Guías Académicas

TEXTOS ÁRABES LITERARIOS

TEXTOS ÁRABES LITERARIOS

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)
Código
102927
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Lidia Fernández Fonfría
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Estudios Árabes e Islámicos
Despacho
206 Palacio de Anaya (zona Palominos)
Horario de tutorías
Para el 2ª cuatrimestre:
Lunes: 10:00-12:00
Martes: 10:00-12:00
(cita previa en lidiafernandez@usal.es )
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57194/detalle
E-mail
lidiafernandez@usal.es
Teléfono
923294400 ext. 1718

2. Recomendaciones previas

Es recomendable que el alumno tenga el nivel de lengua árabe adecuado para trabajar con textos en lengua árabe.

3. Objetivos

Objetivos generales:

  • Dotar al estudiante de los conocimientos metodológicos necesarios para el estudio de la literatura árabe.
  • Dotar al estudiante de una perspectiva cronológica y geográfica en el estudio de los principales rasgos de la literatura árabe.
  • Capacitar al estudiante para la interpretación y el análisis de las obras más representativas a partir de sus principales rasgos estético-literarios.

El alumno deberá adquirir las siguientes competencias específicas:
 

  • Conocer los principales las principales etapas, movimientos, autores, obras y ámbitos geográficos de la Literatura árabe.
  • Conocer los acontecimientos socioculturales de la historia árabe contemporánea para entender la literatura árabe.
  • Conocer los rasgos estéticos y referenciales propios de los distintos ámbitos o movimientos de la historia de la literatura árabe.
  • Analizar textos literarios árabes de diferentes épocas y contextos.
  • Relacionar los textos literarios árabes con los acontecimientos socioculturales y a las particularidades geográficas en que fueron compuestos.
  • Reconocer el ámbito o movimiento al que pertenece un texto literario árabe.
  • Distinguir e identificar los distintos géneros de la literatura árabe.
  • Buscar, sintetizar y ordenar información sobre literatura árabe y su interpretación crítica.
  • Estimular el hábito de lectura de textos y obras de la literatura árabe a través de traducciones

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Las competencias genéricas (CGT) y específicas (CET) del título aparecen descritas en la Memoria del Grado en Estudios Árabes e Islámicos. Las competencias generales de la asignatura son las siguientes:

 

Competencias transversales/genéricas:

- Conocimiento de la lengua árabe.

- Capacidad para trabajar en grupo y de forma autónoma.

- Capacidad para poner en funcionamiento sentido crítico y analítico con el fin de comparar y valorar opiniones y teorías de complejidad variada.

Específicas | Habilidades.

- Conocimiento de la lengua árabe a un nivel suficiente como para trabajar con textos árabes modernos en versión original.

- Capacidad para autogestionar el desarrollo de temas concretos a lo largo del curso.

- Capacidad para utilizar fuentes bibliográficas como complemento esencial a lo expuesto en clase.

Transversales | Competencias.

CT1 – Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.

CT2 – Conocimiento de las tradiciones, culturas y costumbres de otros países.

CT3 – Habilidad para trabajar de forma autónoma.

5. Contenidos

Teoría.

Se compone de 3 temas, uno introductorio y dos centrados en textos árabes, en los que se analizarán y comentarán textos en versión original, con el apoyo de las versiones en distintas lenguas europeas, y se realizarán versiones particulares de los mismos al castellano.

 

  1. Iniciación a teorías de análisis de textos y de traducción
  2. Traducción y análisis de textos literarios árabes clásicos:
    1. La poesía preislámica (معلقات)
    2. Cuentos tradicionales: Las mil y una noches (ألف ليلة وليلة)
    3. Ibn al-Muqaffa (كليلة ودمنة)
    4. Relatos de riḥla (رحلة): Ibn Ŷubayr e Ibn Baṭṭūta
  3. Traducción y análisis de textos literarios árabes modernos y contemporáneos:
    1. Prensa
    2. Novela
    3. Cuento
    4. Poesía
    5. Teatro
    6. Novela gráfica

6. Metodologías Docentes

1. Desarrollo de contenidos teóricos: clases, seminarios y eventos académicos.

2. Actividades guiadas o de carácter práctico: empleo de recursos audiovisuales e interactivos, ejercicios, textos y materiales diversos, tareas individuales o colectivas, prácticas de conversación y redacción diversas.

3. Desarrollo de tareas específicas.

4. Tutorías individuales y colectivas.

5. Pruebas de evaluación.

6. Elementos para la puesta en común del grupo y la autoevaluación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ABDEL NASSER, Tahia. Literary Autobiography and Arab National Struggles, Edinburgh University Press, 2017.

ADONIS. Poesía y poética árabes, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1997.

AL-HASSAN GOLLEY, Nawar. Reading Arab Women's Autobiographies: Shahrazad Tells Her Story, University of Texas Press, 2010.

ALLEN, Roger & RICHARDS, D.S. Arabic literature in the post-classical period, Cambridge University, 2006.

ALLEN, Roger. An Introduction to Arabic Literature, Cambridge University Press, 2000.

ALLEN, Roger. Studying Modern Arabic Literature, Edinburgh University Press, 2015.

ASHOUR, Radwa & Ferial J. GHAZOUL & Hasna REDA-MEKDASHI (eds.). Arab Women Writers. A Critical Reference Guide 1873-1999, The American University in Cairo Press, 2008.BADAWI, Muhammad M. (ed.). Modern Arabic Literature, Cambridge University Press, 1997.

BADAWI, Muhammad M. A Short History of Modern Arabic Literature, Clarendon Press, 1998.

BOUTAKKA, Hassan & Juan MARSÁ FUENTES & Said BENABDELOUAHED. El cuento marroquí moderno (selección, traducción y estudio crítico), Hassan Boutakka, Casablanca: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2017.

CAMERA D'AFFLITTO, Isabella. Letteratura araba contemporanea: dalla nahḍah a oggi, Carocci, 2007.

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico & Juan Pedro MONFERRER SALA. Las diez muʽallaqat: Poesía y panorama de Arabia en vísperas del islam (Traducción literal y completa de los diez poemas originales, anotada y comentada en los aspectos literario e histórico), Hiperion, 2005.

GABRIELI, Francesco. La literatura árabe, Losada, 1971.

HUSNI, Ronak & Daniel L. NEWMAN. Modern Arabic Short Stories: A Bilingual Reader, Saqi, 2012. (Ebook: https://play.google.com/books/reader?id=5TghBQAAQBAJ&hl=es&printsec=frontcover&source=gbs_atb_hover&pg=GBS.PT14.w.0.0.155).

KHADRA JAYYUSI, Salma & Roger ALLEN. Modern Arabic Drama: An Anthology, Indiana University Press, 1995.

KHADRA JAYYUSI, Salma. Classical Arabic Stories: An Anthology, Columbia University Press, 2012.

KHADRA JAYYUSI, Salma. Modern Arabic Fiction: An Anthology, Columbia University Press, 2005.

KHADRA JAYYUSI, Salma. Modern Arabic Poetry: An Anthology, Columbia University Press, 1987.

LIROLA DELGADO, Pilar. Aproximación al teatro egipcio moderno, Universidad de Granada, 1990.

LIROLA DELGADO, Pilar. El teatro egipcio a escena: cuatro dramaturgos, cuatro obras, Impredisur, 1991.

MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Introducción a la literatura árabe moderna, Universidad de Granada, 1994.

MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Literatura árabe de hoy, Cantarabia, 1990.

OSTLE, Robin & Ed DE MOOR & Stefan WILD. Writing the Self: Autobiographical Writing in Modern Arabic Literature, Saqi Books, 1998.

RUBIERA MATA, Mª Jesús. La literatura árabe clásica (desde la época pre-islámica al Imperio Otomano), Universidad de Alicante, 1999.

SALEH, Waleed. Siglo y medio de teatro árabe, UAM, 2000.

SCOTT MEISAMI, Julie & Paul STARKEY (eds.). The Routledge Encyclopedia of Arabic Literature, Routledge, 2010.

SOBH, Mahmud. Historia de la literatura árabe clásica, Cátedra, 2002.

STARKEY, Paul. Modern Arabic literature, Edinburgh University Press, 2014.

TRESILIAN, David. A brief introduction to modern Arabic literature, Saqi, 2008.

VERNET, Juan. Literatura árabe, El acantilado, 2002.

 

ENLACES RELACIONADOS

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El profesor basará la evaluación del alumno en el examen final de naturaleza escrita y en las diferentes actividades desarrolladas durante el curso tales como la realización de los trabajos y ejercicios, una actitud positiva respecto a la asignatura (interés, receptividad, puntualidad, aprovechamiento de las tutorías, etc.).

Sistemas de evaluación.

Instrumentos de evaluación

  1.  Actividades desarrolladas durante el curso

Entrega de las actividades desarrolladas durante el curso en los plazos establecidos.

Ponderación: 40%.

  1. Trabajo escrito

Portafolio que deberá contener una reseña literaria escrita sobre una traducción al castellano de un texto literario árabe y un comentario y traducción de texto que deberán exponerse públicamente en clase. La entrega del portafolio es obligatoria para superar la asignatura.

Ponderación: 60%.

Recomendaciones para la evaluación.

Es necesario trabajar y repasar diariamente la asignatura, dado que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación.