Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA II

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA II

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)
Código
103220
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Bautista Pérez
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
Lunes, 17-20, Martes, 17-19
URL Web
-
E-mail
francisco.bautista@usal.es
Teléfono
923294500- 6203

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Conocer las claves del análisis literario de los textos medievales.

Adquisición del lenguaje crítico para el comentario de un texto medieval.

Capacidad para distinguir los géneros y los lenguajes literarios de la Edad Media.

Introducción a la teoría de la comunicación literaria.

Implicaciones de los medios literarios analógicos y digitales para la difusión y el estudio de la literatura medieval

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Búsqueda y selección de materiales bibliográficos. Organización del trabajo y planificación del estudio.

Específicas | Habilidades.

-Conocer la historia de la la historia de la literatura medieval y sus implicaciones para la interpretación de los textos.

-Conocer la diversidad de conceptos y teorías literarias medievales, su evolución y su relación con la literatura

Transversales | Competencias.

Autonomía en el aprendizaje. Desarrollo del sentido crítico ante los textos y su análisis.

Motivación y desarrollo de la capacidad de esfuerzo

5. Contenidos

Teoría.

1. Introducción. Prosa de la Edad Media. Latín y romance. Público laico y literatura vernácula. Prosa y géneros literarios. Tradición y originalidad.

            Lecturas: Chaytor, Lomax

 

2. Orígenes de la prosa. Traducción y romanceamiento: primeras traducciones y surgimiento del público laico: materia religiosa e historiografía. La corte de Alfonso X: historia, derecho y saber de las ‘naturas’. El Calila e Dimna. Cuento y tradición oriental.

            Lectura: Calila e Dimna (selección)

 

3. El surgimiento de la ficción en prosa: tradiciones, creación y lectores. Historia y leyenda sobre las cruzadas: la Gran conquista de Ultramar. Las leyendas sobre el Cid y el desarrollo de la historiografía. El espacio de la ficción: el Libro del caballero Zifar. Materia artúrica y novela medieval: el Amadís primitivo.

            Lectura: Amadís de Gaula (fragmentos)

 

4. Don Juan Manuel: biografía y obra literaria. El modelo de Alfonso X y la creación del sujeto literario laico. El Libro de las armas entre la memoria y la política. Cuento y ejemplo: El conde Lucanor. Marco narrativo y diversidad temática.

            Lectura: El conde Lucanor (selección)

 

5. La prosa del siglo XV. Prosa de realidad y prosa de ideas: crónicas, biografías y tratados cortesanos. Prosa de ficción: novela sentimental. Nuevos desarrollos de la prosa romance: la epístola, el discurso, el retrato. El sermón y el tratado. Alfonso Martínez de Toledo y el Arcipreste de Talavera.

            Lectura: Arcipreste de Talavera (primera parte)

 

6. Fernando de Rojas y la Celestina. Tradiciones culturales, género literario y originalidad. De la Comedia a la Tragicomedia. Teorías amorosas y parodia. Trama, personajes, espacio y tiempo.

            Lectura: Celestina (texto completo)

Se recomienda la siguiente edición: Fernando de Rojas, La Celestina, ed. Peter Russell, Madrid: Castalia, 1991 (y numerosas reimpresiones). [Es una edición que se encuentra disponible en las librerías].

 

7. El teatro medieval. Problemas de corpus y de historia literaria. El Auto de los Reyes Magos. Teatro religioso del siglo XV. Orígenes del teatro de tema profano: de las representaciones cortesanas a Juan del Encina.

            Lecturas: Auto de los Reyes Magos

Fiestas cortesanas en el palacio del condestable Miguel Lucas de Iranzo

Juan del Encina

6. Metodologías Docentes

Sesiones magistrales. Seminarios. Prácticas. Exposiciones y debates. Tutorías. Actividades de seguimiento on-line

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alvar, Carlos, y José Manuel Lucía Megías (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002.

 

Auerbach, Erich, Lenguaje literario y público en la Baja Latinidad y la Edad Media, Barcelona: Seix Barral, 1966.

 

Baranda Leturio, Nieves, La prosa y el teatro medievales, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001.

 

Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina, México: Fondo de Cultura Económica, 1955, 2 vols. (numerosas reimpresiones).

 

Deyermond, Alan, Historia y crítica de la literatura española, dir. Francisco Rico, vol. 1: Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980; y Edad Media: primer suplemento, Barcelona: Crítica, 1990.

 

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid: Cátedra, 1998-2007, 4 vols.

 

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid: Cátedra, 2012, 2 vols.

 

Lacarra, María Jesús y José Manuel Cacho Blecua, Historia de la literatura española, dir. José-Carlos Mainer, vol. 1: Entre oralidad y escritura: la Edad Media, Barcelona: Crítica, 2012.

 

Lewis, C. S., La imagen del mundo: introducción a la literatura medieval y renacentista, Barcelona: Península, 1997.

 

Menéndez Pidal, Ramón, Historia de la lengua española, ed. Diego Catalán, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2007, 2 vols.

 

Murphy, J. J., La retórica en la Edad Media: historia de la teoría de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento, México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se basará en pruebas realizadas a lo largo del curso en función de los contenidos teóricos y prácticos, y en un examen escrito en el que se evaluarán los contenidos expuestos durante el curso.

Sistemas de evaluación.

Evaluación continua, control de lecturas, comentario de texto.

10. Organización docente semanal