SINTAXIS DEL ESPAÑOL II
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 10:57)- Código
- 103222
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
lenguaesp.usal.es
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Noemí Domínguez García
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 306
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles de 12.00 a 14.00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56760/detalle
- noedom@usal.es
- Teléfono
- 670880447
2. Recomendaciones previas
Resulta imprescindible dominar el “análisis gramatical” básico. Deben, pues, suplirse las carencias en este terreno antes de afrontar la asignatura
Se recomienda haber superado previamente las asignaturas Lengua Española (primer curso del grado), Introducción a la Sintaxis del Español (2º curso) y Sintaxis del Español I (3º curso), así como elegir la optativa Morfología del Español.
3. Objetivos
-Informar, formar y fomentar el pensamiento crítico sobre los aspectos gramaticales de la combinación de oraciones en español.
-Dotar al alumnado del utillaje metodológico para adquirir nuevos conocimientos sobre esta materia.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Adquisición de los procedimientos y los métodos adecuados para razonar en sintaxis
CB2. Destreza en el planteamiento de un trabajo académico
CB3. Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura
Específicas | Habilidades.
CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura
CE2. Aplicación a la gramática del español de los procedimientos y métodos para razonar en sintaxis
CE3. Adquisición y búsqueda de conocimientos relacionados con la sintaxis del español
CE4. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos
CE5. Conocimiento de la “norma correcta”
CE6. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad para identificar las técnicas de razonamiento gramatical
CT2. Capacidad crítica y autocrítica
CT3. Capacidad de trabajo individual y en equipo
5. Contenidos
Teoría.
Estudiadas en Sintaxis del Español I las estructuras de subordinación que afectan más intensamente a la estructura argumental de los predicados, quedan para esta asignatura las que más bien suelen funcionar como adjuntos o periféricos. Los bloques informativos se distribuyen aproximadamente así y la terminología utilizada (subordinación, oración, construcción) es totalmente intencionada:
1. Subordinación adjetiva y subordinadas de relativo. Las subordinadas de relativo en español
2. La llamada “subordinación adverbial”. Subordinadas temporales, locativas y modales en español
3. Las oraciones causales, finales e ilativas.
4. Las oraciones condicionales y concesivas.
5. Las construcciones comparativas y consecutivas.
6. Metodologías Docentes
Se llevarán a cabo los siguientes tipos de actividades:
1. Sesiones de carácter introductorio, informativo o explicativo (“sesiones magistrales”).
2. Actividades prácticas a base de “preguntas de clase” sobre la materia tratada en la actividad 1.
3. Exposiciones orales sobre las actividades prácticas del punto 2.
4. Seminarios sobre lecturas obligatorias.
5. Tutorías individualizadas para resolver cuestiones derivadas de los puntos anteriores
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica
(Esta bibliografía es literalmente básica: contiene obras muy generales, sobre todo gramáticas del español de todas las épocas. Para cada tema se darán en clase indicaciones bibliográficas más específicas.)
ALARCOS LLORACH, E., Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 1994.
ALCINA FRANCH, F. y J.M. BLECUA, Gramática española (1975), Barcelona, Ariel, 2001, 11ª ed.
BORREGO, J., L. DOMÍNGUEZ, S. LUCAS, Á. RECIO, C. TOMÉ, Gramática de referencia para la enseñanza del español, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2013.
BORREGO, J., J.J. GÓMEZ ASENCIO, E. PRIETO, El subjuntivo. Valores y usos, Madrid, SGEL, 1986.
BOSQUE, I. y V. DEMONTE (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999.
BELLO, A., Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), Ed. de Ramón Trujillo, Madrid, Arco Libros, 1988.
DI TULLIO, Á., Manual de gramática del español, Buenos Aires, Waldhuter, 2010.
GILI GAYA, S., Curso superior de sintaxis española (1943), Barcelona, Vox / Bibliograf, 2003, 16ª ed.
GÓMEZ TORREGO, L., Gramática didáctica del español (1997), Madrid, SM, 2011 (10ª ed.).
MARTÍNEZ, J.A., La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco-Libros, 1994.
NARBONA JIMÉNEZ, A. Las subordinadas adverbiales impropias en español, Málaga, Editorial Librería Ágora, 1989 (vol. I), 1990 (vol. II).
PAVÓN LUCERO, Mª VICTORIA, Estructuras sintácticas de la subordinación adverbial, Madrid, Arco-Libros, 2012.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 1931.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 1973.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa, 2010.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid, Espasa, 2011.
ROJO, G., Cláusulas y oraciones, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1978.
SANTOS RÍO, L., Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2003.
VEIGA, A. Y M. MOSTEIRO, El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006. Interesan las pp. 329-417.
Obras de consulta de carácter instrumental
a) Diccionarios generales
Diccionario del español actual, de M. Seco, O. Andrés y G. Ramos. Madrid, Aguilar, 2ª ed. Revisada, 2011.
Diccionario de uso del español actual, de Mª Moliner. Madrid, Gredos, 2007 (3ª ed.).
Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española. Madrid, Espasa, 2014 (23ª ed.).(Se puede consultar en la red en https://dle.rae.es/ ).
b) Guías de uso de la lengua
GÓMEZ TORREGO, L., Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, Madrid, Arco/ Libros, 2011 (4ª ed. actualizada).
MALDONADO, C. (dir.), CLAVE. Diccionario de uso del español actual (1996), Madrid, SM. Versión actualizada de 2012 en http://clave.smdiccionarios.com/app.php.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010. Hay una versión abreviada (Ortografía básica de la lengua española) de 2012.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. (Consultable en http://www.rae.es).
c) Diccionarios de términos filológicos
ALCARAZ VARÓ, E. y Mª A. MARTÍNEZ LINARES, Diccionario de lingüística moderna, Barcelona, Ariel, 2004 (2ª ed.).
CRYSTAL, D., Diccionario de Lingüística y Fonética, Barcelona, Octaedro, 2000 (traducción y adaptación de X. Villalba).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Glosario de términos gramaticales, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019.
d) Prácticas de análisis sintáctico
GÓMEZ TORREGO, L., Análisis sintáctico. Teoría y práctica, Madrid, SM (edición actualizada), 2011.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Pruebas de conocimiento y dominio de la metodología |
Problemas prácticos que el alumno debe resolver por escrito en un tiempo determinado. |
80% Debe obtenerse un mínimo de 5 puntos para sumar el resto de las calificaciones |
Actividades prácticas y seminarios de lectura |
-Entrega de prácticas. -Participación en las prácticas presenciales -Entrega de las actividades de lectura -Participación en los seminarios presenciales de lectura |
20% La calificación obtenida se sumará siempre que en la prueba de conocimiento se haya obtenido un mínimo de 5 puntos |
Falta evidente de dominio del español culto / Falta de dominio evidente de conceptos teóricos básicos |
Observación de las pruebas escritas y de la expresión oral.
|
Resta de la calificación resultante según la gravedad de la carencia |
|
Total |
100% |
Sistemas de evaluación.
Asistencia y participación activa en clase.
- Realización de las actividades prácticas a base de “preguntas de clase”, que serán entregadas on-line. Se tendrá en cuenta tanto la cantidad de preguntas respondidas como la calidad de las mismas.
- Participación en las exposiciones orales de las actividades prácticas.
- Realización de las lecturas obligatorias y participación en los seminarios programados sobre ellas.
- Examen escrito de carácter teórico-práctico.
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a clase, el repaso diario de la materia objeto de estudio, la anotación y resolución periódica de dudas, es decir, la planificación para no perder continuidad facilita extraordinariamente la evaluación.
Es fundamental consultar manuales básicos de “análisis sintáctico” si no se domina previamente esta faceta, dado que existen pruebas encaminadas específicamente a mostrar si existe o no tal conocimiento.