, Fondo de Cultura Económica
Corominas, J. y Pascual, J. A (1987-1991., Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, , 6 vols. DCECH.
Díez Calleja, B (ed.) (2008), El primitivo romance hispánico, Instituto castellano y Leonés de la Lengua.
Echenique, Mª Teresa y Sánchez, Juan (2005), Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos.
Echenique, Mª Teresa, y Mª José Martínez (2005), Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch, 3ª ed.
Jacob, Daniel y Kabatek J. (eds) (2001), Lengua medieval y tradicciones discursivas en la Península Ibérica, Madrid, Iberoamericana.
Lathrop, T. y J. Gutiérrez (1994), Curso de gramática histórica española, Barcelona, Ariel.
Lapesa, Rafael (1980), Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos.
Lapesa, R. y R. Menéndez Pidal (2003) Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII), Madrid, Fundación RMP-Real Academia.
Lleal, Coloma (1990)., La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova.
Lloyd, P.M. (1993), Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas en la lengua española, versión esp. de A. Álvarez, Madrid, Gredos.
Menéndez Pidal, R. (1965), Crestomatía del español medieval, 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (1976), Textos medievales españoles, Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (1966), Documentos lingüísticos de España. I Reino de Castilla, Madrid, CSIC-Patronato "Menéndez y Pelayo"- Instituto "Miguel de Cervantes, Anejo LXXXIV de la RFE.
Menéndez Pidal, R. (1986), Orígenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, (10ª), Obras completas de Ramón Menéndez Pidal, VIII, Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (ed.) (1946), Cantar de Mio Cid, Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (1985), Manual de Gramática Histórica Española, (18ª), Madrid, Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (2005), Historia de la lengua española, 2 vols., Madrid, Fundación RMP-Real Academia.
Penny, R. (1993), Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993.
Perdiguero Villarreal, H. (ed.) (2003), Lengua Romance en textos latinos de la Edad Media, Burgos, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Revista de Historia de la Lengua Española, Asociación de Historia de la lengua española, Arco Libros
Veiga, A. y Suárez Fernández, M (eds (2002) Historiografía lingüística y gramática histórica. Gramática y léxico, Madrid, Iberoamericana
Wright, R. (1982), Latín tardío y romance temprano, Madrid, Gredos.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios establecidos para la evaluación constituirán una combinación de los procedimientos siguientes
- Pruebas de carácter escrito: 70%
- Participación activa en las actividades lectivas: 30%