LITERATURA HISPANOAMERICANA. DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103219
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Evarista Guerrero Guerrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- 206 Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y jueves de 15 a 17. Todas ellas con cita previa del alumno.
- URL Web
- http://moodle.usal.es
- evaguerr@usal.es
- Teléfono
- +342944445 Ext. 1784
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
El objetivo primordial es capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana
desde el Modernismo hasta los años cuarenta del siglo XX con adquisición de las destrezas necesarias para el análisis de la realidad cultural e histórica que se está produciendo en el mundo hispánico esas décadas. Asimismo, se atenderá de manera pormenorizada a los textos y autores más significativos de ese periodo. Se dotará al alumno de herramientas para interpretar y relacionar la producción literaria de este periodo con la realidad europea.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
5. Contenidos
Teoría.
1. Proceso de aparición del modernismo, concepto y cronología. Primer grupo modernista. José Martí.
2.- Los grupos modernistas y estudio crítico de las obras de los autores principales. El triunfo del modernismo: Rubén Darío. Julio Herrera y Reissig. Delmira Agustini. La diferente cronología en República Dominicana.
3- El posmodernismo. El arielismo, nacionalismo e identidad. Ramón López Velarde. La narrativa criollista y la narrativa urbana: Roberto Arlt. José E. Rivera. Teresa de la Parra.
4.- Las vanguardias. Concepto e inicio: Vicente Huidobro. Autores y obras principales de las diferentes zonas de recepción.
5.- La posvanguardia. La prosa y el verso. Autores principales: César Vallejo, Pablo Neruda. Miguel Ángel Asturias.
6. Metodologías Docentes
|
Horas dirigidas por el profesor |
Horas de trabajo autónomo |
HORAS TOTALES |
||
Horas presenciales. |
Horas no presenciales. |
||||
Sesiones magistrales |
12 |
|
|
12 |
|
Prácticas
|
|
6 |
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seminarios |
|
|
|
|
|
Exposiciones y debates |
6 |
|
|
6 |
|
Tutorías |
5 |
10 |
|
15 |
|
Actividades de seguimiento online |
|
|
10 |
10 |
|
Preparación de trabajos |
|
|
18 |
18 |
|
Otras actividades (detallar) |
|
|
|
|
|
Exámenes |
6 |
|
40 |
46 |
|
TOTAL |
35 |
10 |
60 |
113 |
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
*Índice de Lecturas obligatorias (antología de textos colgada en Studium)
manuales
Barrera, Trinidad (coord.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo III, Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2008.
Bellini, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.
Fernández, Teodosio, Selena Millares y Eduardo Becerra: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
Franco, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1987.
Goig, C.: Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 2. Del Romanticismo al Modernismo y 3. Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.
Íñigo Madrigal, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1987.
Oviedo, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. Tomos 2, 3 y 4 Madrid, Alianza, 1997-2003.
--------- (sel): Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980), Madrid, Alianza, 1992.
------------: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995, vols. III y IV
Pupo-Walker, Enrique, El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia, 1995.
Rodríguez Monegal, Emir: Narradores de esta América, tomos I y II, Caracas, Alfadil, 1992.
Shaw, Donald: Nueva narrativa hispanoamericana. Boom, posboom, posmodernismo, Madrid, Cátedra, 1999.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aínsa, Fernando: Del topos al logos. Propuestas de geopoética, Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2006.
ballón aguirre, José C.: Martí y Darío ante América y Europa: textos y contextos contrarios. México: UNAM, 2012.
Barrera, Trinidad: Del centro a los márgenes. Narrativa hispanoamericana del siglo XX, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2003.
Barrera, Trinidad: Modernismo y modernidad en el ámbito hispánico. Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana de La Rábida : Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, D.L. 1998
Becerra, Eduardo: Pensar el lenguaje; escribir la escritura. Experiencias de la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1996.
Bellini, Giuseppe.
2008 “La poesía dominicana, un intenso fervor creativo” en Trinidad Barrera (coord.). Historia de la Literatura hispanoamericana. Tomo III. Madrid: Cátedra.
esteban, Ángel: Darío a diario: Rubén y el Modernismo en las dos orillas. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2007.
Fernández Moreno, César: América Latina en su literatura, México, Siglo XXI, 1988.
Forster, Merlin, David Jackson y Harold Wentzlaff Eggebert: Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias en el mundo hispánico. Frankfurt-Madrid, Iberoamericana, 1998.
Forster, Merlin: Las vanguardias literarias en México y la América Central. Bibliografía y antología crítica. Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert, 2001.
Fuentes, Carlos: La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969.
Gálvez, Marina: La novela hispanoamericana contemporánea, Madrid, Taurus, 1987.
González Echevarría, Roberto: Crítica práctica/ Práctica crítica, México, F.C.E. 2002.
García, Carlos: Las vanguardias literarias en argentina, Uruguay y Paraguay. bibliografía y antología crítica / Carlos García, Dieter Reichardt ; con la colaboración de Dirk Eifler, Eva Grottke, Doris Wansch. Madrid : Iberoamericana ; Frankfurt am Main : Vervuert, 2004
Greg, Davis: Poetas ante la modernidad: Las ideas estéticas y políticas de Vallejo, Huidobro, Neruda y Paz. Madrid: Fundamentos, 2009.
Guerra, Lucía: Mujer y escritura. Fundamentos teóricos de la crítica feminista, México, UNAM, 2007.
Guerrero Guerrero, Eva: “Proyecciones del modernismo en la República Dominicana” en Rocío Oviedo y Pérez de Tudela (Ed.): Un Universo de Universos. El centenario de Rubén Darío. Madrid: Verbum, 2018, págs. 415-430.
Gutiérrez, Lucía, José Ismael: Perspectivas del modernismo hispanoamericano. Madrid: Pliegos, 2007.
Gutiérrez Girardot, Rafael: Modernismo, Barcelona, Montesinos, 1983.
Harss, Luis: Los nuestros, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1968. Reed: 2013.
Henríquez Ureña, Max: Breve historia del modernismo, México, FCE, 1954.
Henríquez Ureña, Pedro: Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949
hubert, Pöppel & Miguel gomes: Luis Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: Bibliografía y antología crítica, con la colaboración de Amalia Salazar-Pöppel, 2ª ed. Corr. y amp. Frankfurt am Main : Vervuert, 2008.
Jiménez, José Olivio: Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana, Madrid, Hiperión, 1985.
Kohut, Karl (Ed): La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Madrid-Frankfurt, Vervuert Verlag, 1997.
Lizama, Patricio & Inés Zaldivar: Las vanguardias literarias en Chile. Bibliografía y antología crítica. Madrid: Iberoamericana, 2009.
Márquez Rodríguez, Alexis: Alejo Carpentier: Teoría y práctica del barroco y lo real maravilloso, Caracas, Taurus/Santillana, 2008
Mora Serrano, Manuel: Postumismo y Vedrinismo. Primeras vanguardias dominicanas. Santo Domingo: Editora Nacional.
Ortega, Julio: La contemplación y la fiesta. Ensayos sobre la nueva novela latinoamericana, Lima, Ed. Universitaria, 1963.
Osorio, Nelson T. (Edición y selección): Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1988.
Paz, Octavio: Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1974.
Ramos, Julio: Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, FCE, 1989.
Rovira, José Carlos: Ciudad y literatura en América Latina, Madrid, Síntesis, 2005.
Ruiz Barrionuevo, Carmen: Rubén Darío, Madrid, Síntesis, 2002.
Ruiz Barrionuevo, Carmen: La mitificación poética de Julio Herrera y Reissig, Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1991.
Schwartz, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid, Cátedra, 1991.
Verani, Hugo: Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (Manifiestos, proclamas y otros escritos), Rima, Bulzoni, 1986.
Videla de Rivero, Gloria: Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios sobre poesía de vanguardia en la década del veinte, Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1994.
Wentlaff-Eggebert, Harald (ed): La vanguardia europea en el contexto latinoamericano. Frankfurt/ Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 1991.
Yurkievich, Saúl: Celebración del modernismo, Barcelona, Tusquets Ed. 1976.
------------------: La movediza modernidad. Madrid, Taurus, 1996.
----------------: A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias, Barcelona, Muchnik, 1984.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la prueba escrita- que consiste en dos preguntas teóricas y un comentario de los textos vistos en el Programa- así como del trabajo (si se opta por hacerlo), se valorará no solo la asimilación de los conceptos y la comprensión de las ideas, sino la capacidad argumentativa y la madurez crítica a la hora de exponer los conocimientos, así como el uso crítico de la Bibliografía en el caso del trabajo.
Sistemas de evaluación.
- Se realizará un único examen en la fecha prevista al final del curso. En él habrá cuatro preguntas. Dos de carácter teórico y dos de Comentario de texto. El examen será un 100% de la calificación. Los comentarios de texto se habrán visto previamente en clase o tendrán un carácter muy parecido. Todas las preguntas tendrán la misma puntuación.
- Examen (80% de la calificación) y un trabajo optativo con las características señaladas arriba (20% de la nota).
El plagio será duramente penalizado. Por ello el alumno debe asegurarse, al optar por la segunda opción, de que puede realizar el trabajo en las condiciones exigidas.
Las faltas de ortografía serán claramente calificadas de manera muy negativa, restando nota al examen. Lo mismo ocurrirá con los acentos.
Recomendaciones para la evaluación.
Imprescindible la lectura de TODAS las Lecturas obligatorias, tanto de libros completos como de fragmentos.
Manejo de todos los materiales puestos a disposición del alumno en Studium