MULTICULTURALISMO EN LA LITERATURA NORTEAMERICANA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-03-25 17:41)- Código
- 102544
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ENGLISH
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Ana María Manzanas Calvo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 0.4 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56115/detalle
- amanzana@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 1751
- Profesor/Profesora
- Paula Barba Guerrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 2.7 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148021/detalle
- paulabarbaguerrero@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6393
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: |
Literatura norteamericana hasta finales del S. XIX (102505). Estudios Culturales de Estados Unidos (102511). Literatura norteamericana: poesía del S. XX (102515). Lengua Inglesa IV (102506). Lengua Inglesa V (102508). |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: |
Multiculturalismo en la literatura norteamericana (102544). Literatura norteamericana: teatro del S. XX (102520). Lengua Inglesa V (102508), si no se ha cursado con anterioridad. Lengua Inglesa VI (102516). |
Asignaturas que son continuación: |
Literatura norteamericana: narrativa del S. XX (102523). |
Otras recomendaciones previas:
- Se recomienda que el alumnado se familiarice con el trabajo semanal a realizar y que prepare los materiales correspondientes a cada clase antes de que esta tenga lugar.
- La asignatura se imparte en inglés en su totalidad por lo que es preciso que el alumno sea capaz de utilizar sus destrezas orales y críticas en el desarrollo de la clase. Se recomienda encarecidamente que el alumnado posea unos conocimientos de inglés escrito y oral superiores al nivel B2.
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Familiarizar al alumno con el concepto de multiculturalismo en Estados Unidos y su impacto en la literatura y cultura.
- Familiarizar al alumno con las diferentes tradiciones culturales de Estados Unidos desde una perspectiva comparada.
- Generar ideas para el análisis crítico de la realidad multicultural española.
- Profundizar en las destrezas orales y escritas de los alumnos a través de trabajos voluntarios sobre la asignatura (véase más abajo).
Objetivos específicos:
- Profundizar en términos como asimilación, transculturación, aculturación etc.
- Análisis de conceptos como melting pot, mosaico, salad bowl etc.
- Análisis de los procesos de mediación entre culturas a través de temas fundamentales como el Sueño Americano, hospitalidad/hostilidad del país de acogida, asimilación y adquisición del lenguaje, y los estudios de frontera.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Análisis teórico de la realidad multicultural de Estados Unidos desde una perspectiva intercultural a través de lecturas críticas, textos literarios, artículos periodísticos, documentales y película.
CG2. Puesta en marcha de destrezas escritas a través de trabajos.
CG3. Puesta en marcha de destrezas orales necesarias para la participación en clase y preparación de presentaciones.
CG4. Acercamiento a la investigación académica.
Específicas | Habilidades.
CE1. Lectura crítica de una selección de textos de la Literatura de Estados Unidos
Transversales | Competencias.
CT1. Conjugar conocimientos teóricos con análisis prácticos.
CT2. Manejo de conceptos críticos en discusiones en clase.
CT3. Práctica de trabajo de grupo para analizar los conceptos sugeridos en clase en cada unidad.
CT4. Desarrollo de un pensamiento crítico autónomo.
CT5. Desarrollo de una voz académica.
5. Contenidos
Teoría.
1. What is multiculturalism?
- Arthur M. Schlesinger “E Pluribus Unum?”
- From Jeffrey Eugenides’s Middlesex (only the last part of the reading)
Weeks 1-2
2. The multicultural origins of American Literature: an introduction to different cultural manifestations of the US.
The door to the U.S.
Readings:
- Selection of different cultural manifestations.
Weeks 3-4
3. The American Dream
- Anzia Yezierska, “America and I”
- Pedro Pietri, “Puerto Rican Obiturary” (Studium)
- Sandra Cisneros, The House on Mango Street (selection)
Weeks 5-6
4- Hybrid Texts: Colonization and contact zones.
Readings:
- Lesley Marmon Silko, “The Man to Send Rain Clouds”
- J. M. Oskison’s “The Problem of Old Harjo”
Week 7
5- Between Hospitality and Hostility
Readings:
- Junot Díaz, “Invierno”
1st half of Week 8
6- African American Science Fiction
Readings:
- Colson Whitehead’s The Underground Railroad (2016) [selection].
- Octavia E. Butler’s Parable of the Sower (1993) [selection].
- Walter Mosley’s “The Nig in Me” (2001).
- adrienne maree brown’s “The River” (2015).
- N.K. Jemisin's "Walking Awake" (2014).
Weeks 8-10
7- Borders and literature
Readings:
- Anzaldúa. From Borderlands (selection)
- Gómez Peña. From “The Border Is”
- Ana Lydia Vega, “Encancaranublado” (Studium)
- Jhumpa Lahiri, “The Boundary”
- Suzan-Lori Parks's. The Book of Grace (2016) [selection].
- Film: Sleep Dealer
Weeks 11-13
8- Multiculturalism after September 11th:
- McCarthy, The Visitor
Week 14
Week 15: Revision
Práctica.
PRACTICE:
Students will work with a selection of readings, learning to present arguments about the selected literature and to critically assess the studied works. They will also work on weekly assignments that will help them prepare for the final exam. More information will be provided during the first week of class and in the syllabus for the course.
6. Metodologías Docentes
Esta asignatura comprende actividades lectivas, de aprendizaje sistemático, de aprendizaje autónomo y de evaluación, en base a los siguientes criterios metodológicos:
- Introducciones generales por parte de las profesoras.
- Análisis de los textos previstos a través del acercamiento “problem solving”: el alumnado establecen y elaboran sus dificultades para la comprensión del texto y de ahí se extraen los conceptos teóricos subyacentes.
- Trabajos voluntarios para analizar aspectos determinados.
- Visionado de documentales/películas y comentario de las mismas.
- Tutorías individuales donde las profesoras orientarán al alumnado, ofrecerá líneas de actuación y mejora y resolverá sus dudas.
- Elaboración de ejercicios prácticos de investigación semanales enfocados a la corrección de errores recurrentes.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se recomienda a los estudiantes adquirir el cuaderno de fotocopias con todas las lecturas del curso proporcionado por las profesoras de la asignatura.
Bibliografía recomendada:
Anzaldúa, Gloria. Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books, 1987.
Arteaga, Alfred. Chicano Poetics. Cambridge UP, 1997.
Baker, Houston A. Jr. Workings of the Spirit. University of Chicago Press, 1991.
Barba Guerrero, Paula, and Mónica Fernández Jiménez (eds.). American Borders: Inclusion and Exclusion in US Culture. Cham, Palgrave Macmillan, 2024.
Benito, Jesús, Ana Mª Manzanas & Begoña Simal. Uncertain Mirrors: Magical Realism in US Ethnic Literatures. Brill, 2009.
Bercovitch, Sacvan. The Cambridge History of American Literature (Prose Writing, 1940-1990). Cambridge UP, 1999.
Elliott, Emory, ed. The Columbia Literary History of The United States. Columbia UP, 1988.
Gates, Henry Louis Jr. The Signifying Monkey: A Theory of African American Literary Criticism. Oxford UP, 1989.
Manzanas Calvo, Ana Mª, ed. Border Transits: Literature and Culture across the Line. Brill, 2007.
Manzanas Calvo, Ana Mª & Jesús Benito. Narratives of Resistance: Literature and Ethnicity in the United States and the Caribbean. Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
Manzanas Calvo, Ana Mª & Jesús Benito. Intercultural Mediations. Lit Verlag, 2003.
Manzanas Calvo, Ana Mª & Jesús Benito. Cities, Borders and Spaces. Routledge, 2011.
Manzanas Calvo, Ana Mª & Jesús Benito. Occupying Space in American Literature and Culture. Routledge, 2014.
Manzanas Calvo, Ana Mª & Jesús Benito. Hospitality in American Literature and Culture. Routledge, 2017.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación concretos de la asignatura se publicarán en la plataforma virtual Studium durante la primera semana de curso. Dicha evaluación considerará:
- Participación regular en clase.
- Elaboración y entrega de tareas (evaluación continua), así como la calidad de las mismas.
- Los resultados de las pruebas orales y/o escritas realizadas en torno a la asignatura.
El uso de herramientas de inteligencia artificial en cualquiera de las pruebas orales y escritas de la asignatura será considerado como plagio. El plagio supondrá un suspenso directo en la asignatura.
Sistemas de evaluación.
Se emplearán los siguientes instrumentos de evaluación:
Plan A: evaluación continua
Sólo podrá participar de este sistema de evaluación el estudiantado que haya asistido al menos a un 80% de las clases presenciales. Se proporcionará información concreta sobre estas cuestiones la primera semana de clase.
Evaluación presencial: 30%
La evaluación presencial se compondrá de tareas y actividades escritas organizadas en torno a las diversas temáticas de la asignatura, tests de lectura de diverso formato y participación activa y regular en clase. Será necesario asistir a clase con regularidad (al menos al 80% del total de las clases) para mantener la evaluación continua. Se valorará la posibilidad de realizar un trabajo escrito voluntario para subir nota. La información relativa a este trabajo se proporcionará en el aula.
Evaluación final: 70%
La evaluación final consistirá en un examen final donde los alumnos responderán a preguntas específicas que tengan que ver con los aspectos teórico-prácticos tratados en clase.
Importante: la no presentación de trabajos y tareas en tiempo y forma, así como la no lectura de los textos obligatorios, supondrá pasar automáticamente al modelo de evaluación no continua. Solo se considerarán como atenuantes los certificados oficiales. De igual modo, la presencia de plagio y/o el uso de herramientas de inteligencia artificial en actividades evaluables supondrá la pérdida de la evaluación continua.
Plan B: evaluación no continua
Para los alumnos que no asistan y/o no participen en las actividades de clase con regularidad el examen representará el 100% de la nota final.
Aquellos estudiantes que asistan a menos de un 80% de las clases presenciales participarán directamente de este sistema de evaluación. Es responsabilidad de cada estudiante asistir a clase y conocer su número de ausencias.
Aclaraciones adicionales sobre la segunda convocatoria:
Las calificaciones de las partes aprobadas obtenidas en primera convocatoria no se guardarán para la convocatoria extraordinaria.Para los alumnos que no asistan y/o no participen en las actividades de clase el examen representará el 100% de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales:
Habrá un examen final escrito para todos el alumnado. Se valorará muy positivamente las destrezas de inglés hablado y escrito.
La temática y pautas generales para la elaboración de las tareas se explicará durante la primera semana de clase. Asimismo, las fechas, temas y el modo de entrega se aclararán en la primera semana y estarán igualmente expuestas en el calendario de la asignatura (a repartir el primer día de clase). La realización de tareas y trabajos no exime de la obligación de asistir a clase. Para el alumnado que realice trabajos que consigan la calificación de Sobresaliente (9-10) y hayan asistido a clase y participado activamente con regularidad se valorará la posibilidad de no realizar examen final sino una entrevista final.
Otras consideraciones:
- Se ofrecerá al alumnado la opción de realizar tareas opcionales tanto escritas como orales.
- El alumnado que decida entregar las tareas recibirá feedback sobre las mismas
- El alumnado deberá ajustarse a las fechas de entrega establecidas en el calendario de la asignatura.
- El alumnado deberá contactar con las profesoras para programar una tutoría obligatoria para resolver dudas antes de la entrega final de su trabajo opcional.
- Se ofrecerá al alumnado la opción de asistir a tutorías personalizadas y opcionales enfocadas a la correcta elaboración de su ensayo crítico final (tarea opcional).
Recomendaciones para la evaluación:
Se recomienda al alumnado:
- Tener un nivel de inglés superior al B2.
- Realizar una lectura y análisis razonado de los textos propuestos de acuerdo con los presupuestos críticos trabajados en clase.
- Participar activamente durante las clases.
- Elaborar y entregar las tareas en tiempo y forma.
Recomendaciones para la recuperación:
Se recomienda al alumnado suspenso en primera convocatoria:
- Tener un nivel de inglés superior al B2.
- Realizar una lectura y análisis razonado de los textos propuestos de acuerdo con los presupuestos críticos trabajados en clase.
- Asistir a tutorías individualizadas para identificar errores recurrentes.