INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN LENGUA INGLESA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 02-06-24 10:49)- Código
- 102554
- Plan
- 2010
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miriam Borham Puyal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.3 Dpto. de Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- Primer semestre: lunes, martes y miércoles de 12 a 14h
Segundo semestre: lunes y martes de 11:30 a 14h
En otro horario: con cita previa.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57178/detalle
- miriambp@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 6158
- Profesor/Profesora
- Ana Tejero Marín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- Becarios 1 (planta baja). Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/182568/detalle
- anatejero@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.6150
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Lengua Inglesa IV y V. Servirá de apoyo para la correcta redacción de un trabajo de investigación en lengua inglesa
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Lengua V (si no se ha cursado con anterioridad). Servirá de apoyo para la correcta redacción de un trabajo de investigación en lengua inglesa.
Otras recomendaciones previas:
- Una actitud adecuada: asistencia regular a las clases, respeto a las fechas de entrega, capacidad de diálogo, interés por la literatura, capacidad de relacionar los contenidos de esta asignatura con otras de la titulación.
- Suficiencia para llevar a cabo un trabajo de investigación en grupo: análisis de fuentes primarias, búsqueda de fuentes secundarias y redacción de un trabajo académico en formato MLA.
- Preparación de los seminarios presenciales por parte del alumnado, mediante la lectura de las fuentes primarias.
- Disposición a participar de forma activa en las prácticas y seminarios.
- Responsabilidad para entregar las entradas del diario de lectura y el trabajo final en forma y plazo. No se aceptarán las tareas fuera de plazo.
Es importante que el alumnado esté en posesión de un conocimiento avanzado de la lengua inglesa antes de comenzar el curso. El desarrollo de este exigirá la preparación de las clases presenciales por parte del/la estudiante mediante la lectura de diferentes materiales y textos en lengua inglesa. También es un requisito su disposición a intervenir y participar en las mismas de forma activa e informada, así como de involucrarse activamente en la realización de las tareas de evaluación continua, ya sean individuales o en grupo.
3. Objetivos
Los objetivos que se esperan alcanzar son:
- Conocimiento de las características de la literatura infantil y juvenil como género literario, y capacidad para debatir su peculiaridad y posibilidades de estudio.
- Familiarización con los textos y autores británicos más relevantes y su influencia en la literatura paneuropea de los ss. XVII-XXI. Adquisición de una visión diacrónica, comparativa y global de la literatura infantil y juvenil.
- Ampliación de conocimientos generales sobre historia, política y educación en el Reino Unido, y su impacto en Europa.
- Capacidad de realizar un análisis literario que tenga todos esos aspectos en cuenta, y de reconocer la progresión de la literatura infantil en sus distintos momentos.
- Desarrollo de la capacidad crítica para reconocer posicionamientos políticos, morales, educativos en los textos y su impacto en la forma y distribución de los textos.
- Conocimiento de formas y géneros populares (p.ej. hornbooks, penny prints, chapbooks, romances).
- Conocimiento de nuevos métodos de investigación filológica, relacionados con el libro como objeto de consumo, las técnicas de impresión e ilustración, registros de la experiencia lectora, etc.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1. Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en español e inglés.
CG2. Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CG3. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas
Específicas | Habilidades.
CE1. Consolidación del uso de la lengua inglesa como vehículo comunicativo y como herramienta de trabajo y de investigación.
CE4. Desarrollar habilidades básicas de investigación en lingüística, literatura y cultura inglesas.
CE6. Comprender, conocer y describir los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas y aplicadas desarrolladas por la literatura y la cultura inglesas, así como sus técnicas y métodos.
CE7. Ser capaz de localizar, manejar, aprovechar y sintetizar información bibliográfica o contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet referente a la lengua, la lingüística, la literatura y la cultura de los países de habla inglesa.
CE8. Analizar textos y discursos literarios y textos y discursos lingüísticos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
CE9. Adquirir y aplicar conocimientos básicos de la didáctica y metodología de la lengua inglesa, así como de la didáctica de la literatura en lengua inglesa y de la cultura en los países de habla inglesa.
Transversales | Competencias.
CT1. Aplicar la metodología de estudio y aprendizaje en esta materia a cualquier otra rama del saber.
CT2. Apreciar la lectura como fuente de placer y conocimiento, como medio de formar tanto nuestra sensibilidad estética como nuestra visión de mundo.
CT3. Extraer de la literatura valores y experiencias de carácter ético: conciencia de los propios límites, ampliación de horizontes, carácter relativo de nuestra posición en el mundo, tolerancia y respeto al otro...
CT.4 Construir un hábito de pensamiento crítico e independiente a partir del cual generar un discurso propio sobre la realidad.
5. Contenidos
Teoría.
This course explores children’s and young adult literature as a distinct genre which is relevant in the field of philology, and highlights the possibilities that this genre offers for the students’ later research.
The content of this course offers a chronology of the history of children’s and young adult literature in the United Kingdom, from the possible origins of texts written or deemed appropriate for a young audience to texts closer to students’ experience today. In each module, organised in chronological order, the historical, political and cultural frameworks are given special attention, which allows the students to develop a comparative and pan-European vision of children’s and young adult literature. In each module, relevant authors, editors and literary works, whose influence spans to contemporary times, are studied through a comparative lens with the aim of widening the student’s literary and cultural knowledge in the global context.
The contents of the course are organised around the following outline (the complete programme can be consulted in Studium):
- Introduction. Childhood and children’s and young adult literature: problematising the genre.
- Context. Children’s literature before the 18th century. The formation of the genre.
- Genres: past to present.
- Conclusions: New developments in children’s and young adult literature.
Práctica.
Analysis of texts on the theoretical contents.
6. Metodologías Docentes
Se empleará una variedad de metodologías e instrumentos de aprendizaje y evaluación:
Sesión magistral: exposición de los contenidos teóricos por parte de las profesoras.
Prácticas: análisis de textos de lectura obligatoria disponibles en Studium realizado por el alumnado, tareas de escritura creativa.
Seminarios: discusión de textos de lectura obligatoria conducida por las profesoras y preparada por el alumnado mediante guías de lectura en las que deberán responder a una serie de preguntas antes del seminario que se realizará en el aula.
Trabajos y presentaciones en grupo: análisis de una o varias obras literarias y presentación del trabajo.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se proporcionará al alumnado una selección de textos literarios que estarán disponibles en la plataforma Studium.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Grenby MO. Children's Literature, Second Edition. Edinburgh University Press, 2014
Grenby MO. The Child Reader, 1700-1840. Cambridge University Press, 2011.
McCallum, Robyn. Screen Adaptations and the Politics of Childhood Transforming Children’s Literature into Film . 1st ed. 2018., Palgrave Macmillan UK, 2018, doi:10.1057/978-1-137-39541-2.
O’Sullivan, Emer., and Andrea. Immel. Imagining Sameness and Difference in Children’s Literature From the Enlightenment to the Present Day . 1st ed. 2017., Palgrave Macmillan UK, 2017, doi:10.1057/978-1-137-46169-8
O’Sullivan, Keith., and Pádraic. Whyte. Children’s Literature Collections Approaches to Research . 1st ed. 2017., Palgrave Macmillan US, 2017, doi:10.1057/978-1-137-59757-1
Reynolds, Kimberley. Children's Literature: From the Fin De Siecle to the New Millennium, Liverpool University Press, 2011.
Journal of Children’s Literature:
https://brumario.usal.es/permalink/34BUC_USAL/1r2qv74/alma991000423129705773
The Lion and the Unicorn:
https://brumario.usal.es/permalink/34BUC_USAL/1r2qv74/alma991003660369705773
Google Scholar
Literature Online: http://lion.chadwyck.co.uk/ (Biblioteca USAL)
Annual Bibliography of English Language and Literature: http://collections.chadwyck.co.uk/home/home_abell.jsp/ (Biblioteca USAL)
JSTOR: http://www.jstor.org (Biblioteca USAL)
Poetry Foundation: http://www.poetryfoundation.org/
Romantic Circles: http://www.rc.umd.edu/
MLA Bibliography (Biblioteca USAL)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación tendrán en cuenta el éxito en la adquisición de las competencias establecidas en el apartado 6 y por tanto variarán en función de los instrumentos diseñados para evaluarlas. A continuación presentamos un total de diez criterios que se irán combinando y seleccionando en función de las competencias evaluadas por cada instrumento de evaluación (enumerados en la siguiente sección):
FORMA
1. Corrección (gramática, puntuación, acentuación, etc.)
2. Claridad, cohesión, estilo.
ACTITUD
3. Adecuación a las normas de presentación (plazo, formato, etc.).
4. Interés y dedicación.
CONTENIDOS
5. Adecuación al enunciado / relevancia.
6. Originalidad y creatividad.
7. Coherencia, argumentación, ilustración.
8. Calidad del resumen / de la valoración.
9. Profundidad de análisis.
10.Asimilación y utilización de fuentes.
También se tendrá en cuenta la participación del alumnado en las clases y tareas.
El plagio o cualquier práctica fraudulenta supondrá un suspenso directo.
Sistemas de evaluación.
1. Reseña
2. Trabajo escrito.
3. Presentación oral.
4. Ensayo
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Primera convocatoria |
||
Evaluación de competencias; aplicación y generalización. |
Trabajo de investigación en grupo |
60% |
Evaluación de competencias; Aplicación y generalización |
Presentación oral en grupo |
30% |
Evaluación de competencias; Aplicación y generalización |
Tareas de clase |
10% |
|
Total |
100% |
Segunda convocatoria |
||
Evaluación de competencias; Aplicación y generalización |
Ensayo teórico-práctico individual |
70% |
Evaluación de competencias; Aplicación y generalización |
Presentación oral individual |
30% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones : el plagio o cualquier práctica fraudulenta en la evaluación continua o final supondrá un suspenso directo, por lo que el/la estudiante deberá hacer uso de la convocatoria extraordinaria para la recuperación de la asignatura. |
Recomendaciones para la evaluación.
La lectura de los textos es la actividad ineludible y central en torno a la cual gira toda la asignatura, por lo que es aconsejable realizarla de forma regular y concienzuda, cumpliendo el calendario de lecturas marcado en el programa de clases que se entregará a principio del curso, intentando reflexionar sobre los textos y analizarlos de forma rigurosa, y esforzándose por aplicar los contenidos teóricos en su lectura.
Convocatoria ordinaria. El alumnado se evaluará a través de las siguientes pruebas: un trabajo (60%) y una presentación en grupos (30%), y la realización de diversas tareas que se realizarán como prácticas de clase (10%).
Convocatoria extraordinaria. El alumnado que deba recuperar la asignatura se evaluará exclusivamente mediante un examen escrito que consistirá en la redacción de un ensayo individual de reflexión teórico-práctica (70%) y su defensa oral (30%).
Recomendaciones para la evaluación.
La lectura de los textos es la actividad ineludible y central en torno a la cual gira toda la asignatura, por lo que es aconsejable realizarla de forma regular y concienzuda, cumpliendo el calendario de lecturas marcado en el programa de clases que se entregará a principio del curso, intentando reflexionar sobre los textos y analizarlos de forma rigurosa, y esforzándose por aplicar los contenidos teóricos en su lectura.