INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS INGLESES
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-06-24 18:13)- Código
- 103488
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 1º y 2º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Amanda Ellen Gerke
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 2.9. Dep. Filología Inglesa. Ed. Placentinos
- Horario de tutorías
- Lunes y Miércoles: 11.00 – 13.00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58014/detalle
- aegerke@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Extensión 6157
2. Recomendaciones previas
Aunque esta asignatura se imparte en castellano, Aunque este curso es en español, se recomienda tener un nivel básico de competencia en inglés para aprovechar las fuentes externas, utilizar herramientas de investigación más enriquecedoras y experimentar parte del contenido en el idioma original. Además, se espera que los estudiantes tengan habilidades básicas en análisis literario y comprensión de textos, y conocimientos básicos de estudios lingüísticos así como una disposición para participar activamente en discusiones y actividades en clase. Estas habilidades ayudarán a los estudiantes a aprovechar al máximo el contenido del curso y a desenvolverse con éxito en las evaluaciones y tareas asignadas.
3. Objetivos
Este curso presenta los Estudios Ingleses no tanto como área de estudio sino como método de estudio, en sentido amplio, con especial atención a las formas en que las diferentes disciplinas que constituyen el campo, tal como se practica específicamente en el Departamento de Inglés de la Universidad de Salamanca (estudios lingüísticos, estudios literarios y estudios culturales), interactúan e impactan entre sí. Los estudios ingleses son un campo multidisciplinario y diversificado. Desarrollar una comprensión de ello significa no solo entender las diferentes disciplinas que lo componen, sino también reconocer y utilizar la interacción entre estas disciplinas con la esperanza de avanzar en su conocimiento y habilidades. Los Estudios Ingleses se modelan y se replican de muchas maneras en su disciplina hermana, los Estudios Culturales. A medida que ha evolucionado, los Estudios Culturales han encontrado que los escritos en filosofía, lingüística, psicoanálisis, política y teoría social, antropología, feminismo y cine pueden ser más valiosos para comprender y leer textos, es decir, interpretar la cultura y su ideología fundacional. Al cuestionar los límites disciplinarios, los estudios culturales/estudios ingleses abren la posibilidad de estudiar la cultura/textos desde una posición que pregunta cuál es la naturaleza y condición de estos textos, discursos y sistemas de significado en general. Al entender cómo interactúan la lingüística, la literatura y los estudios culturales, obtenemos una comprensión de la forma en que consumimos y contribuimos al mundo que nos rodea. Consumiremos y criticaremos textos seleccionados tomados de la literatura, el cine, la música popular, la prosa moderna-postmoderna, la ficción popular, la publicidad y la televisión.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
CG1. –Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas, en el ámbito de los estudios ingleses en su vertiente cultural, literaria, lingüística y metodológica.
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
CE1. –Evaluar las diferentes expresiones artísticas, lingüísticas y culturales de la modernidad y postmodernidad y su interacción e interrelación en el ámbito de los estudios ingleses
CE2. –Analizar los textos más representativos de la pluralidad lingüística y cultural con una marcada vinculación a los contextos sociales e históricos de las sociedades anglófonas actuales y pasadas.
CE5. –Poseer conocimientos, teóricos y aplicados de los mecanismos generales de aprendizaje de la lengua y literaturas inglesas y de la adaptación de la enseñanza a hablantes de diferentes lenguas maternas.
CE6. –Manejar las herramientas necesarias para la búsqueda de fuentes y referencias para la realización de trabajos de investigación en estudios ingleses.
CE7. –Proporcionar la capacidad de interlocución y mediación entre realidades y contextos socio-económicos distintos, con el fin de establecer puentes y vías de comunicación lingüística y cultural entre España y el mundo anglófono.
CE8. –Emplear adecuadamente los recursos más extendidos utilizados en la investigación de orientación literaria, metodológica y lingüística que capacite a los estudiantes desenvolverse con éxito en el ámbito de la enseñanza de la lengua y literatura inglesa y norteamericana.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad 1: Introducción a la historia de los estudios anglosajonas.
Unidad 2: Estudios Literarias.
Unidad 2: Estudios Lingüísticos.
Unidad 3: Estudios Culturales.
Práctica.
Practice on the theoretical contents.
6. Metodologías Docentes
La metodología de enseñanza para esta asignatura se basa en un enfoque participativo y centrado en el estudiante, combinando exposiciones teóricas con actividades prácticas. Se utilizan diversas técnicas didácticas, como clases magistrales, debates, analizando estudios de casos y trabajos en grupo, para fomentar un aprendizaje profundo y significativo. Además, se promueve el uso de tecnologías de la información y recursos digitales para complementar y enriquecer el contenido académico. La evaluación continua a través de pruebas, tareas y participación en clase permite medir el progreso del estudiante de manera integral, asegurando así una comprensión sólida y aplicada de los conceptos impartidos.
- Sesiones prácticas de carácter presencial.
- Discusión y resolución de casos prácticos.
- Presentación y defensa de trabajos y ejercicios.
- Sesiones de tutorías y seguimiento personalizado del alumno de carácter presencial.
- Trabajo del alumno ligado a sesiones teóricas/prácticas.
- Lectura de documentación/material de la asignatura.
- Búsqueda y lectura de documentación complementaria.
- Realización de presentaciones orales
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros:
Eagleton, Terry, and Ricardo García Pérez. Después de la teoría. Barcelona: Debate, 2005.
Galeano, Ernesto César. Modelos de comunicación. España: Macchi, 1997.
Lakoff, George & Mark Johnson. Philosophy in the Flesh : The Embodied Mind and Its Challenge
to Western Thought. 1998, Basic Books.
Van Dijk, Teun A. Prejudice in discourse: An analysis of ethnic prejudice in cognition and
conversation. John Benjamins Publishing, 1984.
Artículos y capítulos de libro:
Bravo, Antonio. "Una introducción a la historia de los estudios anglosajones desde el Renacimiento
hasta nuestros días." Estudios ingleses de la Universidad Complutense 2 (1994): 75-90.
Fernández, Maximiliano Fernández. "Tradición y estudios actuales de sociología de la
comunicación." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales 11 (2010): 139-
157.
Porporato, Marcela, and Nelson Waweru. "La teoría de la contingencia en contabilidad de
gerencial: un repaso de la literatura anglosajona." Revista iberoamericana de contabilidad de
gestión 9.17 (2011): 1-16.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluará la adquisición de las competencias específicas, el conocimiento de los contenidos, la exposición y el comentario de trabajos y las recensiones de lecturas.
Sistemas de evaluación.
La evaluación académica consistirá en una valoración de pruebas y tareas realizadas en clase y horas autónomos, un examen final, y una exposición oral.
Evaluación Continua y Formativa:
- Trabajos y Pruebas escritas: 40%
- Trabajo Escrito: 30%
- Exposición Oral: 30%
Evaluación Global:
- Examen Escrito Final: 40%
- Trabajo Escrito 30%
- Exposición Oral: 30%
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación: Se recomienda la asistencia regular y la participación activa al optar por la evaluación continua y formativa, ya que las pruebas y las tareas están programadas a evaluar la comprensión conceptual continua y conocimiento acumulativo, y que las sesiones están orientadas a la mejora y no solo a medir y calificar. Las sesiones ofrecen oportunidades de mejorar el aprendizaje mediante el seguimiento continuado.