LITERATURA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103223
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel González Álvarez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya. Despacho 218 (2ª planta)
- Horario de tutorías
- L11-13h; M,X 13-15h (Previa cita)
- URL Web
- Academia.edu https://usal.academia.edu/JoséManuelGonzálezÁlvarez
- gonzalvajm@usal.es
- Teléfono
- +34923294445
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Se pretende capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana desde los años cincuenta del siglo XX a nuestros días. Ello pasa indudablemente por la adquisición de habilidades para el análisis de los fenómenos literarios y realidades culturales e históricas de los países de lengua española en América. En consecuencia, se dotará al alumno de los instrumentos necesarios para interpretar textos, transmitir información, así como para enunciar problemas e identificar conceptos clave, siempre en relación al desarrollo de la literatura hispanoamericana en el periodo abarcado por la asignatura.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
- Existencialismo en los autores del medio siglo. Circularidad y nihilismo en Virgilio Piñera. Absurdo y crueldad: el teatro de Griselda Gambaro. Alienación y fracaso: la narrativa de Juan Carlos Onetti.
- Los caminos de lo insólito y lo neofantástico en Julio Cortázar. El realismo mágico en Gabriel García Márquez.
- La lírica de posvanguardia y sus manifestaciones. De la antipoesía a la pervivencia del surrealismo.
- Posboom y desencanto. Lenguaje, erotismo y subversión en Luisa Valenzuela. Neobarroco y posmodernidad: Coral Bracho.
- Tendencias narrativas en el cambio de siglo. Roberto Bolaño: escritura posborgiana y poética del mal.
- A modo de coda. Última narrativa en español en el siglo XXI. Autofiguración, bastardía y extranjería en Gabriela Wiener.
Plan de trabajo
En la asignatura se va a conciliar la exposición teórica por parte del profesor, con la parte práctica, en la que se irán comentando textos representativos de cada tema. Las lecturas obligatorias se colgarán en la plataforma Studium. También se irán incorporando materiales adicionales como entrevistas, documentales o enlaces a páginas web (todos ellos alusivos a nuestro temario), que servirán de apoyo, ilustración o ampliación de contenidos básicos.
6. Metodologías Docentes
Metodologías docentes |
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales. |
Horas no presenciales. |
||||
Sesiones magistrales |
12 |
|
|
12 |
|
Prácticas
|
|
6 |
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seminarios |
|
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
6 |
|
|
6 |
|
Tutorías |
5 |
13 |
|
18 |
|
Actividades de seguimiento online |
|
|
10 |
10 |
|
Preparación de trabajos |
|
|
18 |
18 |
|
Otras actividades (detallar) |
|
|
|
|
|
Exámenes |
3 |
|
40 |
43 |
|
TOTAL |
32 |
13 |
68 |
113 |
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Griselda Gambaro: Decir sí (Teatro abierto, Vol. II. Corregidor).
-Juan Carlos Onetti: El pozo (Eterna Cadencia) “Presencia” (Cuentos completos. Alfaguara).
TEMA 2
-Julio Cortázar: “Casa tomada” (Bestiario); “Continuidad de los parques”, “La noche boca arriba”, “El río”, (Final del juego) (Cuentos completos, 1. Alfaguara).
-Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Seix Barral).
TEMA 3
-Nicanor Parra: “Autorretrato”, “Los vicios del mundo moderno”, “Advertencia al lector”, “Cambios de nombre”, “La montaña rusa”, “Advertencia” (Obras completas y algo más. Galaxia Gutenberg).
-Alejandra Pizarnik: “Cenizas”, “Exilio”, “Hija del viento”, “A la espera de la oscuridad”, (Poesía completa. Lumen).
TEMA 4
-Luisa Valenzuela: “Tango”, “Cambio de armas”, “Si esto es la vida, yo soy Caperucita Roja” (Cuentos completos y uno más. Alfaguara).
-Coral Bracho: “Agua de bordes lúbricos” (El ser que va a morir. Joaquín Mortiz).
TEMA 5
-Roberto Bolaño: Estrella distante (Anagrama).
TEMA 6
-Gabriela Wiener: Huaco retrato (Random House Mondadori).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AA. VV.: Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana, Roma, Bulzoni, 1993.
AÍNSA, Fernando: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al
espacio del texto, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003.
AMAR SÁNCHEZ, Ana María: Juegos de seducción y de traición. Literatura y cultura de masas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.
BARRERA, Trinidad (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.
BECERRA, Eduardo (ed.): Líneas aéreas. Madrid, Lengua de Trapo, 1999.
---------------: Desafíos de la ficción, Alicante, Cuadernos de América Sin Nombre, 2002. Accesible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6280
BOLAÑO, Roberto et al.: Palabra de América, Barcelona, Seix Barral, 2004.
CALABRESE, Omar. La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1989.
CAÑA JIMÉNEZ, Carmen y Vinodh VENKATESH (eds): Horacio Castellanos Moya. El diablo en el espejo, Valencia, Albatros, 2016.
CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis y José Antonio MAZZOTTI: Número monográfico “Poesía latinoamericana y globalización”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2003, 58, XXIX.
CASAS, Ana y Anna Forné (eds). Pensar lo real: autoficción y discurso crítico. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2022.
---------------: El autor a escena. Intermedialidad y autoficción, Madrid/ Iberoamericana/Vervuert, 2017.
CASTANY PRADO, Bernat: Literatura posnacional, Murcia, Universidad de Murcia, 2007.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Eduardo Mendieta (eds.): Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), México, Miguel Ángel Porrúa, 2007 (online).
CHIAMPI, Irlemar: Barroco y modernidad, México, FCE, 2000.
COLOMBI, Beatriz et alii (coord.). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2021.
DONOSO, José (1972). Historia personal del boom, Madrid, Alfaguara, 1998.
ESTEBAN, Ángel et al. Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios, Hildesheim, Georg Olms, 2010.
--------------: Literatura hispanoamericana: introducción y antología de textos. Granada, Comares, 2003.
FRANCO, Jean: Decadencia y caída de la ciudad letrada, Barcelona, Debate, 2003.
GALLEGO CUIÑAS, Ana (ed). Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2021.
---------------. “El boom en la actualidad: las literaturas latinoamericanas del siglo XXI”, en Cuadernos Hispanoamericanos (2017), 803, pp. 50-63.
GARCÍA-CANCLINI, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. 1ª ed. actualizada.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, III. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, José Manuel. Una trama familiar. (Auto)figuración y campo literario en Argentina (siglos XX-XXI). Madrid, Visor, 2021.
---------------. “La autoficción hispánica en el siglo XXI”, número monográfico de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (2015), 3, accesible en http://pasavento.com/numero_5.html
LADDAGA, Reinaldo: Espectáculos de realidad: ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.
LASTRA, Pedro: “Notas sobre la poesía hispanoamericana actual”, 1983-1984, INTI 18-19.
LÓPEZ PARADA, Esperanza. Una mirada al sesgo: literatura hispanoamericana desde los márgenes. Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 1999.
MANZONI, Celina (ed): Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia. Buenos Aires, Corregidor, 2002.
--------------. (ed): La fugitiva contemporaneidad. Narrativa latinoamericana 1990-2000, Buenos Aires, Corregidor, 2003.
---------------. Violencia y silencio en la literatura latinoamericana contemporánea, Buenos Aires, Corregidor, 2005.
---------------. (ed): Errancia y escritura en la literatura latinoamericana contemporánea, Jaén, Alcalá Grupo Editorial, 2009.
MANZI, Joaquín (coord.). Locos, excéntricos y marginales en las literaturas latinoamericanas, Poitiers, Université de Poitiers, CNRS Archivos, 1999, 2 vols.
MARCO, Joaquín y Jordi Gracia (eds). La llegada de los bárbaros. La recepción de la narrativa hispanoamericana en España, 1960-1981. Barcelona: Edhasa, 2004.
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis: Alejo Carpentier: Teoría y práctica del barroco y lo real maravilloso, Caracas, Taurus/Santillana, 2008.
MONTOYA, Jesús y Ángel Esteban (eds.): Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Madrid, Iberoamericana, 2008.
MORAÑA, Mabel: La escritura del límite. Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2010.
NOGUEROL, Francisca et al.: Literatura más allá de la nación: de lo centrípeto y lo centrífugo en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI, Madrid, Iberoamericana, 2011.
---------------. Letras y bytes: escrituras y nuevas tecnologías. Kassel, Reichenberger, 2015.
OBLIGADO, Clara (ed). Atlas de literatura latinoamericana (arquitectura inestable). Madrid, Nórdica Libros, 2022.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, III y IV, Madrid, Alianza, 1995.
RAPHAEL, Pablo: La fábrica del lenguaje, S. A., Barcelona, Anagrama, 2011.
PREMAT, Julio: “Los relatos de la vanguardia o el retorno de lo nuevo”, en Cuadernos de Literatura (2013), 34, pp. 47-64.
PRIETO, Julio: La escritura errante. Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2016.
ROAS, David (ed.), Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco/Libros (serie Lecturas), 2001.
QUESADA GÓMEZ, Catalina: La metanovela hispanoamericana en el último tercio del siglo XX, Madrid, Arco/Libros, 2009.
SUCRE, Guillermo. La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía hispanoamericana, México, FCE, 1985.
ZAPATA, Miguel Ángel: Nueva poesía latinoamericana, México, Universidad, Veracruzana, 1999.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La prueba escrita consistirá en una(s) pregunta(s) teórica(s) y en un comentario de alguno(s) de los textos del programa, cuyo autor/a no se revelará. En ambos casos se ofrecerán dos opciones para elegir una.
-Se valorará la asimilación de los conceptos y conexión cabal de ideas para la primera pregunta; en la segunda, el análisis riguroso del texto propuesto para su abordaje por temas, estrategias retóricas, cuestiones estructurales y de filiación estética.
-Para superar la prueba será necesario: a) contestar a las dos partes (teórica y práctica); y b) alcanzar, como mínimo, la mitad de la puntuación asignada a cada ejercicio.
-Se tendrá igualmente en cuenta el grado de capacidad argumentativa y madurez expositiva demostrado por los estudiantes.
-Se penalizará la existencia de errores ortográficos, de acentuación y puntuación, que irán reduciendo la nota del examen o trabajo.
Examen 1ª convocatoria: 15/05/2023
Examen 2ª convocatoria: 22/06/2023
Sistemas de evaluación.
Una prueba escrita de dos horas y media de duración como mínimo (con fecha señalada al principio del curso), correspondiente al 75% de la calificación; y una tarea (optativa) que supondrá el 25% restante. En el caso de los alumnos que no deseen realizar la tarea, el examen supondrá el 100% de la calificación.
-El plagio se penalizará con severidad, de modo que, si un estudiante no estuviera en condiciones de poder realizar para la materia un trabajo original, de cierta consistencia analítica y teórica, debería orientarse decididamente a la realización del examen.